Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Dorgathen enfrenta una orden de aprehensión. Foto: Visión 360
Ante denuncia contra Dorgathen YPFB niega contrabando, daño económico o delito en torno a exportación de gas. Aduana aclara que denuncia contra Dorgathen fue presentada por exfuncionarios y anuncia acción por usurpación de funciones. Para cesar a ‘autoprorrogados’, Comisión de Constitución propone unificar las elecciones subnacionales con las judiciales. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En un hecho sorpresivo dentro de las instancias estatales, la Aduana Nacional presentó una denuncia formal que ha culminado con la emisión de una orden de aprehensión en contra del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, por el delito de contrabando agravado de exportación. La medida judicial, dictada por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Yacuiba, representa el más alto escalafón del Gobierno en ser vinculado a una investigación por contrabando bajo el marco de la Ley 1053 de Lucha Contra el Contrabando. El documento oficial, al que tuvo acceso DTV, que está firmado por el fiscal Yeison Américo Plata, establece de manera contundente los fundamentos legales de la medida cautelar. La orden judicial del 8 de octubre de 2025 instruye que «el investigador asignado al caso o por cualquier funcionario policial no impedido, proceda a ejecutar la aprehensión Art 226 del CPP» contra Dorgathen.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rechazó la denuncia por presunto contrabando de exportación agravado que derivó en una orden de aprehensión contra su presidente, Armin Dorgathen. De acuerdo con Óscar Claros, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB, todas sus exportaciones de gas natural se realizan dentro del marco legal y con la debida autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “Todas nuestras operaciones de exportación son legales, por tanto, no existe ningún tipo de contrabando en las mismas, no existe ningún tipo de daño económico que se pudiera generar a través de las mismas y por ende no existe ningún delito”, sostuvo. La orden de aprehensión contra Dorgathen fue emitida por el fiscal de Yacuiba, Yeison Plata, tras una denuncia presentada por un supuesto funcionario de la Aduana Nacional, que se fundamenta en una presunta operación de exportación de gas que se realizó sin contar con una resolución de autorización.
La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, aclaró que los funcionarios que presentaron una denuncia contra el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, en nombre de la institución, ya habían sido desvinculados de sus cargos la mañana del 6 de octubre, el mismo día en que formalizaron la acusación. Serrudo afirmó que esta acción constituye el delito de usurpación de funciones, por lo que los exfuncionarios serán procesados. “Queremos pensar que ha sido una represalia o una venganza”, señaló Serrudo, tras precisar que la denuncia presentada por los exfuncionarios —por presunto contrabando agravado de exportación— carece de sustento. Explicó que, de acuerdo con el Decreto Supremo 28174, las exportaciones de combustibles a Brasil y Argentina, derivadas de compromisos vigentes, no requieren autorización de la ANH, por lo que el hecho denunciado no configura un ilícito. La autoridad anunció que la Aduana Nacional presentará una denuncia formal en contra de estas personas.
– Recta final: Arrancan los cierres de campaña del PDC y Alianza Libre con miras a la segunda vuelta
Coincidentemente, Oruro fue elegido por la Alianza Libre y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) para arrancar este jueves con los cierres de las actividades proselitistas con miras al 19 de octubre, fecha en la que Bolivia elegirá en una histórica segunda vuelta a su presidente. La actividad del PDC se inició cerca de las las 18:00 en el Monumento del Jacha, en la intersección de las calles 6 de Agosto, Villarroel y Aroma. Varias personas llegaron agitando banderas o usando prendas de color rojo, verde y blanco. Pasadas las 21:00 hizo su aparición Edmand Lara y se dirigió a sus seguidores que se reunieron para brindar su apoyo. En tanto, los seguidores de la Alianza Libre se dieron cita en la avenida Cívica, cerca al Santuario del Socavón, portando banderas blancas para brindar apoyo. Se pudo apreciar que antes de las 18:00, ya había personas esperando la aparición del binomio Jorge Tuto Quiroga- Juan Pablo Velasco. En ambos hubo grupos musicales, que acompañaron a los candidatos.
– Tras reunión con el TSE, delegados de Libre y PDC firman compromiso para el debate presidencial
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el vocal Gustavo Ávila confirmó este jueves que los delegados técnicos de Alianza Libre y del Partido Demócrata Cristiano (PDC) firmaron un compromiso para garantizar la participación de sus candidatos en el debate presidencial rumbo a la segunda vuelta. “Ambos delegados han firmado en señal de compromiso, han asegurado la presencia de los candidatos y también se han comprometido a cumplir la metodología”, informó el vocal del TSE, Gustavo Ávila, luego de una reunión de coordinación celebrada en dependencias del ente electoral. La cita será este domingo, desde las 21:00, en un hotel de La Paz y tendrá como protagonistas a Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre), quienes estarán frente a frente a una semana de que la ciudadanía acuda a las urnas el próximo 19 de octubre. El debate presidencial se extenderá por aproximadamente dos horas y será transmitido en señal abierta a todo el país. Los candidatos se enfrentarán en un intercambio estructurado en seis bloques.
– Del dólar al litio: los ejes que dominarán el debate presidencial convocado por el TSE
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que el debate presidencial que se realizará este domingo abordará una amplia gama de temas prioritarios para Bolivia, con el objetivo de garantizar un voto ciudadano informado. Ávila explicó que los ejes temáticos fueron definidos por una instancia técnica de investigación en conjunto con el Servicio de Fortalecimiento Democrático (Sifde), e incluyen medidas económicas, abordando el dólar, el Banco Central, la situación económica y la rebaja de precios; medidas de contención social como pobreza; así como justicia, seguridad jurídica y seguridad ciudadana, incluyendo feminicidios y violencia contra niños, niñas y adolescentes. También se tratarán salud, educación, hidrocarburos, litio, minería, agricultura y turismo. El vocal destacó que el debate tendrá mayor tiempo de participación para los candidatos, aproximadamente una hora y 45 minutos, y que se perfeccionó la dinámica de preguntas, réplicas y dúplicas.
– Senadora Arce: Seremos garantes del cumplimiento constitucional, no de autoprórrogas
La senadora Patricia Arce, presidenta de la Comisión de Justicia Plural del Senado, informó que este jueves se tratará en comisión el proyecto de ley impulsado por el senador Benjamín, que busca disponer el cese de funciones de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Arce remarcó que el trámite aún no cuenta con el informe de la comisión, y que recién hoy vencía el plazo para su consideración. “El día de mañana vamos a tratar este proyecto, ya sea con un informe positivo o negativo, y será el pleno del Senado el que decida su aprobación o rechazo”, explicó Arce, aclarando que el proyectista solicitó dispensar el informe de comisión, trámite que fue observado porque la norma ya estaba en curso de análisis. La legisladora recalcó que la comisión que preside mantiene una postura firme en defensa del orden constitucional y en rechazo a cualquier intento de autoprórroga de autoridades judiciales o electorales. “Nosotros hemos sido guardianes de la Constitución. Estamos en contra de la autoprórroga”, dijo.
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados planteó una solución legislativa a la crisis judicial que atraviesa el país al proponer la unificación de las elecciones judiciales con los comicios subnacionales programados para el próximo año. La presidenta de esta comisión, la diputada masista Olivia Guachalla, afirmó hoy (9) que esta es la única vía constitucional para cesar a los magistrados ‘autoprorrogados’ del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), cuyo mandato expiró en diciembre de 2023. «Nosotros estamos trabajando como Comisión y nuestra posición es clara. No puede haber una sucesión inconstitucional en este tema de los prorrogados. Solo una elección puede cesarlos en sus mandatos con nuevas autoridades electas, por esa razón estamos proponiendo que se case con las elecciones subnacionales la nueva elección de magistrados», enfatizó. Guachalla hizo un llamado al pleno de la Asamblea Legislativa para aprobar esta iniciativa legal como camino para resolver la crisis.
– El poder sin presupuesto: la falta de dinero complicaría la gobernabilidad
El analista político Guillermo Bretel advirtió que el próximo gobierno enfrentará serias dificultades de gobernabilidad debido a la crisis económica y la falta de recursos públicos, lo que limitará su capacidad de articular acuerdos políticos en la Asamblea Legislativa. En entrevista con el programa La Hora Pico de eju.tv, Bretel analizó los escenarios posteriores a las elecciones del 19 de octubre, señalando que el país se encamina a una fragmentación política que pondrá a prueba la madurez de los futuros gobernantes. “Los escenarios posibles son gobernabilidad o fragmentación política. La gobernabilidad depende de la capacidad del presidente para generar compromisos mínimos en la Asamblea Legislativa”, explicó. El analista recordó que actualmente ningún bloque político cuenta con mayoría absoluta, lo que obligará al ganador de los comicios a negociar con otras fuerzas. “Van a tener que conversar con otros partidos y ponerse de acuerdo, pero eso se complica con las guerras políticas que estamos viendo”, afirmó.
– Bolivia al borde del colapso económico a un mes del fin de mandato de Arce, según expertos
A un mes de que el presidente Luis Arce deje el Gobierno, Bolivia enfrenta un posible colapso económico, agravado por la escasez de dólares que ha complicado la compra subvencionada de combustibles, a esto se suman los escasos resultados de su política de “industrialización”, principal promesa de campaña cuando asumió en 2020. Arce “ha llevado a Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí”, por lo que la falta de dólares y combustibles no se resolverá hasta mucho después de la segunda vuelta electoral, dijo el economista Alberto Bonadona. El experto remarcó que uno de los principales defectos del Gobierno de Arce, que se arrastra desde la administración de Evo Morales (2006-2019), es no haber invertido “oportunamente” en exploración de gas natural, que fue la principal fuente de divisas del país. Esta semana, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció que solo se abastecerá entre el 70 % y el 80 % de combustible al no contar con divisas.