Asimismo, Tahuichi manifestó que en el debate vicepresidencial no se logró profundizar en los cinco ejes temáticos planteados: crisis económica, leyes prioritarias, lucha contra la corrupción, reformas constitucionales y gobernabilidad, debido a la rigidez del formato. Además, admitió que los moderadores quedaron limitados y sin posibilidad de intervenir.
eju.tv / Audio: Erbol
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, afirmó este lunes que el debate vicepresidencial que se realizó ayer por la noche en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tuvo falencias tanto en el manejo del tiempo como en el rol de los moderadores. Por ello, anunció que se introducirán ajustes en el debate presidencial que se desarrollará este domingo 12 de octubre en la ciudad de La Paz.
“Absolutamente que estoy acuerdo. No hay que dar lugar a que el diálogo sea solo entre los candidatos; el moderador debe tener un rol más fuerte, con mayor autoridad. El moderador tiene que ser un factor clave en el debate. Vamos a hacer ese esfuerzo y recogemos esas observaciones. Por eso digo que esto es perfectible, no está acabado. Vamos a mejorar el rol del moderador y también los tiempos. Ayer, si usted ha visto, tuvimos algunas falencias en el manejo del tiempo. Creo que incluso un moderador interrumpió de manera imprecisa. Son detalles que hay que ajustar», anunció el vocal Tahuichi, ante la pregunta ¿usted considera si se puede reformular el desarrollo en el próximo debate presidencial del domingo? Aunque dijo que estos temas serán puestos a consideración de la Sala Plena del TSE.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Asimismo, Tahuichi manifestó que en el debate vicepresidencial no se logró profundizar en los cinco ejes temáticos planteados: crisis económica, leyes prioritarias, lucha contra la corrupción, reformas constitucionales y gobernabilidad, debido a la rigidez del formato. Además, admitió que los moderadores quedaron limitados y sin posibilidad de intervenir cuando los candidatos se desviaban de la temática.
«Teníamos cinco ejes temáticos de mucha riqueza, pero no supimos explotarlos, quizá por el método. Queríamos que los candidatos se explayen sobre sus propuestas de leyes prioritarias, que mencionen al menos tres. También debían plantear qué norma impulsarían para enfrentar la crisis económica. Ese tema era central, pero no se profundizó. Otro punto era la lucha contra la corrupción. Nuestra Ley 1178 (Ley de Administración y Control Gubernamentales, SAFCO) ya es caduca, data de los años 90; la Ley 004 (de Lucha contra la Corrupción) no es realmente una ley anticorrupción. Queríamos escuchar propuestas nuevas en ese ámbito», indicó el vocal.
El vocal del TSE también adelantó que se evaluará permitir a los candidatos llevar apuntes y documentos de apoyo, con el fin de que puedan exponer de manera más clara su plan de gobierno. Asimismo, consideró importante contar con la participación activa de la Asociación Nacional de Periodistas y otros gremios, para fortalecer la organización del encuentro. «Creo que se debe convocar nuevamente a la Asociación Nacional de Periodistas, que históricamente organizó debates desde los años 80, hasta incluso las elecciones de 2020. También podrían participar la Confederación de Periodistas y otros gremios. Con nuevas reglas, pueden aportar mucho».
Las críticas al debate vicepresidencial surgieron desde distintos sectores, que lo calificaron desde “escolar” hasta “pobre” en ideas. También señalaron que la modalidad del Órrgano Electoral fue rígida y redujo a los moderadores a un papel secundario, sin capacidad de repreguntar ni de hacer respetar las reglas. La posición se da con miras para que el debate presidencial del 12 de octubre sea más dinámico, plural y útil, cuando estarán frente a frente los candidatos Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de Alianza Libre, con el fin de que los votantes vayan a emitir su voto en la segunda vuelta, prevista para el domingo 19 de octubre.