Exigen la aprobación de una Ley de Acceso a la Información Pública, considerada indispensable para la transparencia y el ejercicio responsable del periodismo, además de una Ley de Protección a Periodistas con mecanismos efectivos de prevención, protección y reparación.
eju.tv /Video: ANPB
Cochabamba.- La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, destacó el compromiso del periodismo boliviano con la democracia, la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información, en el marco del Foro Nacional de Periodistas y Trabajadores de la Prensa, realizado en la ciudad de Cochabamba los días 24 y 25 de octubre.
Alanes, quien hizo lectura del pronunciamiento, saludó la declaración del presidente electo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz, quien anunció su intención de mantener “una relación fructífera con los medios de comunicación y los periodistas”. “Queremos saludar esa declaración porque coincide con un documento en el que las y los periodistas del país reafirmamos nuestro compromiso indeclinable con la democracia, la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información”, expresó.
En su pronunciamiento, el gremio periodístico subrayó que el Bicentenario de Bolivia y el centenario de la Ley de Imprenta constituyen una oportunidad para reflexionar sobre los avances y retrocesos en la defensa de la libertad de expresión, así como para exigir al Estado y a la sociedad su compromiso en la protección de estos derechos fundamentales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La ANPB alertó que el periodismo boliviano atraviesa una de las etapas más difíciles de la historia reciente. Entre 2021 y 2025, el Observatorio de Defensores de UNITAS documentó 679 vulneraciones a la libertad de prensa, que incluyen agresiones físicas y psicológicas, amenazas de muerte, hostigamiento, presiones para revelar fuentes, criminalización, ciberacoso y acoso sexual. A ello se suma la precarización laboral, que afecta a siete de cada diez periodistas del país. “Este marco sistemático de vulneraciones busca silenciar al periodismo, inducir a la autocensura y, de esa manera, afectar el derecho colectivo a la libertad de expresión e información”, advirtió Alanes.
El documento final del foro exige la aprobación de una Ley de Acceso a la Información Pública, considerada indispensable para la transparencia y el ejercicio responsable del periodismo, además de una Ley de Protección a Periodistas con mecanismos efectivos de prevención, protección y reparación.
Asimismo, el gremio demandó una auditoría independiente de los gastos en publicidad estatal y la aplicación de criterios transparentes y equitativos en la asignación de la pauta oficial, con el fin de eliminar su uso político. También se planteó la transformación de los medios estatales en verdaderos medios de servicio público, gestionados con criterios pluralistas, meritocráticos y con rendición de cuentas. “El país necesita un periodismo libre, plural, responsable y protegido, capaz de contribuir a la reconstrucción de la confianza ciudadana y al fortalecimiento de la institucionalidad democrática”, enfatiza el pronunciamiento.
Finalmente, las y los periodistas del país reafirmaron su defensa de la Ley de Imprenta, como garantía histórica de las libertades de pensamiento, expresión y prensa, y exigieron el respeto a los derechos laborales del sector. “No hay democracia sin libertad de expresión, no hay libertad de expresión sin libertad de prensa”, concluye el documento.