El vocal del Tribunal Supremo Electoral destacó que Bolivia marca un hito con los primeros debates nacionales y llamó a la Asamblea Legislativa a aprobar una norma que los institucionalice para todos los niveles del poder político.
eju.tv / Video: DTV
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, insiste en que el país debe contar con una ley que obligue a los candidatos a debatir, con el objetivo de consolidar esa práctica como parte estructural del proceso democrático boliviano, porque – dijo – el beneficio será para la población en general, porque acudirá de manera informada a las urnas, aspecto que incidirá en la cualificación de los comicios electivos.
Sin embargo, Tahuichi Quispe estima que la actual Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que está a un mes de cesar en sus funciones, no tendrá el tiempo para aprobar la norma, pese a que el TSE la envió hace varios meses con el paquete de leyes para blindar los comicios presidenciales, el cual no fue atendido por diputados y senadores; por tanto, corresponderá a los asambleístas electos priorizar los proyectos en cuestión.
“Lo dejarán para la siguiente asamblea, para la nueva composición de la Asamblea Legislativa que está ya elegida seguramente esa tendrá que aprobar este proyecto de Ley de debate obligatorio entre candidatos a presidente, candidatos a vice, gobernadores, candidatos a alcaldes, concejales”, afirma la autoridad electoral, para luego incidir en que la aprobación será sustancial porque “le hace mucho bien el debate de nuestra democracia”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Foto: captura pantalla
En la actualidad, el ente electoral no tiene los instrumentos que obliguen a los candidatos a cargos electivos a participar en ese tipo de encuentros. “Como un redesquite debería ser aprobada por esta asamblea, si es que tienen algo de compromiso con la democracia. Si no, no lo dejarán para la siguiente asamblea No hay una norma que obligue a debatir”, puntualizó Tahuichi sobre la necesidad de contar con el instrumento legal.
Quispe calificó la serie de debates realizados por el TSE como un ‘legado institucional’ que quedará más allá de la coyuntura electoral. “Estamos dejando un hito para nuestra democracia. Desaparece esa vieja frase de ‘yo solo debato con el pueblo’; ahora los debates se están institucionalizando”, sostiene al rememorar que Estados Unidos los estableció en 1960 y que Bolivia los inaugura formalmente en un año trascendental para el país, el Bicentenario de su creación, 2025.
El vocal defiende también la experiencia del reciente debate vicepresidencial, porque permitió ver la ‘talla política’ de los aspirantes, pese a que en algún momento se rompieron las reglas. “Hubo libertad de expresión, y eso es parte del ejercicio democrático”, señala. Sin embargo, admite que se detectaron falencias metodológicas que deben corregirse para los próximos encuentros, por ello, la reunión de Sala Plena para evaluar ese encuentro y tomar acciones correctivas.
Foto: captura pantalla
Quispe explica que el debate no solo debe ser un acto televisivo, sino un espacio de rendición de cuentas ante el electorado, donde se expongan ideas, propuestas y visiones de país. “El pueblo juzgará. Lo importante es que los candidatos den la cara, se presenten y expliquen cómo harán lo que prometen”, subraya. “La regla básicamente es que puedan realizar propuestas” al país, resalta el vocal electoral.
Tahuichi insiste en que esta práctica debe alcanzar no solo a los postulantes a la presidencia y vicepresidencia; sino también a gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas, como una forma de elevar la cultura política y fortalecer la transparencia. “El debate hace mucho bien a nuestra democracia”, concluye Quispe, convencido de que los encuentros electorales deben convertirse en una tradición cívica permanente y no en una excepción condicionada por la voluntad de los partidos.