Saucedo admite que el TSJ sesiona con dos magistrados «prorrogados» y dice que su denuncia representa al Órgano Judicial


Los magistrados Ricardo Torres Echalar y Carlos Alberto Egüez Añez están en esa condición y siguen cumpliendo sus funciones a la par del presidente del TSJ y sus colegas. Sus nombres no figuran en la denuncia penal que presentó Romer Saucedo el martes.

Por: eju.tv / Video: No Mentirás

En medio de un remezón político, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, admitió la noche de este miércoles que la Sala Plena de esa instancia tiene en funciones a dos magistrados «prorrogados», tal como denunció el representante del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gonzalo Hurtado.



«Tenemos dos magistrados que vienen de la anterior gestión», señaló, aunque matizó que su condición no es la misma que los denominados cinco «autoprorrogados» que frenaron las elecciones judiciales en cinco regiones.

Los magistrados del TSJ Ricardo Torres Echalar y Carlos Alberto Egüez Añez están en esa situación y siguen cumpliendo sus funciones a la par de Saucedo y sus colegas. Sus nombres no figuran en la denuncia penal que presentó el presidente del TSJ el martes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Saucedo y Echalar en la posesión de una vocal en materia ordinaria para el Tribunal de Justicia de Pando. Fue en febrero. / Foto: TSJ.
Saucedo y Echalar en la posesión de una vocal en materia ordinaria para el Tribunal de Justicia de Pando. Fue en febrero. / Foto: TSJ.

No obstante, Saucedo subrayó: «Es bueno aclararle a la población boliviana que nuestro afán no es de interferir en el desarrollo del calendario electoral, nuestro afán es netamente institucionalista en virtud a la agenda (la norma contra los prorrogados) que está tratando la Asamblea Legislativa en este momento».

El proyecto de ley fue aprobado en el Senado y pasó a Diputados. Es una iniciativa de la senadora y exmagistrada Silvia Salame. La norma avala el funcionamiento del TCP y el TSJ solo con los magistrados elegidos en los comicios de 2024, lo que da lugar al cese de los magistrados que se quedaron en sus cargos después de las elecciones judiciales de 2024.

El presidente del TSJ, Romer Saucedo, en un acto en Santa Cruz. / Foto: TSJ.
El presidente del TSJ, Romer Saucedo, en un acto en Santa Cruz. / Foto: TSJ.

El presidente del TCP calificó como una «acción política» el pedido de renuncia de los «autoprorrogados» planteado por Saucedo y señaló que inclusive las Salas Plenas de ambos tribunales sesionaron para designar a los vocales constitucionales.

Prorrogados

«Él ha estado firmando con dos magistrados antiguos y acá, nosotros, de la misma manera con nuestra Sala Plena y (la Sala Plena) conjunta también a efetos de designar vocales constitucionales», señaló Hurtado en una entrevista con el programa Fama, Poder y Ganas.

«Esos dos magistrados antiguos hacen Sala (Plena), firman resoluciones con los nuevos magistrados», indicó tras insistir en que ambos tribunales sesionaron para firmar «la misma resolución» en una sesión virtual.

Saucedo dijo que efectivamente el TSJ sesiona con dos magistrados prorrogados, aunque matizó que los señalados no son los autores de la figura jurídica de la «autoprórroga».

«Una cosa es la autoprórroga y otra cosa es la prórroga. La diferencia entre los magistrados que tenemos es que ellos fueron prorrogados por una resolución constitucional del Tribunal Constitucional y quienes se autoprorrogaron hicieron una resolución para ellos, firmada por ellos, donde decidían que ellos se quedaban fueron los del TCP», afirmó en una entrevista con No Mentirás.

El magistrado Carlos Alberto Egüez Añez, en ejercicio de la presidencia del TSJ, participa en el IV encuentro interinstitucional organizado por el TS en junio. / Foto: TSJ.
El magistrado Carlos Alberto Egüez Añez, en ejercicio de la presidencia del TSJ, participa en el IV encuentro interinstitucional organizado por el TS en junio. / Foto: TSJ.

«Por eso es que hay una diferencia entre quien firma y emite esa resolución, que son los miembros del TCP», argumentó y señaló que «esta situación va a acarrear que todos se tienen que ir, nosotros lo hemos dicho, se van a ir todos los que vengan de la anterior gestión».

En ese marco, también dijo que la querella presentada en la Fiscalía solo apunta a los firmantes de la resolución que avala la prórroga, es decir, a los cinco magistrados del TCP denominados «autoprorrogados»:  Gonzalo Miguel Hurtado, Rene Yván Espada, Karem Lorena Gallardo, Isidora Jiménez Castro y Julia Elizabeth Cornejo.

Salas conjuntas

Además, Saucedo precisó que la «sala conjunta» a la que hace referencia Hurtado se desarrolló a «insistencia nuestra». «Solamente llamábamos a los magistrados de la gestión pasada (2024) y ellos fueron amedrentados, atemorizados, inclusive de tratar de tumbar la Sala Conjunta si es que no los incluíamos a ellos», dijo Saucedo.

«Entonces, cuando el poder se vuelve abusivo, llega el momento en que uno se cansa y es por eso que hemos decidido ya no callarnos frente a este tipo de situaciones y de abusos que ha venido cometiendo el TCP», afirmó Saucedo.

El presidente del TSJ consideró que las afirmaciones de Hurtado son «parte de una sarta de mentirás que están saliendo tratando de mantenerse ellos en esa posición».

«Si vamos a hablar de egos de poder, yo no fui el creador de la prórroga ni de la autoprórroga, los creadores en este país de esa figura jurídica tienen nombre y apellido y son los magistrados que están el TCP», señaló.

Saucedo y los dos magistrados prorrogados del TSJ. / Fotocomposición: eju.tv.
Saucedo y los dos magistrados prorrogados del TSJ. / Fotocomposición: eju.tv.

«Entonces, que se respondan ellos mismos si es una cuestión de egos o es una cuestión de hacer las cosas bien y nosotros queremos hacer las cosas bien», remarcó.

En criterio de Saucedo, el TCP puede sesionar con los cuatro magistrados que fueron elegidos en las elecciones judiciales de diciembre de 2024, quienes pueden «subsanar los errores» de la actual gestión.

«En 2017 el TCP ya funcionó con un solo magistrado, con el doctor Valencia. En este caso, existen cuatro magistrados que pueden desarrollar las labores hasta que la Asamblea Legislativa convoque a una preselección de méritos y se llame a las elecciones judiciales donde no se eligieron magistrados», sostuvo.