Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Rodrigo Paz denuncia espionaje político y pide “cordura” en plena recta final de la campaña. Critican la modalidad del debate vicepresidencial porque los moderadores no pudieron preguntar ni hacer respetar las reglas. Déficit comercial energético llega a $us 1.176 millones y supera brecha general en ocho meses del año. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Rodrigo Paz denuncia espionaje político y pide “cordura” en plena recta final de la campaña
El candidato a la presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, denunció en las pasadas horas que es víctima de espionaje político, luego de que un medio de comunicación difundiera imágenes suyas tomadas – según dijo – en un contexto privado, durante un almuerzo familiar. El hecho, calificado por el político como parte de la guerra sucia en el marco de la campaña electoral, fue considerado por él como un agravio a su libertad y a la vida privada, por lo que anunció el inicio de un proceso legal contra los autores. El candidato explicó que las imágenes fueron grabadas en un almuerzo público familiar en el que participaban además de sus hijas, sus hermanos y algunos amigos, ‘entre ellos un profesor de una de mis hijas’. Sostuvo que el material grabado fue usado ‘para hacer daño’ y generar sospechas infundadas sobre su entorno. “No sé si fue parte de una guerra sucia o de una persecución, pero eso es espionaje. Se está llegando a un grado de intolerancia que preocupa”, advirtió.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Critican la modalidad del debate vicepresidencial porque los moderadores no pudieron preguntar ni hacer respetar las reglas
Diversos líderes de opinión, periodistas y políticos criticaron la modalidad y el nivel del debate vicepresidencial, celebrado la noche de este domingo en Santa Cruz. Sobre el nivel, afirman que fue escolar, pobre, carente de ideas; mientras que sobre la modalidad señalan que fue tan rígido que los moderadores fueron reducidos a “pasa pelotas”, que no tuvieron la opción de hacer preguntas ni de hacer respetar las normas del evento. En ese marco, sugieren al Tribunal Supremo Electoral (TSE) hacer cambios para el debate presidencial, que se desarrollará este 12 de octubre en La Paz. La directora del grupo mediático Fides, Nancy Vacaflor, centró sus críticas a la modalidad del debate vicepresidencial porque no cree que hubiera sido un debate como tal. “Creo que las reglas del TSE fueron un ‘chaleco de fuerza’ para los periodistas que se tuvieron que limitar a dar la palabra, medir el tiempo, sin poder intervenir”. Sugirió al TSE “cambiar las reglas, para dejar que los periodistas cumplan su rol, que no lleve todo a ‘guerra sucia’.
La disputa por el balotaje entra a los últimos 10 días de campaña, quedan tres actividades electorales por cumplir
Las organizaciones políticas que disputan la segunda vuelta entran a los últimos diez días de campaña electoral, ello después de que se llevara adelante el debate entre candidatos a vicepresidente. De cara al 19 de octubre, quedan al menos tres actividades electorales por cumplir. Desde este 6 de octubre hasta el próximo 15 se llevará adelante la fase final de la difusión de propaganda electoral. En esa primera ronda quedaron en primer lugar el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre. Por el PDC compite el binomio Rodrigo Paz – Edman Lara, mientras que por Libre está en carrera la fórmula Jorge Tuto Quiroga – Juan Pablo Velasco. El domingo, Lara y Velasco asistieron al debate de candidatos vicepresidenciales, una cita que fue calificada por analistas y actores políticos como “pobre” y carente de propuestas, en la que primó el ataque. La semana pasada, desde Bolivia Verifica se alertó de un posible aumento en la difusión de información falsa en las redes sociales.
Economía tras denuncia de Lara sobre Fassil: «Todo el sistema financiero pudo quedar en indefensión»
El Gobierno se pronunció la mañana de este lunes sobre la situación del desaparecido Banco Fassil y la denuncia de Edman Lara contra Juan Pablo Velasco. Aseguró que el sistema financiero pudo haber quedado en indefensión por el cierre de esa institución, si no se ejecutaban todas las medidas para proteger a los ahorristas. «Debe quedar claro que el Gobierno nacional, en su momento, cuando ese banco era el tercer banco más importante del sistema, podríamos nosotros haber quedado en una situación, todo el sistema financiero, de indefensión; el Gobierno nacional actuó oportunamente», aseguró el ministro Marcelo Montenegro. El candidato del PDC acusó a su homólogo de Alianza Libre de haberse beneficiado con los recursos que administraba el Banco Fassil, que quebró y dejó a exejecutivos de esa institución financiera con procesos y condena a tres años de cárcel por organización criminal, entre ellos Álvaro Velasco, padre del acompañante de Jorge Tuto Quiroga.
Héctor Arce acusa al Gobierno de encubrir el supuesto fraude del 17 de agosto y lanza duros adjetivos contra la ministra Prada
El diputado Héctor Arce descargó toda su artillería contra la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, a quien acusó de falsear información y de ‘mentir al pueblo boliviano’ al sostener que el evismo impulsa maniobras para impedir la realización de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre; en consecuencia, conminó a la autoridad ‘a informarse’ sobre las circunstancias reales en las cuales se lanzaron las denuncias sobre supuestas irregularidades ocurridas en la primera vuelta de las elecciones nacionales. La ministra Prada declaró que el evismo busca ‘frenar la democracia’ mediante tres estrategias: la suspensión de vocales del TSE, la creación de una comisión legislativa para investigar el proceso electoral y la presentación de denuncias de fraude ‘sin pruebas reales’. La ministra acusó a disidentes del MAS de “aliarse con la derecha para deslegitimar las elecciones”. El evista rechazó las tres vías identificadas por Prada como parte de un supuesto plan del evismo para desestabilizar el proceso electoral.
Déficit comercial energético llega a $us 1.176 millones y supera brecha general en ocho meses del año
El déficit comercial global entre enero y agosto alcanzó a 579,8 millones de dólares y las exportaciones descendieron en 2,9%, con relación a similar período de 2024. En el caso de los hidrocarburos, la brecha entre importaciones y exportaciones es superior y llegó a 1.176 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). “En agosto de 2025, el comercio exterior de Bolivia registró un saldo negativo de 85,4 millones de dólares, como resultado de la diferencia entre exportaciones de 827,2 millones de dólares e importaciones de 912,5 millones de dólares. En el período de enero a agosto, el déficit acumulado llegó a 579,8 millones de dólares”, precisó la entidad. Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones nacionales alcanzaron los 5.782,8 millones de dólares, registrando una disminución del 2,9% en comparación con el mismo período de 2024. Según el INE, la minería es uno de los sectores que mostró un mayor dinamismo con un crecimiento de 11,4% en las ventas al exterior.
Asosur declara emergencia por riesgo de desabastecimiento de combustibles
La Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles Derivados de Hidrocarburos (Asosur Santa Cruz) se declaró este lunes en Estado de emergencia por los problemas en la distribución y control de combustibles en el departamento. En un pronunciamiento público, el gremio solicitó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que asigne el volumen necesario de carburantes para cubrir la alta demanda de la época de cosecha, advirtiendo que la falta de producto podría afectar al mercado interno. Asosur también denunció que la aplicación de saldos de combustibles en la plataforma digital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) “no refleja la realidad” y registra información errónea. Según la organización, esta falla tecnológica provoca desinformación y cuestionamientos injustificados por parte de los usuarios. Asimismo, expresó su preocupación por la “recurrente” baja calidad del diésel y las gasolinas entregadas por YPFB
https://eju.tv/2025/10/asosur-declara-emergencia-por-riesgo-de-desabastecimiento-de-combustibles/
CAO denuncia 50 avasallamientos y matanza de 130 reses en Guarayos
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, denunció este lunes una escalada de violencia por los avasallamientos de tierras en Santa Cruz y responsabilizó al Estado por la falta de acción frente a grupos armados que, según dijo, atacan propiedades productivas, secuestran personas y matan animales. Durante una conferencia de prensa, Frerking relató los recientes hechos ocurridos en Patujú, en el municipio de Montero, y en la propiedad Río Negro, en la provincia Guarayos, donde los invasores irrumpieron con armas y provocaron destrozos. “Han entrado a robar, a secuestrar y a matar animales. El día de ayer asesinaron 130 cabezas de ganado. Eso es un delito penal. La Policía y el Ministerio Público tienen que actuar. No puede haber impunidad”, reclamó. El dirigente subrayó que las tierras “son de todos los bolivianos” y que el respeto al derecho propietario es fundamental para la estabilidad productiva. “Aquí la ley tiene que ser medida con la misma vara”, expresó.
https://eju.tv/2025/10/cao-denuncia-50-avasallamientos-y-matanza-de-130-reses-en-guarayos/
Gobierno niega que esté dejando la peor situación económica: ‘Hay estabilidad en varios sectores’
Ante las acusaciones de mala gestión económica del Gobierno, el ministro Marcelo Montenegro salió a explicar que, pese a “sabotajes” y los “bloqueos”, la economía fue resiliente y existe estabilidad en determinados sectores. Negó que se esté dejando la peor de las situaciones. “Se ha avanzado de manera importante. Hay estabilidad en varios mercados, varios sectores de la economía. No es cómo se quiere decir que se está entregando la peor situación económica”, dijo Montenegro en conferencia de prensa. El Ministro destacó que, pese al contexto internacional adverso, Bolivia estaba creciendo hasta 2022, sin embargo, se generaron conflictos políticos con bloqueos de caminos y el bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa, que perjudicaron la gestión. Estimó que los bloqueos de caminos generaron pérdidas de más de 5.000 millones de dólares, mientras que el bloqueo legislativo trabó 1.638 millones de dólares en créditos. Señaló que la vieja y la nueva derecha “lograron su cometido” con el sabotaje.
El pago del bono Juancito Pinto se iniciará el 13 de octubre hasta el 29 de noviembre
El inicio del pago del Bono Juancito Pinto, previsto para esta jornada, fue reprogramado para el 13 de octubre por motivos logísticos, anunció este lunes el ministro de Educación, Omar Veliz. El Gobierno destinará más de 474 millones de bolivianos para este fin y puntualizó que este beneficio alcanzará a más de 2,3 millones de estudiantes. “Ya tenemos una fecha determinada, el bono inicia el 13 de octubre a nivel nacional y hasta el 29 de noviembre, nuestro Gobierno, a través de los aportes de las empresas nacionales está garantizando el presupuesto de 474 millones de bolivianos para la cancelación de este bono”, expresó el ministro a los medios. El bono de 200 bolivianos está destinado a estudiantes de nivel primario, secundario y educación especial en todo el país. La cantidad de beneficiarios es de 2.324.149 estudiantes. Veliz explicó que para evitar a aglomeraciones en los bancos en las capitales de departamento, se ha elaborado un cronograma de pagos, organizado por las terminaciones de los números de carnet.