Conozca los hechos que pueden ser noticia este 1 de noviembre

Las almas llegan a mediodía para visitar a sus familiares
Con rezos, panes en forma de escaleras y cruces, mesas adornadas con flores y frutas, Bolivia celebra este 1 de noviembre el inicio de la fiesta de Todos Santos, una de las tradiciones más profundas del calendario católico y popular del país. Según la creencia, las almas regresan al mediodía del 1 de noviembre para compartir con sus familias, y parten nuevamente el 2 de noviembre, Día de los Difuntos. En el mundo católico, Todos Santos es una solemnidad instituida por la Iglesia para honrar a todos los santos y mártires, conocidos o anónimos, que alcanzaron la vida eterna. En Bolivia, esta festividad adquiere una expresión singular: las familias preparan “tantawawas” (panes en forma de niños), escaleras, caballos y cruces de pan, junto con platos favoritos de los fallecidos, frutas, dulces y bebidas. Todo se dispone en mesas, donde también se encienden velas y se reza por el descanso de las almas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Familias arman mesas de Todos Santos pese a la crisis
Los precios de los productos para el armado de las mesas de Todos Santos han subido de precio en los mercados del país. Los dolientes este año hacen mayores esfuerzos para las ofrendas de sus familiares, debido a la crisis que golpea al país por la falta de combustible y de divisas. En los mercados de los departamentos de occidente, las populares t’anta wawas han subido de precio y las familias optan por armar mesas más pequeñas o compartir el gasto. La falta de combustible y de dólares ha hecho que varios productos, como la harina y la manteca, suban de precio, afectando los costos de los productos para el armado de las mesas. En los hornos de El Alto, los panificadores y las familias hacen esfuerzos para preparar masitas, pese a los altos costos. En Cochabamba el panorama es similar, algunas familias compran menos de la mitad de lo que antes compraban.
El fin de semana largo inicia marcado por la falta de combustible
Bolivia inicia un feriado largo que se extenderá hasta el lunes por el traslado del feriado de Todos Santos, en medio de filas por falta de combustible y menor presencia de buses en las terminales interdepartamentales. En las diferentes ciudades, los pasajeros llenan las terminales de buses, pero se encuentran con la noticia de que no hay buses por la falta de combustible. Pese a la falta de buses, las operadoras aseguran que no han incrementado el precio de los pasajes y que se rigen en los tarifarios de las autoridades correspondientes. Sin embargo, denuncias de los propios usuarios dicen lo contrario, debido a que si existiría un incremento considerable en el precio de los pasajes a otros departamentos. La ATT y la Policía realizan controles del costo de los pasajes y de las medidas de seguridad que deben observar los conductores de los motorizados antes de salir de la Terminal correspondiente.
Los cementerios de La Paz funcionarán con horarios y restricciones
Con la llegada de Todos Santos, la Alcaldía paceña informó los horarios, actividades y restricciones que regirán el 1 y 2 de noviembre en los camposantos de la ciudad. Los cementerios General, La Llamita y Vino Tinto abrirán sus puertas de 07:30 a 16:30 y el desalojo total será hasta las 18:00. Este sábado se realizará una misa y el armado de una mesa por todos los fallecidos en el Cementerio General, mientras que el 2 de noviembre se efectuará el “despacho de las almitas”, acompañado de una misa al mediodía en La Llamita, donde se inaugurará un nuevo sector ecológico. Se restringirá el ingreso con bebidas alcohólicas, personas en estado de ebriedad, alimentos perecederos, mesas, sillas o sombrillas. 150 funcionarios de la Guardia Municipal participarán en los operativos de control junto a la Policía Boliviana.
En Santa Cruz los camposantos abrirán el fin de semana de 8:00 a 21:00
En el marco de la festividad de Todos Santos, la Alcaldía de santa Cruz dispuso que los camposantos permanecerán abiertos de 8:00 a 21:00, el sábado y domingo. Pero el lunes, que fue declarado como feriado nacional, los cementerios municipales cerrarán para su respectiva limpieza y desinfección. Este sábado, 1 de noviembre se conmemora el Día de Todos Santos; y el domingo, 2 de noviembre, el Día de los Difuntos. Para ambas fechas, la gente acostumbra acudir a los cementerios para recordar a sus familiares y por tanto, los dos días son considerados festivos. Sin embargo, esta gestión, debido a que el 2 de noviembre recae en un día domingo, se trasladó el feriado al lunes, 3 de noviembre. Se instaló luminarias y desplazará guardias municipales para la seguridad dentro y fuera de los cementerios. Habrá cierre de calles y avenidas circundantes a los cementerios, para que éstos sean solo peatonales.
Gestora iniciará el pago de rentas a los jubilados del país
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inicia el pago de rentas correspondiente a octubre este sábado 1 de noviembre y no un día antes de finalizar el mes, como solía realizarse. La decisión responde a una instrucción de la Autoridad de Pensiones, que exige el cumplimiento estricto de la normativa vigente. La medida se basa en el artículo 21 del Decreto Supremo 0822, que establece que la Gestora debe efectuar los pagos mensuales entre el primer y el séptimo día del mes siguiente. Para facilitar el cobro, la entidad coordinó con más de 40 entidades financieras la disponibilidad de los recursos desde este sábado. La dirigencia de los jubilados del sistema de aportes individuales denunció la medida, ya que el pago de las rentas se realizará este sábado, cuando los bancos atienden solo hasta medio día. El sector se declaró en emergencia porque el pago es efectivizaba los últimos días de cada mes.
Inicia la venta del SOAT 2026 en todo el país
La empresa de Seguros y Reaseguros UNIVIDA S.A. inicia este sábado la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2026. Los conductores podrán adquirir la póliza mediante puntos fijos, brigadas móviles y en las 16 sucursales de la aseguradora distribuidas en todo el país. La tarifa del SOAT 2026 varía según el tipo de vehículo. Para motocicletas, el costo oscila entre Bs 150 y Bs 200, mientras que para un automóvil particular el rango está entre Bs 90 y Bs 120. En el caso de un microbús particular, el monto asciende a Bs 460, y en el sector público es de Bs 315. Por su parte, los tractocamiones deberán pagar Bs 290 en la categoría particular y Bs 185 en la categoría pública. Las coberturas del SOAT continuarán siendo de Bs 24.000 por persona en atención médica y Bs 22.000 en caso de fallecimiento, garantizando la protección integral frente a cualquier accidente de tránsito.
Senamhi emite alerta naranja por vientos fuertes en Santa Cruz
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta de prioridad naranja por la presencia de vientos moderados a fuertes que afectarán varias regiones del departamento de Santa Cruz durante el fin de semana. Según el reporte oficial, el fenómeno se presentará desde la mañana del sábado 1 hasta la mañana del domingo 2 de noviembre de 2025, con ráfagas que podrían alcanzar entre 60 y 90 kilómetros por hora en algunas zonas. Las provincias bajo alerta son: Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Obispo Santiesteban, el oeste de Cordillera y Chiquitos, además del sudeste de Guarayos, Velasco y Ñuflo de Chávez. El Senamhi recomienda a la población de ese departamento a evitar estacionar sus vehículos cerca de árboles o estructuras inestables, debido al riesgo de caída de ramas o elementos sueltos a causa de la fuerza del viento.
El dólar paralelo baja de manera sostenida
La cotización del dólar paralelo registra un nuevo decremento. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra en relación a la pasada jornada nuevamente baja, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 11,41, frente a los Bs 11,87 registrados el viernes. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 11,75, y al inicio de este sábado se sitúa en Bs 11,35. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también desciende y registra una cotización de Bs 11,40, mucho menor a los Bs 11,86 registrados el viernes; en tanto, en la venta el precio es de Bs 11,36, contra los Bs 11,81 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.