Silencio electoral y cuenta regresiva: Bolivia entra en la recta final hacia la segunda vuelta


El TSE despliega el material electoral en todo el país mientras rige la prohibición de propaganda y se activan las últimas etapas del cronograma que culminará con la posesión presidencial el 8 de noviembre.

Una persona vota en unas elecciones pasadas./ ARCHIVOUna persona emite su voto en la primera vuelta electoral. Foto: Opinión

eju.tv



Desde este jueves 16 de octubre rige en todo el país el silencio electoral dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), una fase clave del proceso democrático que antecede a la segunda vuelta presidencial prevista para el domingo 19. Durante este período queda prohibida toda forma de propaganda o difusión de contenidos que favorezcan o perjudiquen a candidatos y organizaciones políticas, de acuerdo con la Ley 026 del Régimen Electoral.

El silencio electoral se extiende hasta las 18:00 del domingo, cuando cierren las mesas de sufragio. El TSE recordó que los medios de comunicación, las plataformas digitales y los propios actores políticos deben acatar la restricción. Las infracciones pueden derivar en sanciones económicas, suspensión de programas y, en casos graves, procesos penales por vulnerar la normativa electoral.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“A partir de las 00:00 horas de este jueves rige el silencio electoral, las dos fuerzas políticas que participarán en el balotaje deben suspender toda propaganda y publicidad electoral”, afirmó el vocal del TSE, Gustavo Ávila, quien reconoció que uno de los desafíos será el control sobre la propaganda digital sobre todo en redes sociales. “Es difícil controlar la propaganda en redes, un fenómeno que ocurre en todos los países del mundo”, afirmó.

Jurados electorales realizan el conteo de votos tras haberse cerrado a las mesas en las elecciones generales del domingo 17 de agosto. Foto: APGUn jurado realiza el recuento de votos. Foto: Visión 360

Mientras tanto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) intensifica la distribución del material electoral en los nueve departamentos. El despliegue que inició la pasada jornada con el envío de los implementos necesarios para la votación continuará hasta un día antes del balotaje. Las maletas incluyen papeletas, actas, sobres de seguridad y equipos destinados al cómputo de resultados, bajo resguardo de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

De acuerdo con el calendario electoral aprobado mediante resolución TSE-RSP-ADM Nº 0204/2025, el cómputo departamental se realizará entre el 19 y el 26 de octubre, con un plazo máximo de siete días para la consolidación de resultados. Posteriormente, los Tribunales Electorales Departamentales deberán remitir sus actas al TSE entre el 27 y el 28 de octubre, a fin de iniciar el cómputo nacional, que se extenderá del 29 de octubre al 2 de noviembre.

Concluido ese proceso, el 5 de noviembre se realizará la entrega de credenciales al presidente y vicepresidente electos. Finalmente, la posesión oficial de las nuevas autoridades está programada para el sábado 8 de noviembre, fecha que marcará el cierre del proceso electoral general de 2025. Posteriormente y casi de manera inmediata, el OEP emitirá la convocatoria a las elecciones subnacionales previstas para marzo de próximo año.

Registro de los votantes de una mesa electoral. Foto: ABI

El TSE recordó que el cumplimiento del calendario es de carácter obligatorio y que su transparencia y puntualidad son esenciales para garantizar la legitimidad del proceso. La segunda vuelta definirá al próximo mandatario entre los dos candidatos más votados en la primera ronda, Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga, en un escenario de alta polarización que fue la característica de la campaña electoral que concluyó la pasada jornada.

Cronograma crítico desde el silencio electoral hasta la posesión

  • 19 de octubre: Día de la segunda vuelta. El silencio electoral termina a las 18:00, al cierre de las mesas de votación.
  • 19 al 26 de octubre: Cómputos departamentales, con un plazo máximo de 7 días para consolidar resultados.
  • 27 y 28 de octubre: Remisión de actas departamentales al TSE para iniciar el cómputo nacional.
  • 29 de octubre al 2 de noviembre: Fase del cómputo nacional y proclamación oficial de los resultados.
  • 5 de noviembre: Entrega de credenciales al presidente y vicepresidente electos.
  • 8 de noviembre: Posesión formal de las nuevas autoridades nacionales.

Restricciones y sanciones previstas

En el silencio electoral rigen varias prohibiciones, incluidas en la Resolución TSE-RSP-ADM N° 422/2025; entre ellas:

  • Prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas desde la medianoche del 17 hasta el mediodía del 20 de octubre.
  • Prohibición de portar armas el día de la elección, salvo para fuerzas del orden.
  • Suspensión de reuniones públicas, espectáculos y movilizaciones durante el día de la votación.
  • Restricción de transporte de votantes entre recintos electorales.
  • Control de circulación vehicular excepto para casos autorizados (medios, emergencias, organismos oficiales).

El incumplimiento de estas regulaciones acarrea sanciones previstas en la Ley 026 del Régimen Electoral. Entre las penalidades se incluyen multas, suspensión temporal de transmisión de medios que violen el silencio y, en casos graves, procesos penales por vulnerar la normativa electoral. Para garantizar el acatamiento, los gobiernos departamentales deben emitir el auto de buen gobierno 48 horas antes de la elección, con restricciones específicas locales.