Padilla advirtió que el desabastecimiento de combustibles se agravará hasta noviembre, debido a la falta de divisas y a las deudas de YPFB con sus proveedores.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El experto en hidrocarburos José Padilla alertó que el colapso de la producción de gas natural en Bolivia amenaza no solo el suministro de carburantes, sino también la base industrial y energética del país, incluyendo el sistema eléctrico nacional y sectores estratégicos como el cemento, la cerámica y la producción fabril.
Padilla explicó que el 71% de la generación eléctrica nacional depende del gas, lo que hace insostenible el actual modelo energético ante la caída de la producción. “Si no hay gas, no hay electricidad. Nosotros dependemos en un 71% del gas. Santa Cruz, que es el mayor consumidor del país, utiliza 720 megavatios en época de calor. El gas es el principal insumo para sostener esa demanda”, sostuvo en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El experto recordó que regiones como Beni y Pando dependen casi exclusivamente del diésel para la generación eléctrica. “Beni consume 50.000 litros de diésel al año y Pando 52 millones de metros cúbicos, porque tienen once generadores de 10 megavatios cada uno. Si no hay dólares para comprar combustible, habrá un colapso en el suministro energético”, advirtió.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Padilla también señaló que la infraestructura eléctrica del oriente ha sido históricamente discriminada, con pocas líneas de transmisión de alta tensión. “La mayoría de los cables están en el occidente; en el oriente casi no hay red de interconexión sólida”, afirmó.
Asimismo, enfatizó que el parque industrial de Santa Cruz podría paralizarse por falta de gas. “Todas las fábricas de cemento, las cerámicas y las industrias del parque industrial funcionan con gas. Si no hay abastecimiento, la crisis se trasladará directamente al aparato productivo del país”, explicó.
En ese marco, Padilla advirtió que el desabastecimiento de combustibles se agravará hasta noviembre, debido a la falta de divisas y a las deudas de YPFB con sus proveedores. “No hay dólares para comprar diésel, y Yacimientos debe mucho dinero. Los proveedores prefieren venderle a privados antes que al Estado. Si no se toman decisiones urgentes, nos encaminamos a una crisis energética y productiva de grandes proporciones”, señaló el experto.
Las declaraciones del experto pueden escuchar desde el minuto 13:09 del video adjunto en la presente nota.