Agenda informativa: jornada de definiciones en la Asamblea Legislativa Plurinacional


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 9 de noviembre

Los legisladores de la Cámara de Senadores. / foto: Senado.Una sesión de la Cámara de Senadores. Foto: Senado.

eju.tv



– Día clave para la definición de comisiones y comités en el Diputados

Es un día clave para la conformación de las directivas de las comisiones y comités de Diputados y Senadores. Las dos cámaras sesionan este jueves con la meta de concretar ese paso ante la agenda de temas urgentes que tiene el Legislativo en mesa, entre ellas las leyes y normas electorales. Todas las representaciones en el Legislativo tienen que llegar a las comisiones, pero aún no hay una definición por impasses entre las diferentes bancadas, las cuales se espera superar para poder allanar la conformación de las comisiones y los comités. La Cámara Baja cuenta con doce comisiones y treinta y siete comités. Conforme al reglamento de esta instancia, nueve de las doce presidencias de comisión serán asignadas al bloque de mayoría y tres al de minoría, mientras que las secretarías se distribuirán de manera proporcional a la representación de cada bloque.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– El Senado instalará su primera sesión ordinaria

La Cámara de Senadores llevará adelante este jueves por la mañana la sesión ordinaria con el objetivo de elegir y posesionar a los presidentes de las 10 comisiones y 20 comités que conforman la estructura de trabajo para el periodo legislativo 2025-2026. Sin embargo, la jefa de bancada de la alianza Libre, Tomasa Yarhui, señala que hay diferencias en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que frena las elecciones de comisiones y comités en la Cámara Alta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), incluso, se informó sobre la renuncia de la jefa de la bancada de Senadores del PDC, al parecer por presiones internas, según Yarhui. La senadora de Alianza Unidad, Soledad Chapetón, señala que desde el lunes se realizaron reuniones de coordinación entre los jefes de bancada de las diferentes fuerzas políticas. En el transcurso de la jornada el Pleno definirá la conformación de esas instancias.

– Seis de las diez comisiones del Senado serán presididas por el bloque PDC-Unidad

El bloque de mayoría en el Senado, conformado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Unidad, asumirá la presidencia de seis de las diez comisiones permanentes de la Cámara de Senadores, de acuerdo con el Reglamento. En tanto, el bloque de minoría, integrado por Libre y APB-Súmate, dirigirá cuatro. La conformación de las diez comisiones y veinte comités se realizará esta jornada a partir de las 9.00, durante la sesión ordinaria de la Cámara Alta. Además, el Reglamento establece que la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana estará conformada íntegramente por miembros representantes del bloque de mayoría, en este caso, el PDC y la alianza Unidad. La conformación de las comisiones es urgente para iniciar cuanto antes el trabajo legislativo.

– Unidad planteará dispensación de trámite y voto de urgencia para ley de las subnacionales

La Alianza Unidad solicitará en la sesión de la Cámara de Diputados de este jueves la dispensación de trámite y voto de urgencia del proyecto de ley del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para organizar las elecciones subnacionales de marzo de 2026. La propuesta fue remitida el martes por el TSE al Legislativo, con el pedido de que sea aprobada y promulgada como máximo hasta el 19 de noviembre. Debido a la urgencia, la bancada Alianza Unidad afirma que la norma debe ser tratada sin dilaciones y dispensada de trámites. La moción de dispensación de trámite y voto de urgencia es la que propone liberar del cumplimiento del procedimiento normal a cualquier asunto que por su naturaleza o urgencia así lo requiera, refiere el artículo 103 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Estas mociones son consideradas en un tiempo máximo de treinta minutos y se resuelve mediante el voto de mayoría absoluta.

– Cooperativistas exigen el nombramiento de un ministro de Minería

La designación y posesión de un ministro de Minería de manera inmediata es la exigencia de los mineros cooperativistas, tras no haber sido convocados por el gobierno al diálogo y pese a que se dio a conocer un comunicado con la decisión de reponer esta cartera de Estado. El sector resalta la necesidad de mantener una cartera de Estado propia, especializada e independiente, encargada de la dirección administración y ejecución de la política minera nacional. El máximo dirigente, Josué Caricari, afirma que ese sector no propuso nombres, pero, pide que se respete la institución porque costó tener un ministerio con el cual se pueda negociar sus necesidades. Durante los últimos 20 años el sector cooperativo minero tuvo una fuerte incidencia en los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

– Magistratura debe concluir fiscalización de más de 190 juzgados en La Paz

El Consejo de la Magistratura lleva a cabo desde el lunes una inspección a los juzgados de las ciudades de La Paz y El Alto para identificar irregularidades en el tratamiento de los procesos y recoger las denuncias de litigantes. El trabajo de control y fiscalización inició en la ciudad de El Alto, con el apoyo de 11 abogados que revisaron la labor de los juzgados. Luego prosiguió en los tribunales de la sede de Gobierno y se extenderá hasta este jueves, en la zona Sur, según el cronograma dispuesto por esa instancia judicial. El equipo elaborará los informes que correspondan en base a la tarea realizada y el resultado de mesas que fueron dispuestas para recibir denuncias de las personas afectadas en la tramitación de sus procesos. El objetivo de la fiscalización es que se dé continuidad y se cumplan los plazos de cada proceso y se evite, entre otras faltas, la retardación de justicia.

– El dólar paralelo sufre una ligera baja

La cotización del dólar paralelo registra una baja casi imperceptible. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la compra baja en relación a la pasada jornada, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 10,11, frente a los Bs 10,12 registrados el miércoles. En cuanto al precio de venta, la pasada jornada registró Bs 10,11, y al inicio de este jueves se sitúa en Bs 10,10. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización también desciende y registra una cotización de Bs 10,15, menor a los Bs 10,17 de la pasada jornada; en tanto, en la venta el precio es de Bs 10,13, contra los Bs 10,15 de la pasada jornada. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.