Analista: gran pacto entre empresarios, financiadores y organizaciones sociales garantizará la estabilidad


El analista político advierte que el nuevo gobierno deberá combinar diálogo institucional y acuerdos con la calle para evitar conflictos y garantizar gobernabilidad.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El analista político Carlos Saavedra planteó la necesidad de construir amplios consensos nacionales entre el sector empresarial, los financiadores internacionales y las organizaciones sociales como una condición indispensable para lograr estabilidad política y económica en el país.



Saavedra sostuvo que el futuro del gobierno de Rodrigo Paz dependerá de su capacidad para dialogar con todos los sectores, incluidos los del Movimiento al Socialismo (MAS), que —según dijo— mantiene distintas corrientes internas. “Al MAS, en todas sus facciones —androniquista, evista, arcista o castillista—, hay que integrarlo en la conversación nacional. Uno de los ejes fundamentales del consenso debe ser el acuerdo con las organizaciones sociales, porque sin ellas no hay posibilidad de generar estabilidad”, afirmó el analista en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Destacó que, si bien el bloqueo legislativo no representa una amenaza inmediata, la conflictividad social en las calles sí podría poner en riesgo la gobernabilidad. “Hay que controlar la dimensión de la calle. Un encuentro del presidente con las organizaciones sociales del mundo popular será fundamental para construir consensos. Las salidas a la crisis deben ser dialogadas y consensuadas”, remarcó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Saavedra advirtió además que el Estado ya no cuenta con los recursos para mantener los mecanismos de prebenda que, en el pasado, sirvieron para calmar conflictos. “Hoy no hay billetera para sostener a movimientos con pagos o favores. Muchas de estas organizaciones han sufrido un derrumbe moral y político, con dirigencias marcadas por la corrupción, lo que ha desprestigiado su rol”, señaló.

El analista propuso que el proceso de consenso debe tener una dimensión multinivel, involucrando a la Asamblea Legislativa, los actores económicos, las organizaciones sociales y los gobiernos subnacionales. “Habrá que hablar con gobernadores y alcaldes, porque tras la elección nacional viene el escenario subnacional, y eso complica aún más el panorama político”, explicó.

Asimismo, sugirió aislar a los sectores radicales que rechazan el diálogo y buscan desestabilizar al gobierno. “Si se logra un consenso legislativo, económico y social mayoritario, hay que señalar a quienes se oponen por intereses políticos. La única vía de complot será la calle, pero hoy no tienen la fuerza. El gobierno debe aprovechar esta legitimidad inicial para construir un gran acuerdo y tomar decisiones clave en los primeros meses de gestión”, indicó.