Organismos veedores de las elecciones piden respetar resultados del balotaje y resaltan el ‘momento histórico’ para el país


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

$output.dataObservadores de la OEA. Foto: OEA

eju.tv



OEA pide respetar los resultados de la segunda vuelta y llama a una “transición pacífica” en Bolivia. La UE destaca el “momento histórico” del balotaje y alista informe preliminar para el martes. Ríos confirma que la Policía rescató a dos personas secuestradas en Santa Cruz. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

OEA pide respetar los resultados de la segunda vuelta y llama a una “transición pacífica” en Bolivia

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bolivia pide a la sociedad boliviana respetar los resultados de la segunda vuelta de las elecciones generales. “Un llamado a la responsabilidad con la democracia boliviana. Un llamado al respeto a los resultados, a la prudencia, a la calma, a esperar los resultados del domingo”, dijo el jefe de la misión de observadores de la OEA, Fernando Cristo. Además, la OEA pide una transición presidencial “tranquila, pacífica y adecuada del poder en Bolivia”. “Estamos muy atentos al proceso y a garantizar que termine de manera satisfactoria”, señaló Cristo. La misión está conformada por 83 especialistas y observadores de 19 países. Durante la etapa de observación directa, el equipo estuvo presente en los nueve departamentos del país y en cuatro ciudades del exterior. Además, la OEA “continuará observando aspectos clave del proceso electoral, incluyendo organización y tecnología electoral, justicia y violencia electoral”.

La UE destaca el “momento histórico” del balotaje y alista informe preliminar para el martes

El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) para las Elecciones Generales 2025, Davor Stier, calificó como histórico el proceso que vive Bolivia con la realización, por primera vez, de una segunda vuelta presidencial. Durante una reunión con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Stier resaltó la madurez cívica del pueblo boliviano y expresó su confianza en que la jornada de este domingo 19 de octubre se desarrollará con la misma responsabilidad demostrada en la primera vuelta. “Bolivia da un ejemplo a la región y al mundo. La primera vuelta fue una muestra de responsabilidad ciudadana, con una alta participación y un proceso bien organizado. Ahora esperamos lo mismo en esta segunda vuelta”, señaló Stier. El representante europeo informó que la misión mantiene una coordinación constante con el TSE y que el sistema electoral boliviano “ha funcionado bien” en los comicios pasados. Añadió que la UE presentará un informe preliminar este martes y, posteriormente, en diciembre, uno final.

Segunda vuelta: Asistencia de jurados a los centros de sufragio es obligatoria, recuerdan desde el TSE

“Los jurados electorales son el sinónimo de transparencia en el proceso electoral”, señaló el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, al recordar que la asistencia de estas personas a los centros de votación es obligatoria. Según el vocal, los jurados son la máxima autoridad durante la jornada electoral y su inasistencia será sancionada con una multa que está en torno a los Bs 1.300 o el 50% del salario mínimo nacional. Este sábado se realizó la última jornada de capacitación para los jurados electorales y, en regiones como Santa Cruz, la presidenta del TED, María Cristina Claros, informó que el 65% ya recibió la capacitación y esperan llegar al menos al 70%. “Se espera que los jurados puedan acudir, ya que el último día de plazo es este sábado”, advirtió Claros al convocar a los ciudadanos y ciudadanas que fueron sorteados a asistir a los puntos de capacitación. Por otra parte, Ávila expresó que los preparativos avanzaron según lo previsto.

Lluvias provocan caos en Santa Cruz, La Paz y El Alto

Una intensa lluvia acompañada de granizo sorprendió a varias regiones del país durante la noche del viernes y la madrugada del sábado, provocando inundaciones, cortes de energía eléctrica y caos vehicular en las ciudades de Santa Cruz, La Paz y El Alto. En La Paz, varios barrios quedaron sin luz y con calles completamente anegadas, mientras que, en El Alto, la acumulación de agua complicó el tránsito y obligó a muchos vecinos a caminar largas distancias para llegar a sus destinos. En Santa Cruz, la lluvia se extendió hasta horas de la mañana de este sábado, afectando la rutina de cientos de personas que realizaban sus compras semanales en los mercados. Además, en Cochabamba también se reportaron lluvias esporádicas durante la jornada del sábado, aunque sin registrar mayores daños. Las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones, evitar zonas de riesgo y mantenerse informada ante la posibilidad de nuevas precipitaciones en los próximos días.

Ríos confirma que la Policía rescató a dos personas secuestradas en Santa Cruz

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que la Policía Boliviana logró ubicar a las dos personas que fueron reportadas como secuestradas este sábado en la ciudad de Santa Cruz. “Informamos a la población que, tras un importante operativo, la Policía Boliviana logró ubicar a las dos personas reportadas como secuestradas”, señaló Ríos en su cuenta de Facebook. Agregó que las investigaciones continúan “con el objetivo de esclarecer la verdad material de los hechos y garantizar que los responsables sean puestos ante la justicia”, sin embargo, no se refirió al vínculo con Marset. El sábado, la Policía había confirmado un doble secuestro en el que sujetos armados interceptaron a una mujer y a un hombre, a quienes se llevaron por la fuerza en vehículos. Las víctimas fueron identificadas como la madre de la hija de Ivar García, alias “El Colla”, y su chofer. Tras el hecho, García difundió un video en redes sociales en el que acusó al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset de estar detrás del secuestro.

Difunden imágenes de los vehículos presuntamente implicados en el secuestro de dos personas en el Urubó

La noche de este sábado, se difundieron las imágenes de los vehículos presuntamente relacionados al secuestro de dos personas en la zona del Urubó, en Santa Cruz. Se trata de tres vehículos de color negro y un cuarto motorizado de color gris. En tanto, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, indicó que se realizan las investigaciones para esclarecer el caso y confirmó que las dos personas fueron ubicadas. “Las acciones investigativas continúan con el objetivo de esclarecer la verdad material de los hechos y garantizar que los responsables sean puestos ante la justicia”, señaló Ríos. Las víctimas, una mujer y un hombre, fueron identificadas como la expareja de Ivar García, alías ‘El Colla’, y su chofer. García, quien fue acusado de ser ‘testaferro’ de Sebastián Marset, publicó un video en redes sociales para acusar al narcotraficante uruguayo de ser responsable del secuestro de la mamá de su hija y de su trabajador. “Marset se encuentra en Bolivia, viviendo en la zona del Urubó”, sostuvo García.

“Sebastián Marset nunca se fue del país”, asegura el analista Jorge Santistevan

El analista Jorge Santistevan afirmó que Sebastián Marset lleva mucho tiempo en Bolivia y que tiene mucha influencia en el país. “Bolivia está bailando al son de Sebastián Marset desde hace mucho tiempo, tiene mucha influencia, se ha penetrado”, dijo Santistevan. Según él, Marset está protegido por policías, militares y políticos. Estas declaraciones se hicieron luego de que alias “El Colla” publicara un video donde asegura que Sebastián Marset vive en la zona del Urubó y está bajo protección para evitar que sea detenido. Santistevan insistió: “Sebastián Marset nunca se fue del país, estuvo y está en Bolivia, precisamente protegido”. El analista explicó que los crímenes, asesinatos y secuestros que ocurren en el país son “revanchas y toma de decisiones de venganza” relacionadas con la presencia y las actividades de Marset y su red criminal. Además, criticó a la policía boliviana por estar mal preparada. “La policía, con efectivos mal preparados, efectivos sin moral que solo usan el uniforme para delinquir”.

Abogado dice que Dávila busca colaborar con la Justicia de EEUU

El exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) Maximiliano Dávila busca, supuestamente, colaborar con la Justicia de Estados Unidos al declararse culpable, informó el abogado Lurwing Ledezma Fernández. Dávila fue extraditado a aquel país el 12 de diciembre de 2024. Allá enfrenta una investigación por hechos relacionados al narcotráfico y supuestos vínculos con el expresidente Evo Morales. A casi un año de su reclusión, el exjefe policial busca, según el jurista, modificar su declaración inicial en la que alegó inocencia. “Dávila al principio dijo que no era culpable y que demostraría su inocencia. Ahora, con un mejor asesoramiento, evalúa declararse culpable”, dijo Ledezma en entrevista con DTV. Indicó que la decisión está relacionada con la estrategia legal y la complejidad de las pruebas presentadas en su contra. El abogado precisó que, al declararse culpable, Dávila puede reducir su eventual condena y obtener beneficios como recibir visitas de su familia.

Evo recibió dinero del chavismo y el narcotráfico venezolano, revela exjefe de inteligencia

Hugo Armando “El Pollo” Carvajal, conocido exjefe de inteligencia del régimen de Hugo Chávez en Venezuela, confesó en Estados Unidos haber financiado ilegalmente a líderes de izquierda afines al chavismo, entre ellos Evo Morales. El medio español “The Objective” reveló el informe que rindió Carvajal ante un juez federal norteamericano, El ahora testigo, que colabora con las autoridades estadounidenses, asegura que el chavismo financió movimientos de extrema izquierda en distintos países, como las campañas de Gustavo Petro en Colombia, Cristina Fernández en Argentina, Evo en Bolivia, Lula da Silva en Brasil y Pedro Sánchez en España. Carvajal delató a los líderes socialistas de la región para evitar una posible condena a cadena perpetua. Además, denunció conexiones de su gobierno con el crimen organizado y que la petrolera Pdvsa funcionaba como “caja negra” del chavismo. «El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo », escribió Carvajal.

Identifican a supuesto cabecilla de los avasallamientos en Urubichá

Ovidio Y. Z. es el nombre de la persona sindicada como supuesto cabecilla de los avasallamientos de tierra en la hacienda ganadera Los Ángeles, de propiedad del ingeniero Elar Jiménez, en el municipio de Urubichá, provincia Guarayos. Mara Jiménez, hija del propietario del predio, dijo a EL DEBER que han identificado a Ovidio Y.Z luego de que este apareciera brindando declaraciones en un medio digital local. En la entrevista, el dirigente, al admitir que ingresó con un grupo de personas al predio, declaró que no se trata de un avasallamiento a propiedad privada, sino que es un asentamiento a recortes (tierras fiscales). Según dijo el dirigente, se ha formado una asociación, integrada por 50 personas, entre hombres y mujeres, denominada Asociación de Productores Agricultores San Juan I. «Estamos actuando legalmente, bajo proyecto aprobado por las instituciones y el objetivo es producir alimentos «, declaró el dirigente. Con relación a la denuncia por desmonte, el dirigente dijo que fue para la construcción de la sede de la asociación.

Producción de papa llegó a 1,6 millones de t, 15% más que en 2024

La producción de papa llegó este año, en las campañas de invierno y verano, a un total de 1,6 millones de toneladas, un crecimiento de 15% en comparación a 2024, según un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Mediante un video informativo, esa cartera de Estado destacó que los productores de papa sembraron en las campañas de invierno y verano 187.920 hectáreas, lo que representa un 18% más que en la gestión pasada. Además, la producción subió en 15% hasta llegar a 1.604.953 toneladas y con un rendimiento de 8.541 kilos por hectárea. El reporte indica también que, en cinco años, la importación de papa bajó en 99%, por lo que el consumo de este producto es prácticamente solo de producción nacional. Ya en julio pasado, el Gobierno informó que la importación de papa durante el 2024 bajó de 100.000 toneladas a 20.000 toneladas. Y resaltó los programas de apoyo con semillas certificadas y la incorporación de nuevas tecnologías. Bolivia cuenta actualmente con 2.423 variedades de papa.