Tribunales de Justicia inician presión para cesar a los autoprorrogados; magistrados resisten y apelan al voto


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Romer Saucedo en conferencia de prensa. Foto: El Día

eju.tv



“Renuncian inmediatamente o esperan a ser expulsados”: presidente del TSJ a magistrados prorrogados del TCP. El TCP analiza petición de Saucedo y recuerda que solo el voto puede sustituir a magistrados electos. Consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental apoyan a Saucedo en su pedido de renuncia a prorrogados del TCP. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

“Renuncian inmediatamente o esperan a ser expulsados”: presidente del TSJ a magistrados prorrogados del TCP

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Romer Saucedo, presidente del TSJ, acusó a los magistrados prorrogados del TCP de haber causado daño a la democracia y les planteó renunciar o esperar a ser cesados de sus cargos por una ley ya aprobada en el Senado y que será tratada en Diputados. “Hay dos caminos, renuncian inmediatamente a sus cargos porque no gozan de legalidad y legitimidad o esperan ser expulsados como usurpadores de la Constitución y las leyes. ¡Bolivia debe recuperar la institucionalidad!”, escribió Saucedo. El presidente del TSJ señaló que una de las instituciones que más le ha causado daño a Bolivia y a la democracia es el TCP “a través de los magistrados autoprorrogados”. “No podemos permitir que un puñado de personas destruyan la institucionalidad. La Asamblea Legislativa ya aprobó en Senadores una ley para cesar el mandato de ellos y actualmente falta la consideración en Diputados”, señaló. La legalidad del mandato de los cinco magistrados es cuestionada por diferentes sectores políticos y judiciales.

El TCP analiza petición de Saucedo y recuerda que solo el voto puede sustituir a magistrados electos

Tras la publicación del presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Romer Saucedo, que sorprendió este lunes con un mensaje a través de su cuenta personal de tuit, en el que arremetió contra los cinco magistrados “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a quienes acusó de “haberle causado daño al país y destruido la institucionalidad”, en el TCP analizan una respuesta pero dejan establecido por de acuerdo con la Constitución el único mecanismo de sustitución es con otros magistrados electos por voto. Algunos magistrados que prefieren no identificarse mientras se publique una posición oficial, indicaron que el presidente del TSJ y sus colegas magistrados hicieron Sala Plena conjunta en la que se procedió a la designación de vocales constitucionales y que en estos ocho meses coordinaron acciones con los nueve tribunos y al principio de gestión dijeron que Saucedo admitió que tenían que convivir con los prorrogados mientras se elijan a los reemplazantes.

Consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental apoyan a Saucedo en su pedido de renuncia a prorrogados del TCP

Tras hacerse público el pedido del presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, para que renuncien los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), desde el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental respaldaron esa posición para recuperar “la institucionalidad” del Órgano Judicial. Además, piden a la Asamblea Legislativa acelerar el tratamiento del proyecto para adecuar el funcionamiento del ente constitucional. “La posición del doctor Romer Saucedo, como presidente del Tribunal Supremo de Justicia, es una posición que compartimos y respaldamos, puesto que esta es una posición también de la mayoría de los bolivianos que han exigido que haya un cambio en la justicia”, manifestó Manuel Baptista, presidente del Consejo de la Magistratura. Baptista considera que la ALP y el Órgano Ejecutivo deben acompañar el pedido de Saucedo para que se aplique un cambio de autoridades en el TCP.

Del discurso al impacto emocional: ¿Cómo actuaron Lara y Velasco?

Los analistas políticos Ricardo Paz y Armando Ortuño coincidieron en que las emociones fueron el eje central del reciente debate vicepresidencial. Ambos sostienen que los candidatos apelaron más al impacto emocional que al razonamiento programático, buscando conectar con los votantes indecisos a través de sentimientos como el rechazo, la indignación o la empatía. El politólogo Armando Ortuño señaló que el candidato Lara basó su discurso en temas de alto contenido emocional, como el racismo, la discriminación y la confrontación entre “los poderosos” y “el pueblo”.  Según explicó, esta estrategia permitió al postulante “tocar las fibras más sensibles de la población indecisa”, apelando a sentimientos profundos de injusticia y dignidad. “Estos son clivajes profundamente emotivos. En esta estrategia, los argumentos racionales o programáticos pasaron a un segundo plano. Lo que buscaba Lara era tocar emociones: el miedo, la dignidad, el enojo. Y ahí fue muy efectivo”, afirmó Ortuño.

Tahuichi sobre el debate: ‘hemos visto desnudos a los candidatos a vice, es lo que tenemos’

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuihci Quispe, destacó que el debate vicepresidencial ha sido esclarecedor, más allá de que si fue de agrado o no, puesto que dejó al “desnudo” a los postulantes. El debate fue entre Edman Lara del PDC y Juan Pablo Velasco de Libre. Varios políticos y comentaristas coincidieron en criticar la falta de propuestas y exceso de acusaciones entre ambos. “Los hemos visto desnudos a los dos candidatos a vicepresidente. Es lo rico (del debate), estamos aprendiendo. Entonces, es lo que tenemos. Es como en el fútbol, quisiéramos tener jugadores de talla, pero es lo que tenemos, pero hay que seguir avanzando”, dijo Tahuichi. El vocal resaltó que se ha cumplido el objetivo general de dejar una huella para la institucionalización del debate, aunque reconoció que existen aspectos para mejorar. Destacó que para estas elecciones ha sido la primera experiencia de Bolivia con los debates de esta naturaleza, por lo cual aún se puede perfeccionar el formato.

TSE prevé convocar a comicios subnacionales a mediados de noviembre y pide a la ALP priorizar la norma

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya tiene listo el proyecto de ley para las elecciones subnacionales y prevé emitir la convocatoria a mediados de noviembre, por lo que pidió a la Asamblea Legislativa priorizar su tratamiento una vez que sea enviado a esa instancia. El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi, en declaraciones a la ANF, indicó que en los próximos días enviarán el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para su tratamiento y espera que sea aprobado hasta finales de octubre, con el objetivo que no se alteren los plazos y la fecha de posesión de las nuevas autoridades subnacionales. “La Asamblea Legislativa sí o sí debe aprobar el proyecto de ley porque se pone en grave riesgo que no se cumpla con la transición de las nuevas autoridades el próximo 5 de mayo del 2026, tal como se tiene previsto. Para eso se debe convocar a elecciones a mediados de noviembre, en caso de no hacerlo se pone en grave riesgo (ese proceso)”, explicó la autoridad electoral.

Evistas acusan a Samuel de fraude, oposición lo rechaza y acusa al evismo de conspirar para favorecer a Evo

La polarización política en Bolivia se intensifica, tras las elecciones generales del 17 de agosto, entre el oficialismo y la oposición que intercambian graves acusaciones de fraude y conspiración. Mientras el diputado evista del MAS, Héctor Arce, señala a Samuel Doria Medina como el presunto responsable de un fraude electoral, los legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) rechazan estas imputaciones y denuncian que el evismo busca anular los comicios para tener posibilidades de que Evo Morales regrese al poder. Arce lanzó una andanada de acusaciones y afirmó que el Samuel es el cerebro de una maniobra ilegal para alterar los resultados. En declaraciones contundentes, el legislador justificó su estrategia de controlar el voto de Doria Medina y cuestionó la negativa de sus partidarios a investigar. «Si no han cometido ningún fraude, ¿por qué no exigen que se investigue? Lo único que tienen que hacer es admitir la denuncia e investigar. Obviamente no lo van a hacer porque sí cometieron fraude», enfatizó.

Concluye reunión y acuerdan “lucha implacable, sin privilegios y sin impunidad” por avasallamientos

Tras los recientes casos de avasallamientos en el departamento de Santa Cruz, el gobernador Luis Fernando Camacho convocó a una reunión de emergencia con autoridades y representantes del sector productivo, que anunció la promulgación de la Ley de Uso de Suelos, normativa que busca reforzar el ordenamiento territorial y garantizar la protección de la propiedad y la producción legal. Camacho destacó el trabajo de la Policía en defensa de la tierra y en la protección de la población ante los intentos de toma ilegal de predios. El gobernador subrayó la importancia de brindar seguridad jurídica y tranquilidad a los sectores productivos, instando a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad. “Debemos respetar las normas y los procedimientos legales; quien actúe al margen de la ley enfrentará las consecuencias”, advirtió. Por su parte, el presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Aldo Quezada, aseguró que las autoridades judiciales mantendrán una postura firme frente a quienes vulneren la ley.

“Tienen que ser sentenciados”: Avasallamientos y abigeato no son tratados con el debido rigor, señala Fegasacruz

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Walter Ruiz, advirtió que las denuncias de avasallamiento y de abigeato que emergen desde predios productivos no están siendo tratadas con el debido rigor, ya que no hay sentencias ante la escalada de casos que se registra en diferentes regiones. “La justicia necesita cambiar por completo y lo hemos dicho siempre: no necesitamos aprehendidos ni acusados, necesitamos gente con sentencia, aquel avasallador que se ingresa a la propiedad privada tiene que ser sentenciado”, sostuvo el ejecutivo en conferencia de prensa. Ruiz recordó que existe una ley específica para sancionar este delito, pero advirtió que no se aplica con firmeza, ya que los pocos días vuelven a estar en fuera de celdas policiales e incluso con libertad irrestricta. El pronunciamiento se da a pocos días del ingreso de un grupo armado al predio Patujú, en el municipio cruceño de Montero, donde se denunció el secuestro de un productor y sus trabajadores.

“Nos acorralaron por horas”: propietaria relata la violenta toma del predio ‘El Cielo’ en Guarayos

La propietaria del nuevo predio avasallado ‘El Cielo’ llegó hasta la Fiscalía para presentar una denuncia formal por la violenta toma de sus tierras, ocurrida durante la madrugada del domingo en el municipio de Guarayos, cerca de Cerro Chico. En contacto con los medios de comunicación, la mujer relató el terror que vivió junto a su familia y trabajadores, luego de que un grupo de aproximadamente cien personas ingresara a su propiedad. “Estamos muy afectados, salimos huyendo con toda mi familia y nuestros trabajadores. No puede ser que nos amedrentaron y nos acorralaron en seis puntos; tuvimos más de cinco horas luchando por nuestras vidas”, expresó. La denunciante relató que la turba cerró todos los accesos al predio, impidiendo la salida de los ocupantes, quienes aseguraron haberse sentido “secuestrados” dentro del lugar. La Fiscalía de Guarayos anunció que se investigarán los hechos para identificar a los responsables del avasallamiento, que se suman a otros casos recientes reportados en la zona.

Romero alerta: sin dólares ni carburantes, la economía boliviana va rumbo a otro año con déficit

En entrevista con La Hora Pico de eju.tv, el economista Fernando Romero analizó las causas y consecuencias del déficit comercial registrado en agosto, que alcanzó los 85 millones de dólares, reflejando —según dijo— una economía boliviana “con bajo dinamismo y grandes desequilibrios estructurales”. Romero recordó que, si bien el déficit de agosto no es el más alto del año, el resultado vuelve a poner “los pies en la tierra” sobre la fragilidad económica del país. “La economía está desacelerada, con un dinamismo muy bajo. A eso se suman los problemas en la provisión de carburantes, la escasez de dólares y un contexto de incertidumbre político-electoral”, explicó el economista en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Según los datos que expuso, el saldo comercial acumulado entre enero y agosto es negativo en 579 millones de dólares, y el 62% de los meses del año han sido deficitarios. En comparación con 2023, las exportaciones cayeron un 4% y las importaciones un 5%.