Una coalición de activistas demanda a Bolivia ante un tribunal estadounidense por organización criminal estatal


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

imagen aleatoriaLa demanda por ‘corporación criminal de Estado’ involucra a Bolivia, Cuba y Venezuela. Foto: internet

eju.tv



Demanda en tribunal de Florida involucra a Bolivia, Venezuela y Cuba por presunto crimen organizado. Demasiados indecisos, poca certeza: Ortuño cuestiona la fiabilidad de las encuestas. Con prolongada escasez de combustible, Gobierno advierte sobre fin de subsidios y cuestiona planes de candidatos: “Veamos qué va a pasar después del 8 de noviembre”. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Demanda en tribunal de Florida involucra a Bolivia, Venezuela y Cuba por presunto crimen organizado

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La acción legal fue presentada ante el Tribunal Federal del Distrito Sur de Florida bajo la Ley RICO, que combate el crimen organizado. Los demandantes, una coalición de “víctimas y defensores de derechos humanos”, acusan a los tres gobiernos de fusionar narcotráfico, corrupción y represión política. Una coalición que dice ser víctimas y defensores de derechos humanos presentó en Estados Unidos una demanda en la que se acusa a los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Cuba de operar una “Corporación Criminal de Estado”, un entramado transnacional que, según los demandantes, combina narcotráfico, corrupción, tortura y persecución política bajo la fachada ideológica del socialismo del siglo XXI. El caso, registrado ante el Tribunal Federal del Distrito Sur de Florida bajo el nombre “J. Doe v. Rubio, et al.”, invoca la Ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), un instrumento legal creado para procesar redes de crimen organizado en Estados Unidos.

Demasiados indecisos, poca certeza: Ortuño cuestiona la fiabilidad de las encuestas

El analista político Armando Ortuño advirtió que las encuestas electorales deben interpretarse con cautela, ya que la elevada cantidad de votantes indecisos y las variaciones en las muestras reducen su confiabilidad como instrumentos para anticipar resultados. En entrevista con La Hora Pico de eju.tv, Ortuño explicó que, aunque las encuestadoras publican sus documentos técnicos en el sitio del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) —lo que permite revisar cuestionarios, fichas técnicas y metodologías—, los datos deben analizarse con cuidado, pues no reflejan certezas absolutas. “El punto es que no se está preguntando sobre la percepción de ganador, y esa es una pregunta clave. A veces esa percepción es tan importante como la intención de voto misma, porque refleja el entorno social del encuestado. Si uno está rodeado de personas que apoyan a determinado candidato, tenderá a pensar que ese candidato ganará, y eso puede generar burbujas”, señaló.

Rodrigo y Tuto fueron a empatar, pero uno se favoreció más, afirma Ricardo Paz

El estratega político Ricardo Paz evaluó el desempeño de los candidatos presidenciales Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz durante el debate presidencial, asegurando que ninguno logró imponerse claramente, aunque el resultado terminó beneficiando al postulante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Paz comparó el encuentro con un partido de fútbol en el que ambos contendientes “jugaron a la defensiva” y prefirieron evitar errores antes que arriesgar. “El debate no se gana, los goles no son las propuestas. Esto fue más bien un empate 0-0. Los dos fueron a cuidar el arco, a que no les metan goles, y el 0-0 le favorecía a Rodrigo en esta oportunidad”, expresó Paz en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conduce Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El analista explicó que las expectativas estaban centradas en Tuto Quiroga, considerado un político experimentado y con dominio técnico en temas económicos. Sin embargo, señaló que el nivel de expectativa terminó jugando en su contra.

TikTok, Facebook y WhatsApp, los altavoces de la desinformación electoral

La editora en jefe de Bolivia Verifica, Patricia Cusicanqui, alertó sobre el preocupante rol de TikTok y Facebook como las principales plataformas donde se concentra la mayor parte de la desinformación que circula en el país. Según explicó, en determinados momentos de la campaña electoral, TikTok llegó a concentrar hasta el 60% de los contenidos desinformativos detectados por el radar de monitoreo de la organización. Cusicanqui aclaró que este porcentaje no significa que el 60% del contenido en TikTok sea falso, sino que, de todos los casos de desinformación identificados y verificados, la mayoría provenía de esa red social. “Esto es un fenómeno que venimos observando hace meses. En algún punto de la campaña electoral, TikTok concentraba el 60% de los datos desinformantes. Luego las cifras variaban, subía Facebook, bajaba TikTok, pero ambas se han mantenido”, explicó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv. Cusicanqui advirtió que el algoritmo de TikTok juega un papel central en la expansión de la desinformación.

Presidente del TSJ repudia que prorrogados se “aferren” al TCP mintiendo sobre la segunda vuelta

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, repudió las declaraciones de los magistrados prorrogados que por aferrarse a sus cargos en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) “mienten” a la población, sobre un eventual riesgo de no llevarse a cabo las elecciones en segunda vuelta. “El hecho de mentirle a Bolivia y generar confusión, primero diciendo que se pone en riesgo las elecciones generales, un tema tan delicado, jugando con el sentimiento de los bolivianos. Nos quieren meter un tema solo aferrándose al cargo”, sostuvo el presidente del TSJ, Romer Saucedo, en entrevista en el programa Antes del Mediodía de radio Fides.  La autoridad negó que la renuncia de los prorrogados ponga en riesgo la segunda vuelta del 19 de octubre, defendió la posibilidad de que la Sala Plena del TCP funcione con cuatro magistrados, incluso dijo que la comisión de Admisión trabaja con tres magistrados. «No se afecta la institucionalidad ni el funcionamiento del Tribunal Constitucional».

Con prolongada escasez de combustible, Gobierno advierte sobre fin de subsidios y cuestiona planes de candidatos: “Veamos qué va a pasar después del 8 de noviembre”

En un contexto de escasez crónica de combustibles que afecta al país desde 2023, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca, lanzó hoy (12) una advertencia sobre el posible fin de los subsidios y programas sociales tras el balotaje del 19 de octubre, cuestionó las propuestas de los candidatos opositores y auguró un futuro de protestas sociales si el próximo gobierno no cumple sus promesas. «El ciudadano boliviano va a tener hasta el 8 de noviembre lo que usted mencionaba, el combustible, la gasolina, 3.47, va ahorita, hace filas, se niega, se enoja, pero su gasolina está a 3.47. Puede protestar, puede hacer lo que sea el padre de familia, pero su hijo ha recibido su bono Juancito Pinto el día de hoy. Veamos qué va a pasar después del 8 de noviembre», advirtió el viceministro en conferencia desde plaza Murillo.  La autoridad vislumbró un panorama de posibles consecuencias si los candidatos presidenciales eliminan los subsidios actuales.

Industriales expresan preocupación por la escasez de combustibles y exigen al Gobierno transparencia

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) manifestó su profunda preocupación por la creciente crisis de desabastecimiento de diésel y gasolina que afecta al sector productivo en todo el país, alertando que esta situación está paralizando progresivamente las operaciones industriales y comprometiendo la seguridad alimentaria nacional. La institución advirtió que la falta de combustibles impacta en la producción de bienes esenciales como alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y otros insumos industriales, debido a que el transporte de materias primas y productos terminados depende del suministro regular de diésel y gasolina. “La crisis de abastecimiento de combustibles amenaza la estabilidad del aparato productivo nacional”, agrega. La entidad demandó al Gobierno nacional tres acciones urgentes: transparentar la información sobre el estado real del abastecimiento de hidrocarburos, generar certidumbre para los sectores productivos y la ciudadanía, y evitar la desinformación y la especulación que agravan la crisis.

Gobierno ofrece 50 millones de litros de diésel al agro, pero admite que la falta de divisas limita las soluciones

“Estaríamos garantizando más de 50 millones de litros para el sector agropecuario”, señaló este lunes el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, en torno al abastecimiento de combustibles, aunque no precisó fechas y reconoció que el Gobierno enfrenta limitaciones por la escasez de divisas para las importaciones. Según la autoridad, el país se encuentra en momentos difíciles, “más que todo por las divisas que no se tiene como quisiéramos para poder garantizar el 100% de lo que ellos (el sector agropecuario) puedan requerir”. Mollinedo explicó que ya se ha garantizado el combustible necesario para concluir la cosecha de invierno y que se iniciaron gestiones para la campaña de verano, en un escenario clave para la labor del campo que debe concluir la producción soyera y encarar una nueva siembra, la más importante para el sector. Aunque el viceministro expresó que el Gobierno trabaja en ampliar los cupos, evitó precisar fechas para la entrega total del combustible.

Fiscalía rechaza denuncia contra el presidente del BCB por «venta adelantada» las reservas de oro

El Ministerio Público rechazó la denuncia que interpuso el dirigente de El Alto Gregorio Gómez contra el presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, y el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, por la pignoración adelantada de las reservas de oro.“Una vez recibida la denuncia por parte de la fiscal analista Nilda Calle, la misma ha sido observada indicando que debemos justificar el actuar de estas personas y que se individualice cada uno de los tipos penales por lo que han sido denunciados. Nosotros hemos subsanado esas observaciones, pero ha sido rechazada la denuncia”, informó a la ANF el abogado del dirigente alteño, Curmi Rocha. A finales de septiembre, el dirigente de control social del comité cívico de El Alto, Gregorio Gómez, presentó una denuncia contra el presidente del BCB, Edwin Rojas y el titular de economía, Marcelo Montenegro, luego que se conoció que el ente emisor puso en garantía 9,18 de las 22 toneladas de oro de la reserva internacional.

Farmacéuticos dicen que la producción de medicamentos se redujo en más del 30% por falta de dólares

La Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) reportó que la producción de medicamentos para el consumo interno se redujo en más del 30%, debido a la falta de dólares americanos. Esta situación está afectando la distribución regular de fármacos a farmacias en todo el país. “Esto ha complicado el normal abastecimiento de medicamentos. Nos hemos visto afectados, reduciendo en más del 30% nuestra oferta y nuestra capacidad de abastecer el mercado. No producimos lo mismo y hemos dejado de fabricar algunos medicamentos”, informó el gerente de Cifabol, Josip Eguino. El representante del sector farmacéutico señaló que, desde hace varios meses, no han tenido acceso a divisas extranjeras, lo que los ha obligado a recurrir al mercado paralelo. “Seguimos complicados. No hemos encontrado una solución de fondo por parte del Gobierno. Ya son varios meses que estamos reclamando dólares, pero no hemos tenido acceso a la divisa, lo que significa tener que adquirir dólares más caros”, explicó.