Rodrigo Paz, el senador que llega a la silla presidencial para abrir un nuevo ciclo político en Bolivia


«Bolivia respira vientos de cambio y renovación para seguir adelante», destacó Rodrigo Paz en su primer discurso como vencedor de la segunda vuelta de las elecciones generales que se definieron este domingo

Por: eju.tv / Video: Bolivia Tv

Bolivia ya tiene un nuevo presidente. Rodrigo Paz Pereira, el senador que hasta principios de año no tenía partido político para terciar en los comicios generales, ha llegado a la silla presidencial de un país sumido en una profunda crisis.



El postulante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que lo acogió como «invitado», ahora inicia a todas luces un nuevo ciclo en la historia de Bolivia con un llamado a la unidad.

«Bolivia respira vientos de cambio y renovación para seguir adelante», destacó Paz en su primer discurso como vencedor de la segunda vuelta de las elecciones que se definieron este domingo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La llegada de Paz al poder abre el fin de un extenso ciclo dominado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), que alista la transición marcado por la división. El presidente saliente Luis Arce ha felicitado a su sucesor.

El fracaso del bloque popular fue la antesala de la llegada de Paz a la Casa Grande del Pueblo y al Palacio Quemado, pero además representa el fin de la hegemonía de Evo Morales.

Bolivia abrirá el 8 de noviembre, cuando jure Paz, un nuevo ciclo político lejos de las políticas y la línea promovida por el MAS, parte del denominado «socialismo del Siglo XXI».

El presidente electo Rodrigo Paz. / Foto: ABI.
El presidente electo Rodrigo Paz. / Foto: ABI.

El remezón en la política boliviana ha generado una seguidilla de reacciones. Hasta la Casa Blanca y Javier Milei, el presidente conservador de Argentina, saludaron la victoria de Paz. A esa postura se cuadró el candidato perdedor Jorge Tuto Quiroga, quien, pese a los reclamos de sus simpatizantes, sentenció: «Bolivia no está para que nosotros tratemos de causarle más dificultades».

Era el santo óleo a las denuncias de «fraude» que lanzaron los «tutistas» y militantes de Libre cuando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció la victoria del PDC. «Entiendo el dolor que nos embarga, si tuviéramos una evidencia sistemática la pondríamos sobre la mesa», señaló Quiroga.

En su primer discurso a la nación como presidente electo, Paz ha marcado la línea de lo que pretende sea su futuro Gobierno.

«Le pido a cada uno de los representantes, hombres y mujeres que estén en el Parlamento, indistintamente de su organización política, sumémonos, seamos parte, trabajemos conjuntamente para transformar la Patria; la Patria nos necesita, Bolivia nos necesita y estaremos como el primer hombre en hacer las decisiones, pero, cohesionando con firmeza», exhortó.

Luego, garantizó que conformará un Gobierno con los mejores hombres y mujeres para enfrentar la actual situación económica y social que enfrenta el país, marcada por la falta de combustibles y divisas. Su primera señal fue sumar al exdirector del Banco Central Bolivia (BCB) José Gabriel Espinoza como su principal asesor en materia económica durante la campaña.

En su discurso, Paz expuso los primeros frutos de sus gestiones de la mano de Espinoza y un equipo de asesores que confeccionaron su programa anticrisis, que no había llegado al documento que el PDC presentó ante el TSE.

Rodrigo Paz celebra con sus militantes en la plaza del Obelisco. / Foto: ABI.
Rodrigo Paz celebra con sus militantes en la plaza del Obelisco. / Foto: ABI.

Dijo que tras su victoria en el balotaje se contactó con el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, quien le ratificó el compromiso de apoyo para garantizar el combustible en Bolivia, inclusive desde el primer día de su gobierno el 8 de noviembre, una de sus principales ofertas electorales.

«Agradecer al secretario de Estado adjunto, al señor Landau, que a nombre del gobierno del presidente (Donald) Trump, nos ha llamado para aquello que en su momento, y lo dijimos al país, dialogando para todo respaldo, ayuda o cooperación, para poder llevar adelante una relación estrecha, con uno de los gobiernos más importantes del ámbito mundial, sea parte de las soluciones a partir del 8 de noviembre, que a Bolivia no le falte sus hidrocarburos y ellos están en pleno respaldo junto a otras naciones», afirmó.

Tras agradecer las palabras de Quiroga, quien lo llamó para felicitarlo, aseguró que será un presidente «que extenderá la mano para gobernar» por el «pueblo de Bolivia» porque la «ideología no da de comer», sino «el derecho a trabajar, las instituciones fuertes, la seguridad jurídica, el respeto a la propiedad privada y la certidumbre».

Paz está consciente que para avanzar con su proyecto debe pactar en el Legislativo no solo con Unidad, el frente del empresario Samuel Doria Medina, que ya le brindó su respaldo en la segunda vuelta de los comicios, sino también con Quiroga y Manfred Reyes Villa, el alcalde de Cochabamba que terció por APB-Súmate.

«Aquí somos un solo equipo y de igual manera el pueblo de Bolivia eligió a otros grupos políticos que han hecho parte de una gran transformación luego de 20 años y no se puede traicionar la voluntad de la comunidad de la construcción y de las soluciones que Bolivia requiere hoy día», afirmó.

En ese marco, se encuadra otra de sus metas: La apertura de Bolivia hacia el mundo. Paz agradeció las felicitaciones de los presidentes de Panamá, José Mulino; de Paraguay, Santiago Peña; de Uruguay, Yamandú Orsi; de Ecuador, Daniel Noboa, y del Perú, José Jerí, y de otros mandatarios más que -dijo- se comunicaron con él.

Este lunes, Paz comienza una complejo proceso de transición y enfrenta uno de los peores escenarios económicos en la reciente historia democrática de Bolivia.