El vocal Tahuichi Quispe anuncia que el debate entre los candidatos a la presidencia tendrá más rigor metodológico y exigirá ética política.
eju.tv / Video: DTV
Luego del tenso debate entre los candidatos a la vicepresidencia del pasado domingo, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, corroboró que el organismo rector de los comicios efectuará ajustes significativos para el próximo debate presidencial, que se llevará a cabo en La Paz una semana antes de la segunda vuelta electoral; entre las principales modificaciones se prevé ampliar los tiempos de respuesta, reforzar la autoridad de los moderadores y prohibir los ataques personales.
La metodología del debate entre Edman Lara y Juan Pablo Velasco fue criticada por políticos y analistas debido a las características que no permitieron ahondar en temas que son de interés crucial para la ciudadanía; el poco tiempo para la exposición de las propuestas, así como para la réplica y la dúplica, impidieron que los aspirantes vicepresidenciales puedan ofrecer ideas puntuales sobre la temática. A ello se suma, la nula participación de los moderadores, quienes se vieron impedidos de ejercer un rol con mayor protagonismo.
“Treinta segundos es muy poco para desarrollar una buena respuesta. Vamos a ampliarlo a tres o cuatro minutos”, adelantó Quispe, quien reconoció que el debate vicepresidencial, aunque cumplió su objetivo de mostrar la talla política de los aspirantes, se vio afectado por interrupciones, ataques y la ruptura de algunas reglas. “No está bien que un debate termine en un diálogo entre ambos candidatos. Eso no le hace bien a la democracia”, agregó. Otro de los temas a corregir, según la autoridad electoral.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Foto: captura pantalla
El TSE prevé también incrementar la cantidad de moderadores, tras la experiencia del encuentro en Santa Cruz. “Ya no deberían ser dos, sino cuatro moderadores. Queremos pluralidad y equilibrio”, explicó. Entre los nombres que el vocal propuso públicamente figura María Galindo, a quien considera capaz de aportar una mirada crítica y plural. “Ella tiene esa personalidad que le haría mucho bien al debate”, dijo. Además, se les dará un rol más activo.
“Vamos a hacer una mejora ahí para que el moderador pueda siempre redireccionar”, apuntó Tahuichi Quispe, quien también trazó una diferencia cualitativa entre los aspirantes presidenciales y sus acompañantes de fórmula. “Seguramente ahora creo que le va a tocar un rol muy importante al debate presidencial”, dijo en alusión a la trascendencia que tendrá el encuentro, más aún que el debate del pasado domingo dejó sabor a poco. “Esa es la talla de candidatos a la Vicepresidencia que tenemos”, sentenció.
Foto: captura pantalla
Quispe insistió en que el debate presidencial debe centrarse en propuestas concretas y viables, especialmente sobre temas críticos como la escasez de dólares, la inflación y la crisis económica. “El pueblo quiere escuchar ideas claras y saber cómo se harán realidad”, advirtió para luego añadir que será el electorado quien califique el desempeño de los postulantes presidenciales cuando le toque sufragar. “Al final será el electorado que saque sus propias conclusiones y, en función de eso, emita su voto el próximo domingo 19 de octubre”, puntualizó.
El vocal también subrayó la importancia de la ética política como principio rector de la campaña. “Cuando la política se aparta de la ética, empieza la degeneración de la democracia. La guerra sucia, no se trata solo de acusar: quien cree que hay un delito debe denunciarlo, de lo contrario se convierte en cómplice. (…) La ética tiene que ser parte esencial de nuestra política. Entendemos por ética y política cuando se respeta la propiedad privada, cuando se respeta la libertad, cuando se respeta la vida humana. La demagogia no puede ser entendida como parte de la democracia”, resaltó.
Foto: captura pantalla
Quispe aseguró que el TSE trabaja para que este cuarto debate, el primero entre presidenciables, sea un éxito institucional y un paso más hacia la madurez democrática del país ya que los candidatos tendrán la posibilidad de exponer sus propuestas al país, “y a partir de eso vamos a irnos a las urnas el próximo domingo 19 de octubre”, refirió. “Queremos que los debates tengan un hilo conductor con el voto. Esa será la verdadera ganancia para la democracia boliviana”, concluyó.