TikTok, Facebook y WhatsApp, los altavoces de la desinformación electoral


Cusicanqui advirtió que el algoritmo de TikTok juega un papel central en la expansión de la desinformación, ya que refuerza los sesgos ideológicos de los usuarios.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- La editora en jefe de Bolivia Verifica, Patricia Cusicanqui, alertó sobre el preocupante rol de TikTok y Facebook como las principales plataformas donde se concentra la mayor parte de la desinformación que circula en el país. Según explicó, en determinados momentos de la campaña electoral, TikTok llegó a concentrar hasta el 60% de los contenidos desinformativos detectados por el radar de monitoreo de la organización.



Cusicanqui aclaró que este porcentaje no significa que el 60% del contenido en TikTok sea falso, sino que de todos los casos de desinformación identificados y verificados, la mayoría provenía de esa red social. “Esto es un fenómeno que venimos observando hace meses. En algún punto de la campaña electoral, TikTok concentraba el 60% de los datos desinformantes. Luego las cifras variaban, subía Facebook, bajaba TikTok, pero ambas se han mantenido como las principales fuentes”, explicó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv.

La experta destacó que el caso boliviano es particular en comparación con otros países, como Argentina, donde YouTube y X (antes Twitter) tienen un uso más extendido. “En Bolivia, TikTok tuvo un impacto muchísimo mayor, no solo por la cantidad de usuarios, sino por la forma en que fue utilizada durante el periodo electoral. Se estima que hay alrededor de 9 millones de cuentas de TikTok en Bolivia, aunque apenas un 2% genera contenido. Aun así, el volumen de información que se comparte y viraliza es impresionante”, señaló.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Cusicanqui advirtió que el algoritmo de TikTok juega un papel central en la expansión de la desinformación, ya que refuerza los sesgos ideológicos de los usuarios. “La plataforma lee la huella digital que dejamos y nos devuelve información que confirma nuestras creencias y preferencias, incluso las político-ideológicas. Si uno sigue a un candidato, es muy probable que reciba constantemente contenido que refuerce esa posición”, explicó.

Asimismo, destacó que Facebook sigue siendo otra red clave en la propagación de contenido engañoso, aunque con un alcance distinto al de TikTok. “El poder del algoritmo de TikTok es superior, pero Facebook continúa siendo una vía importante para la circulación de desinformación, especialmente en grupos y comunidades virtuales”, agregó.

Cusicanqui también explicó sobre el papel de WhatsApp, que si bien no es una red social, actúa como una herramienta de difusión dentro de comunidades cerradas. “WhatsApp permite crear grupos por afinidad —como los del colegio, del barrio o del trabajo—, lo que facilita la comunicación, pero también genera riesgos cuando las afinidades son político-ideológicas. En esos grupos suele circular información sesgada o favorable solo a un candidato o propuesta”, advirtió.

En ese marco, Cusicanqui planteó la necesidad de fortalecer la educación digital y mediática de los usuarios para combatir la desinformación en un entorno cada vez más dependiente de las redes sociales.