Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
El edificio del Tribunal Supremo Electoral en La Paz. Foto: Correo del Sur
TSE se compromete a garantizar la “histórica” segunda vuelta y anuncia que denunciará a los que obstaculicen la votación. Líderes políticos rechazan proyecto de ley para suspender a vocales del TSE y lo califican como un «golpe a la democracia». A días del balotaje, Bolivia está sumido en una crisis económica: «Los resultados son desastrosos». eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En un mensaje contundente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se comprometió a garantizar la realización de la «histórica» segunda vuelta electoral del 19 de octubre y anunció que denunciará penalmente a cualquier persona o actor político que intente obstaculizar el proceso de votación. El vocal Gustavo Ávila emitió una declaración en respuesta al proyecto de ley que busca suspender a los vocales y aseguró que defenderán el mandato popular expresado en las urnas el pasado 17 de agosto. «El Órgano Electoral se compromete nuevamente a defender la voluntad popular y asegurar que el día 19 de octubre, las y los bolivianos, estos 7.500.000 bolivianos en el territorio nacional y 369.000 compatriotas van a elegir a nuestro nuevo presidente y vicepresidente», afirmó hoy (8) la autoridad. Ávila advirtió sobre las consecuencias para quienes pretendan interferir en el desarrollo normal de los comicios. «No nos va a temblar la mano para denunciarlo ante las instancias competentes», enfatizó.
Líderes políticos expresaron su rechazo en redes sociales al proyecto de Ley 307/2024-2025, que buscaba suspender a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que iba a ser tratado con dispensación de trámite en el Senado la tarde de este miércoles. El impulsor de la propuesta, el senador Pedro Benjamín Vargas, del ala androniquista del MAS, finalmente desistió de solicitar la modificación al orden del día. Sin embargo, la iniciativa generó un fuerte rechazo desde la oposición, que consideró el intento como un «golpe» a la democracia. El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, rechazó categóricamente el proyecto e instó a los senadores de su bancada a «defender con firmeza» la institucionalidad democrática, impidiendo la aprobación de lo que calificó como un atentado a la estabilidad del país. «Demando a los senadores de CC que defiendan con firmeza la institucionalidad democrática», escribió Mesa en su cuenta de X (antes Twitter).
– TSE evaluará en Sala Plena la propuesta de Arce de convocar una cumbre para garantizar el balotaje
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que se analizará en una nueva Sala Plena la propuesta del presidente Luis Arce de convocar a una cumbre entre los cuatro Órganos del Estado para garantizar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre. “La propuesta del presidente la analizaremos en una nueva Sala Plena para dar una respuesta institucional. Lamentablemente, el tiempo es un enemigo, ya que estamos a pocos días del proceso electoral; sin embargo, se analizará y se dará a conocer la respuesta”, expresó Ávila. El pedido de Arce surge en medio de una controversia por el proyecto de ley que pretende cesar de sus funciones a los vocales del TSE, impulsado por algunos senadores del MAS. Según Ávila, esta acción podría paralizar el proceso electoral en curso. “Si el pedido de cese de funciones se concretara, significaría descabezar el Órgano Electoral y dejar sin autoridad al ente que debe garantizar la elección. Debemos hablarle con la verdad al pueblo boliviano”, advirtió.
– Gobierno califica como ‘globos de ensayo’ los intentos de cesar a vocales del TSE
La presentación y el posterior retiro de un proyecto de ley que intenta cesar en sus funciones a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue calificada como un globo de ensayo desde los sectores cercanos a Luis Arce. El ministro de Gobierno, Roberto Ríos presentó la propuesta del Ejecutivo a los vocales para organizar una nueva ‘cumbre’ que garantice los comicios del 19 de octubre. “Podemos considerarla como globos de ensayo que están realizando para medir la reacción de la población. Lamentablemente, algunos legisladores en nuestro país se han alejado completamente del pueblo y responden netamente a intereses personales y en algunos casos a actores políticos que no comulgan con la democracia. Entonces, hay que estar alertas”, dijo el ministro de Gobierno. La tarde de este miércoles, el escenario político fue sacudido por el anuncio del senador androniquista, Pedro Benjamín Vargas, quien volvió a presentar su proyecto de ley denominado, “Aplicación Gubernativa Local”.
– Golpe legislativo: Vaca denuncia maniobra en la Asamblea para descabezar al TSE
El senador Fernando Vaca calificó de “temerario e irresponsable” el proyecto de ley de Aplicación Gubernativa Electoral presentado por legisladores del MAS, Pedro Benjamín Vargas, al advertir que su propósito era suspender la segunda vuelta presidencial prevista para el 19 de octubre y cesar en sus funciones a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Hace muy poco tuvimos en consideración un proyecto de ley introducido por senadores del MAS que pretendía, entre otras cosas, cesar en sus funciones a los vocales del Tribunal Supremo Electoral y prorrogar el mandato de las actuales autoridades legislativas. Es una cosa totalmente fuera de lugar, temeraria e irresponsable”, sostuvo Vaca en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El legislador explicó que el proyecto fue presentado sin ningún tipo de fundamentación jurídica o argumentativa, y que su tratamiento se intentó por dispensación de trámite, sin pasar por comisión.
– Paz: Conflicto de poderes dentro del Órgano Judicial debe ser tratado por el próximo Gobierno
Ante la crisis institucional desatada por la denuncia penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra magistrados ‘autoprorrogados’ del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, expresó hoy (8) que existe un «conflicto de poderes» al interior del Órgano Judicial que deberá ser resuelto por el próximo gobierno. «Está claro que dentro de este poder, hay conflicto de poderes. Hay que ser respetuosos de lo que marca la institucionalidad, las normativas. Ellos son los especialistas que, asumo, nos darán una orientación al respecto», manifestó el candidato que reconoció la gravedad de la situación, pero absteniéndose de tomar partido. Paz vinculó la solución de la crisis judicial con los próximos comicios y destacó que su propuesta de gobierno incluye una transformación profunda del sistema de justicia. «Hay elecciones en pocos días y nosotros hemos propuesto una reforma a fondo de la justicia», afirmó.
– Choque de Titanes: Paz y Tuto miden fuerzas en un debate clave para conquistar al voto indeciso
El analista político Carlos Saavedra anticipó que el debate presidencial del 12 de octubre será un verdadero “choque de titanes”, donde Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga medirán liderazgo, oratoria y agilidad mental en un encuentro que podría influir decisivamente en los votantes indecisos. Consultado sobre el posible impacto del desempeño de los candidatos en el resultado electoral, Saavedra sostuvo que el debate “puede tener una influencia real”, especialmente en un contexto político tan reñido. “Vamos a tener un duelo de titanes. En el anterior debate fue un duelo de outsiders, que se esperaba más por morbo, para ver quién se equivocaba. Ahora se enfrentan dos políticos con muy buena argumentación, excelente oratoria y claridad narrativa”, explicó en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El analista destacó que el debate pondrá a prueba no solo la capacidad discursiva de ambos postulantes, sino también su agilidad mental.
– OCD señala fortalezas y debilidades en los planes de reforma judicial de Libre y PDC
La alianza de la Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) y la Fundación Jubileo, en su séptimo reporte de integridad electoral “Rumbo a la Segunda Vuelta”, identificaron las fortalezas y debilidades de las propuestas de los partidos Libre y Demócrata Cristiano (PDC) sobre la reforma judicial, un tema considerado clave en la agenda política del país. El informe destaca que la propuesta de Libre se caracteriza por su amplitud y nivel de detalle, al plantear una transformación integral de la legislación penal y civil, además de proponer medidas de independencia judicial, incorporación de la justicia indígena y procesos de digitalización. Por su parte, el PDC presenta una visión más práctica y complementaria, centrada en una reforma penitenciaria integral con enfoque en reinserción social y derechos humanos, además de promover cooperación internacional para garantizar imparcialidad en los procesos de reforma. No obstante, la OCD también advierte desafíos.
– A días del balotaje, Bolivia está sumido en una crisis económica: «Los resultados son desastrosos»
A un mes de que el presidente Luis Arce entregue el mando, Bolivia atraviesa una de las crisis económicas más delicadas de las últimas décadas. La escasez de dólares ha tensionado las importaciones y puesto en jaque la compra subvencionada de combustibles, mientras que la promesa estrella de su gestión —la industrialización— exhibe resultados insuficientes y proyectos estancados. El economista Alberto Bonadona fue categórico al señalar que Arce “ha llevado a Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí”. Según explicó a EFE, el déficit de divisas y la falta de combustibles no se resolverán antes de la segunda vuelta electoral. Uno de los principales errores, añadió, es la ausencia de inversión “oportuna” en exploración de gas natural. El panorama se complicó aún más esta semana cuando Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reconoció que el país solo podrá abastecer entre un 70% y 80% de la demanda de combustibles debido a la carencia de dólares.
– Advierten que Bolivia está ante una encrucijada: lograr acuerdos o seguir soportando la crisis
La crisis económica se perfila larga y profunda, tal como lo revela la última proyección del Banco Mundial, que ha previsto para Bolivia una recesión (decrecimiento en vez de crecimiento) para los próximos tres años. En ese marco, especialistas perfilan una agenda urgente que, para su ejecución, requiere acuerdos entre el futuro gobierno, la nueva Asamblea Legislativa y la sociedad civil. Esta agenda debería incluir, en principio, la escasez de combustibles, el tipo de cambio y la escasez de dólares, los precios de la canasta familiar y las oportunidades de trabajo, en un marco de diálogo, transparencia y compromiso para sacar al país de la crisis. “Ya no más peleas”, señala el director del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), Carlos Hugo Molina, a su juicio, es momento de pensar en acuerdos, en consensos e incluso en reconciliación porque la población necesita certidumbre. “Ya no queremos más peleas, ya no queremos más guerra sucia”, manifiesta Molina.
– Padilla alerta que el colapso gasífero amenaza la base industrial del país
El experto en hidrocarburos José Padilla alertó que el colapso de la producción de gas natural en Bolivia amenaza no solo el suministro de carburantes, sino también la base industrial y energética del país, incluyendo el sistema eléctrico nacional y sectores estratégicos como el cemento, la cerámica y la producción fabril. Padilla explicó que el 71% de la generación eléctrica nacional depende del gas, lo que hace insostenible el actual modelo energético ante la caída de la producción. “Si no hay gas, no hay electricidad. Nosotros dependemos en un 71% del gas. Santa Cruz, que es el mayor consumidor del país, utiliza 720 megavatios en época de calor. El gas es el principal insumo para sostener esa demanda”, sostuvo en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El experto recordó que regiones como Beni y Pando dependen del diésel para la generación eléctrica. Beni consume 50.000 litros de diésel al año y Pando 52 millones de metros cúbicos.