Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Paz desde EEUU luego de reunirse con el FMI, CAF, BM y BID: “Gasolina y diésel ya hay, estamos resolviendo la logística” para su llegada a Bolivia. Boric se suma a Milei y ambos presidentes confirman su llegada a Bolivia para la posesión de Paz. Según el informe sobre el ‘Zuñigazo’, los Pachajchos planificaron todo y hubo complicidad del Gobierno de Arce. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente electo Rodrigo Paz anunció hoy (30) desde Washington, Estados Unidos, el resultado de sus reuniones con las principales instituciones financieras internacionales y aseguró haber conseguido el abastecimiento de combustibles que aliviará la escasez en Bolivia, además que las negociaciones están avanzadas para destrabar el flujo de dólares, mientras definía al país como «arrasado» tras 20 años de la gestión del MAS en el Gobierno nacional. En declaraciones tras culminar una agenda de contactos con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Paz se enfocó en el tema más urgente. «Agradecer al gobierno americano, nos hemos reunido con instituciones de muy alto nivel para resolver las cosas inmediatas. Una es combustible, quiero dar la buena noticia una vez más, gasolina, diésel ya hay, estamos resolviendo el tema de logística», afirmó el mandatario electo.
– Boric se suma a Milei y ambos presidentes confirman su llegada a Bolivia para la posesión de Paz
Oficial. El presidente de Argentina, Javier Milei, llegará a Bolivia en las próximas semanas para asistir a la posesión de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia. La noticia fue confirmada a El Deber por el vocero presidencial del vecino país, Manuel Adorni, en un breve contacto telefónico, ante la consulta del arribo del mandatario argentino. El funcionario no brindó más detalles de la agenda que cumplirá Milei en los actos protocolares para la transmisión de mando. De igual forma, el presidente chileno, Gabriel Boric, llegará al país, luego de asistir a la cumbre de la COP30, en Belem (Brasil) que se desarrollará el 6 y 7 de noviembre, justo a tiempo para la posesión de Paz, que se llevará a cabo el sábado 8 de noviembre en el hemiciclo de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Se trata de las primeras confirmaciones de los mandatarios de Sudamérica para asistir al acto. Otra de las autoridades que estará en la posesión será el expresidente de Alemania, Christian Wulff.
– Tuto: «Quienes no quieren a la DEA son el PCC, Comando Vermelho, Evo y su comparsa»
El expresidente y líder de la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, reafirmó la necesidad de que haya cooperación con Brasil y Argentina en la lucha antidroga en el país. El exmandatario y excandidato a presidente remarcó que quienes no quieren el retorno de la Agencia para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) «son el Primer Comando Capital (PCC), el Comando Vermelho, Evo Morales y su comparsa». «Tiene que haber cooperación sin titubeos, directa, amplia y masiva con la Policía Federal brasileña y la Policía Federal argentina también. La señora Bullrich es una persona que sabe lo que está haciendo, tiene un mandato y hay que coordinar con ellos dos, y hay que coordinar con la DEA; los que no quieren hacerlo son el PCC, el Comando Vermelho, Evo (Morales) y su comparsa, los narcos», sentenció. Al referirse a la lucha antidroga, Quiroga aludió que “mafias europeas” se cansaron de comprar sustancias controladas bolivianas revendidas por Brasil y se instalaron en Bolivia.
– PDC elige a Susana Ruiz y a Marlene Miranda como jefas de bancada en el Senado y Diputados
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) definió este jueves a sus nuevas jefas de bancada en el Senado y en la Cámara de Diputados: la senadora potosina Susana Ruiz fue designada como jefa de bancada en la Cámara Alta, mientras que Marlene Miranda, representante por Santa Cruz, asumirá la conducción en la Cámara Baja para la legislatura 2025-2026. La reunión de los senadores del PDC se llevó a cabo desde las 16:00, en el centro de la ciudad de La Paz, y el anuncio se hizo en horas de la noche, tras alcanzar consensos internos entre sus 16 senadores y 49 diputados electos El senador Manfred Pérez confirmó la elección de Ruiz y destacó el respaldo unánime hacia su liderazgo. “Ha habido aquí con absoluta fe y confianza en nuestra jefa de bancada, que hemos decidido darle todo el apoyo”, expresó. En la Cámara de Diputados, el proceso concluyó con la elección de Marlene Miranda Palma (Santa Cruz) como jefa de bancada y de Henry Antonio Valderrama Candia (Beni) como subjefe.
– Las directivas y comisiones son el verdadero poder en el Legislativo
El analista político Paúl Antonio Coca explicó que las directivas y presidencias de comisión son espacios clave de poder dentro del Órgano Legislativo, pues determinan la capacidad real de influencia y decisión de los legisladores, más allá de su bancada política o su posición como oficialistas u opositores. “Cuando una persona está en una directiva o preside una comisión, tiene más poder que sus colegas parlamentarios. Lo dice el reglamento. No es lo mismo un diputado de pasillo, que no tiene ni oficina, que alguien que está en una directiva”, señaló Coca, al explicar la disputa que se dará por la conformación de las nuevas directivas en el Senado y en la Cámara de Diputados. El analista subrayó que quienes integran las directivas pueden influir, decidir y contratar personal, lo que les otorga ventajas políticas y administrativas. “Aquí no importa si son oficialistas u opositores; todos buscan acceder a esos espacios porque representan poder y recursos”, afirmó Coca entrevista con La Hora Pico de eju.tv.
El informe de 112 páginas de la comisión especial que investigó los sucesos del 26 de junio de 2024 arrojó datos sobre los partícipes, y los entretelones del juicio. Cuatro oficiales con grado de mayor, además de Juan José Zúñiga, conocidos como ‘Los Pachajchos’, fueron los que operaron todo, tres de ellos están fuera de prisión. Los acusados vieron que hubo complicidad del Gobierno y se ocultaron pruebas, pues no se revisó el teléfono celular del general Juan José Zúñiga. “El general Juan José Zuñiga Macias, Leonel Elio Sanjinés Rada, Miguel Fernando Iriarte Sandoval, Waldir Mamani Hidalgo y Luis Domingo Balanza Gerónimo (‘Pachajchos’), direccionaron de manera irregular al personal militar en general para equiparse y trasladarse a plaza Murillo en la ciudad de La Paz, bajo los ficticios escenarios de un supuesto ejercicio de seguridad”, señala el informe en sus conclusiones. Este grupo de oficiales tenía el grado de mayor de Ejército y eran hombres de extrema confianza de Zúñiga.
El analista político Paúl Antonio Coca advirtió que la primera gran preocupación del nuevo gobierno será la aprobación inmediata del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, debido a que la actual administración de Luis Arce no envió el proyecto al Legislativo y el tiempo para su tratamiento es extremadamente corto. “La primera preocupación que yo pongo —y lo digo aquí y ahora— es el Presupuesto General del Estado 2026. Arce Catacora está en sus últimos días, no lo ha mandado y no lo va a mandar. ¿Qué significa? Que el nuevo gobierno va a tener que, sobre la marcha, hacer y aprobar el nuevo presupuesto lo más rápido posible”, explicó Coca en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El analista remarcó que Bolivia no puede iniciar el 1 de enero sin presupuesto, ya que eso significaría comenzar el año sin recursos económicos disponibles para la administración pública. “No podemos empezar el 1 de enero sin presupuesto”, enfatizó.
– Sin infraestructura ni divisas, la importación privada de combustible se frena antes de arrancar
El presidente de la Asociación de Empresas de Cisternas de Bolivia, Sergio Kosky, advirtió que la reciente ley que autoriza la importación privada de combustibles enfrenta serios obstáculos técnicos que podrían impedir su aplicación efectiva e inmediata. “Está la ley, pero no está la reglamentación”, señaló Kosky, subrayando que, si la norma reglamentaria “tiene la intención de poner trabas, será muy difícil que las empresas o personas puedan cumplir con el proceso de importación”. Kosky explicó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que la principal limitación radica en la falta de infraestructura para el almacenamiento de combustibles. “No hay almacenamiento en Santa Cruz, no hay almacenamiento en La Paz. Las únicas plantas de almacenamiento pertenecen a YPFB. Entonces, el privado que importe, ¿dónde almacena, dónde descarga?”, cuestionó. Según el representante del sector cisternero, toda la importación actual desde Paraguay y Argentina se canaliza a través de los tanques de YPFB.
– Fiscalía niega orden de aprehensión contra Fernández, pero revela que pidió su detención preventiva
El Fiscal Departamental de Santa Cruz, Alberto Zeballos, aclaró hoy (30) que no existe una orden de aprehensión en contra del alcalde Jhonny Fernández, pero confirmó que el Ministerio Público ha formalizado una imputación en su contra y ha solicitado formalmente su detención preventiva por considerar que existen riesgos de fuga y obstaculización a la investigación. «No es una orden de aprehensión en sí, es una formalización de imputación que ya el fiscal de delitos especializados en persecución de delitos de corrupción ha presentado ante la autoridad judicial», explicó el representante del Ministerio Público. El fiscal detalló los antecedentes que llevaron a esta acción legal que se remontan al origen de la investigación debido a “un presunto hecho de desobediencia a resoluciones dictadas en acciones de defensa y de inconstitucionalidad”. Estos hechos porque “aparentemente (Fernández) ha incumplido una sentencia constitucional emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional», agregó.
– Brenda La Fuente exige al poder judicial independencia y un precedente que frene la impunidad
Brenda La Fuente, madre del hijo del presidente Luis Arce, hizo un llamado público al Poder Judicial para que actúe con independencia y sin presiones políticas en el proceso que sigue por el reconocimiento de paternidad y asistencia familiar. En su declaración, exhortó a las autoridades a sentar un precedente nacional contra la impunidad, en defensa de los derechos de los niños y de las mujeres que enfrentan abandono. “Lo único que pido es que este caso no quede impune, porque así como yo estoy peregrinando para que el padre de mi hijo lo reconozca, hay muchas mujeres en la misma situación. También hay muchos niños que han sido abandonados desde el embarazo y han puesto en riesgo su vida por falta de auxilio del progenitor”, expresó La Fuente en La Hora Pico de eju.tv. La madre insistió en que su lucha no es solo personal, sino una causa que representa a muchas familias bolivianas. “Quisiera que este caso deje un precedente a nivel nacional, a favor de todos los niños”, sostuvo.