Rodrigo Paz alerta sobre un posible ‘robo electoral’ y convoca a vigilar las urnas el 19 de octubre


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

$output.dataRodrigo Paz en el acto de Viacha. Foto: RRSS

eju.tv



“Voten y quédense a vigilar las mesas”, pide Rodrigo Paz en un acto en Viacha – Vicepresidenciables ganan protagonismo en la segunda vuelta y marcan la campaña, según analistas – Paraíso de autos chutos: Caranavi es el punto desde donde salen vehículos indocumentados a todo el país. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

“Voten y quédense a vigilar las mesas”, pide Rodrigo Paz en un acto en Viacha

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El candidato presidencial del PDC, Rodrigo Paz, convocó a sus seguidores a “vigilar” las mesas de votación luego de emitir su voto para que no se “roben” la elección. Este 19 de octubre los ciudadanos acudirán nuevamente a las urnas para elegir al Primer Mandatario. Durante un acto de campaña en la localidad de Viacha, en la Paz, ayer, el postulante presidencial pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE), a la Policía y las FFAA, que estén “a lado de las grandes mayorías”. “Ya están hablando de que nos quieren quitar las elecciones a las grandes mayorías. No nos van a quitar el voto, por eso voten y quédense a vigilar las mesas, para que no nos roben la elección, este voto es el pueblo y no nos pueden robar la elección”, afirmó el candidato. Durante su discurso, el candidato dijo que el PDC quiere construir un país con renovación y cambio, reconociendo a las mayorías y un “capitalismo para todos”. Paz también estuvo en El Alto y viajó al sur del país, para reunirse con dirigentes del Chaco tarijeño y visitar ciudades de esa región.

Vicepresidenciales ganan protagonismo en la segunda vuelta y marcan la campaña, según analistas

La segunda vuelta electoral del 19 de octubre ha colocado a los candidatos a la Vicepresidencia en el centro de la agenda política. A diferencia de otras elecciones, los analistas Andrés Gómez y Gonzalo Colque coinciden en que tanto Edman Lara (PDC) como Juan Pablo Velasco (Libre) se han convertido en protagonistas del debate público, aportando y a la vez generando tensiones dentro de sus campañas. El analista político Andrés Gómez explicó que esta es la primera vez que los vicepresidenciables adquieren tal relevancia: “Lara simbolizaba en su momento lo nuevo y se convierte en el centro de la campaña, marcando la agenda de los medios. En cambio, Juan Pablo Velasco ya era una figura conocida. Es una novedad que los vicepresidentes tengan tanta importancia”. Sobre el desempeño de Lara, Gómez señaló que su estilo populista le generó apoyo popular, pero también desgaste: “La clase media urbana y sectores populares comienzan a alejarse. Lara no reconoce los límites de la Vicepresidencia”.

Luis Arce pide a Tuto que explique reunión con alto funcionario de EEUU

El presidente Luis Arce publicó la noche de este miércoles una imagen, en redes sociales, donde se observa al candidato de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, junto al director senior de Asuntos del hemisferio occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, Michael Jensen. El mandatario pidió explicaciones al postulante a la Presidencia. En el mensaje compartido en las redes, Arce le pide a Quiroga que explique “sobre su reunión con Michael Jensen, de qué conversaron y a qué acuerdos arribaron”. El mandatario criticó la administración de Donald Trump. “Lamentablemente este año EEUU ha intensificado su escalada de presiones en nuestra región, ocupando el falso argumento del narcotráfico para intentar intervenir militarmente a nuestros países”, señala parte de su publicación. Este 19 de octubre, más de 7 millones y medo de votantes habilitados acudirán nuevamente a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente del país, en un inédito balotaje histórico.

Libre y PDC sin planes claros contra el narcotráfico, advierten analistas

Los analistas Andrés Gómez y Gonzalo Colque coincidieron en que ninguno de los dos partidos ofrece una estrategia concreta para enfrentar este problema, pese a que Bolivia enfrenta una creciente presencia del narcotráfico y sus impactos sociales. El periodista Andrés Gómez observó que, en el caso de Libre, la propuesta de “tolerancia cero a la coca ilegal” carece de un plan real de desarrollo alternativo: “Ya hubo políticas de cero coca ilegal en el pasado y fracasaron. Libre insiste en ese camino, pero no dice qué va a hacer en los lugares donde se erradique. ¿Qué cultivos? ¿Cómo reemplazar ingresos? Eso no está definido. Además, aunque hablan de modernizar a la Policía, no existen procedimientos claros para sacar al país del circuito del narcotráfico”, señaló en el programa Fides en las Ánforas. Sobre el PDC, Gómez destacó la ausencia de una política estructurada: “El plan se limita a describir el contexto. Habla de modernizar la Policía y usar tecnología, pero no presenta una estrategia integral de lucha contra el narcotráfico”.

Anulación de personería alcanzará a todos los partidos de las alianzas que sacaron menos del 3% en las elecciones

La cancelación de la personería jurídica no solo se aplicará a Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), sino que alcanzará a todas las agrupaciones ciudadanas y partidos políticos que integraron las alianzas que sacaron menos del 3% en las elecciones del 17 de agosto. “Hay que entender que no solo es a los dos partidos. Todos los miembros de la alianza Fuerza del Pueblo van a perder su personería jurídica, lo mismo va a pasar con la alianza Libertad y Progreso”, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi. En las elecciones de agosto, Fuerza del Pueblo de Jhonny Fernández obtuvo el 1,65% del total de los votos válidos. Libertad y Progreso-ADN, que impulsó a Pavel Aracena, solo sacó el 1,46% de los votos. Según el inciso a) de artículo 58, de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, establece que una de las causales para la pérdida de la personería jurídica es no haber obtenido al menos el 3% del total de los votos válidos en la última elección.

Transparencia identificó patrimonio injustificado de Bs 209.150 en cuentas del exgerente de Emapa

El Viceministerio de Transparencia identificó movimientos bancarios injustificados en las cuentas del exgerente de Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, por Bs 209.150, en los cuales también figuran transferencias de funcionarios de esa entidad. La ANF accedió a la denuncia que presentó ese viceministerio ante el Ministerio Público en la cual señala los indicios que se encontraron durante la investigación, las cuentas bancarias de Franklin Flores, Marvel Vargas y Daniela Arancibia, exfuncionarios de la empresa estatal donde se realizaron los depósitos. “Del análisis realizado a la cuenta bancaria vinculada con el investigado, se tiene que durante el periodo sujeto a investigación percibió a su favor el abono de la suma total de Bs. 209.150, cabe señalar que esta suma se encuentra fuera del perfil económico del investigado, debido a que no se identificó la realización de una segunda actividad lícita por parte del investigado, la cual le genere estos ingresos”, refiere el documento.

Estiman que el déficit fiscal a julio llegó a 4,6% del PIB y hasta fin de año rebasará el 10%

Un análisis del investigador del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), Luis Carlos Jemio, estima que entre enero y julio de este año el déficit fiscal alcanzó el 4,64% del PIB y que hasta fin de año crecerá por encima del 10%. Esta brecha entre ingresos y gastos del Estado, se ha financiado en un 80% con fuentes internas durante los últimos años. «El déficit fiscal ha sido el factor que más contribuyó a generar la profunda crisis económica en la cual se encuentra la economía boliviana. En el periodo 2015 a 2024, el déficit del sector público no Financiero (SPNF) ha sido en promedio anual de 8,7% del PIB. Estos déficits han sido mayoritariamente financiados por fuentes internas (aproximadamente en un 80%)», precisa. Del total del financiamiento interno, aproximadamente un 80% provino del Banco Central, y el resto de otras fuentes, principalmente, de la colocación de bonos del TGN en los fondos de pensiones. Señaló que, en 2025, el Gobierno continúa con la política de mantener un elevado déficit fiscal.

Falta de diésel: Exportadores registran disminución de 9.000 viajes en camión con respecto al 2024

La falta de diésel golpea con fuerza al sector exportador, según lo reflejado por Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), quien señaló este año se han dejado de realizar 9.000 viajes de camión en comparación con 2024, año que estuvo marcado por la sequía y otros factores que frenaron al aparato productivo del país. “Hemos dejado de transportar con respecto al 2024, que fue un mal año, 226.000 toneladas menos. ¿Qué significa eso? 9.000 viajes de camión menos con respecto al año 2024”, sostuvo. El impacto se refleja también en los ingresos por exportación, si se compara con el 2023, tomando en cuenta que el sector dejó de exportar mercancías por $us 1.500 millones a escala nacional. De esa cifra, $us 784 millones corresponden a Santa Cruz, región que muestra mayor dinamismo en sus carreteras. “El diésel está afectando de manera contundente: a la población porque no está pudiendo trabajar normalmente, al transportista y a nosotros como sector exportador”, advirtió.

Tribunal de Justicia ordena suspender elección de directiva edil en Santa Cruz

El Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra suspendió la sesión convocada para elegir su nueva directiva, luego de que el Tribunal Departamental de Justicia emitiera una orden De suspensión del proceso. El presidente edil en ejercicio, José Alberti, confirmó que la reunión fue reprogramada para mañana, en cumplimiento del mandato judicial. «Lo más importante para ponderar es que después de cuatro años y medio, de la propia boca de los concejales de UCS y los concejales del Movimiento Al Socialismo han reconocido que Comunidad Autonómica por el voto del soberano le pertenece la presidencia y la secretaría, después de cuatro años y medio», enfatizó Alberti sobre el reconocimiento histórico de los concejales opositores tras años de disputa institucional. El concejal cuestionó la demora en este reconocimiento y se preguntó por qué los legisladores ediles del MAS y UCS no respetaron antes el voto popular emitido hace cuatro años y medio.

Paraíso de autos chutos: Caranavi es el punto desde donde salen vehículos indocumentados a todo el país

Caranavi se ha convertido en nuevo epicentro del contrabando de vehículos indocumentados. UNITEL llegó hasta este municipio en La Paz y comprobó que existen motorizados último modelo y también algunos más antiguos; sin embargo, la característica común es que todos incursionaron a Bolivia como ‘chutos’. “Chuto es, recién transformadito, recién debe estar un mes”, fue lo que señaló uno de los vendedores de autos chutos en Caranavi. La oferta de vehículos es variada, tanto en lo que se refiere a su diseño y costos.  “Hay modelos antiguos, nuevos, hay de todo”, señaló otra persona en Caranavi. Las ofertas también incluyen vehículos todo terreno que vienen con “un botón” para activar el 4×4. Eso sí, antes de concretarse la transacción algunos de los vendedores advierten que solo vienen con “hoja de expedición”. “Todos vienen así”, dicen. La oferta de indocumentados en Caranavi se ha expandido de tal manera que el espacio donde se ofrecían ha quedado pequeño y ahora se ofertan en las calles del municipio paceño.

«Es un negocio turbio”, señala la Cámara Automotor sobre ‘autos chutos’ y dice que las pérdidas en impuestos son millonarias

Ante la proliferación de ferias de autos chutos como la de Caranavi, la Cámara Boliviana Automotor lamentó que el país envíe ese tipo de señales, con propuestas de nacionalización, ya que estos motorizados vienen de un “negocio turbio” y de “organizaciones delictivas” que se dedican al contrabando. “Solamente en Bolivia se ve (esas ferias). Es increíble que, en un país, en el que estamos desarmándonos pedazo a pedazo, sigamos teniendo este tipo de señales. Un chuto es el resultado de un negocio turbio, que es el pago de crimen organizado y que es pagado con vehículos y el contrabando”, dijo el presidente de la Cámara Automotor, Luis Encinas. Aseveró que se estima que en el país hay cerca de 1,5 millones de vehículos chutos y que cada año ingresan aproximadamente 120.000 de estos motorizados, sobre todo por la frontera con Chile. Los vehículos chutos ingresan por la frontera a cambio de productos y mercaderías ilegales, a través de personas vinculadas al contrabando.