Para Joshua Bellott, parte del equipo económico del presidente electo Rodrigo Paz, «estamos en una situación sumamente crítica» puesto que «el Estado no tiene dólares ni recursos suficientes»
Por: eju.tv / Video: Que No Me Pierda
El presidente electo Rodrigo Paz partió la madrugada de este miércoles a Estados Unidos para consolidar la logística de los combustibles y el fondo en dólares para la estabilización, que puede bordear los $us 4.000 millones de dólares, para enfrentar la compleja situación económica que enfrente Bolivia.
Para Joshua Bellott, parte del equipo económico de Paz, «estamos en una situación sumamente crítica» puesto que «el Estado no tiene dólares ni recursos suficientes».
Como lo habían advertido varios legisladores electos del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de otros frentes, las actuales autoridades «nos han dejado un país en quiebra».
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Por eso es vital que el hombre que jurará como presidente de Bolivia el 8 de noviembre concrete las gestiones que ya había iniciado cuando era candidato.

El mandatario electo anunció el fin de semana que sostendrá reuniones con personeros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), instituciones con las que busca impulsar el fondo de cooperación financiera.
Reuniones
Pero también sostendrá reuniones con el Gobierno de Donald Trump con base en el giro en el política internacional que proyecta para su Gobierno y que incluye el plan para normalizar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que se quebró en 2008, durante la administración de Evo Morales.
«Por una lado hay estas reuniones técnicas con personeros de los organismos multilaterales y la llegada de Rodrigo Paz por supuesto obedece a una agenda política con personeros de la administración de los Estados Unidos, seguramente del Tesoro, ya estamos hablando de reuniones de más alto nivel, donde se requiere a la cabeza del Estado, del presidente electo de Bolivia, para poder entablar esos lazos no solo comerciales, sino también políticos», explicó Bellott.
Los economistas José Gabriel Espinoza y José Luis Lupo, punta de lanza del equipo económico de Paz, ya adelantaron las gestiones en Estados Unidos.
Bellott dijo que «se podría estimar una cifra de 4.000 millones de dólares». «Ojalá sea un poco menos porque esto compromete el futuro de los bolivianos, estos montos se debe pagar», dijo.
No obstante, al país le urgen dólares frescos para reactivar la economía, estabilizar el tipo de cambio y consolidar el suministro de combustibles para eliminar las filas que aquejan al país.