Saavedra plantea cinco ejes de consenso para frenar el retorno de las viejas estructuras corporativas


El analista afirmó que solo a través de acuerdos amplios, institucionales y transparentes el país podrá consolidar una etapa de estabilidad y crecimiento, dejando atrás el modelo corporativo del MAS.

eju.tv / Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El analista político Carlos Saavedra propuso al gobierno del presidente Rodrigo Paz la construcción de cinco ejes de consenso nacional como base para preservar la gobernabilidad y evitar la rearticulación de estructuras corporativas que, según advirtió, podrían buscar desestabilizar al nuevo gobierno a través de la presión de organizaciones sociales.



Saavedra alertó que el país atraviesa una etapa en la que diferentes sectores sociales amenazan con movilizarse, lo que —dijo— podría derivar en una nueva etapa de bloqueo institucional. “El gobierno va a tener que hacer acuerdos con 13 millones de bolivianos, porque hoy saldrá la COB, mañana las Bartolinas, luego los interculturales, y nadie va a querer dejar gobernar al presidente que venga porque no están gobernando o no tienen las pegas que el Movimiento al Socialismo les daba”, afirmó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

El analista criticó que ciertos sectores sociales mantengan una lógica de presión política más que de reivindicación social. “Tenemos una COB que se moviliza por intereses partidarios y no por mejores condiciones laborales o por un sistema de salud más eficiente. Si no se pone un alto, seguiremos en este espiral donde nadie podrá gobernar si no forma parte del poder corporativo”, sostuvo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En ese contexto, Saavedra presentó cinco líneas de consenso que, a su criterio, el gobierno debería impulsar para reconstruir los acuerdos nacionales y garantizar la estabilidad política y económica: La primera, el consenso legislativo, que permita la construcción de acuerdos en el Parlamento, “el espacio institucional de materialización de pactos”.

La segunda, un consenso territorial, basado en la coordinación entre gobernadores y alcaldes. El tercero, un consenso económico, que integre a los actores formales (empresariado) y a los actores de la economía popular, como gremiales y transportistas.

La cuarta buscar un consenso entre poderes del Estado, que involucre al Órgano Judicial, Electoral y Legislativo. Y la quinta propuesta, un consenso social, que busque acuerdos con determinadas organizaciones sociales, descartando la subordinación frente a sectores que, según Saavedra, mantienen una postura extorsiva.

“Algunas organizaciones querrán negociar bajo amenaza, y eso no puede volver a ocurrir. La dirigencia de ciertos sectores mantiene una lógica de chantaje político incompatible con la democracia”, subrayó Saavedra.

El analista remarcó que solo a través de acuerdos amplios, institucionales y transparentes el país podrá consolidar una etapa de estabilidad y crecimiento, dejando atrás el modelo corporativo que —según dijo— “ha distorsionado la política y debilitado la gobernabilidad durante los últimos 20 años”.