Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

Paz y Lara asumirán el poder el 8 de noviembre con la pesada herencia de la crisis y medidas que deben arrancar de inmediato. Entrega de credenciales en Sucre: Policía desplegará a 630 efectivos e instalará tres anillos de seguridad. Diputada Bilbao (PDC): “Los primeros decretos del presidente incluirán el 50/50 para regiones, aduanas y perdonazo tributario”. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Paz y Lara asumirán el poder el 8 de noviembre con la pesada herencia de la crisis y medidas que deben arrancar de inmediato
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El próximo sábado 8 de noviembre, Rodrigo Paz y Edman Lara jurarán como presidente y vicepresidente del Estado en un solemne acto a realizarse en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), de esa manera se da inicio a una nueva gestión frente a un país sumido en crisis económica, social y política. Con una inflación acumulada que en septiembre superó el 18 %, y una crisis galopante, el reloj corre para el nuevo gobierno: las promesas de campaña –combustible garantizado, reactivación productiva, distribución equitativa del presupuesto – no pueden esperar para convertirse en hechos. El binomio Rodrigo Paz Pereira-Edman Lara Montaño asume en un escenario extremadamente adverso para Bolivia. La economía nacional arrastra una inflación acumulada que en septiembre alcanzó el 18,33 %. A la par, el país atraviesa una recesión técnica, marcada por una caída de las exportaciones de gas de más de 70 % entre 2014 y 2025, que ha vaciado las reservas de divisas.
Entrega de credenciales en Sucre: Policía desplegará a 630 efectivos e instalará tres anillos de seguridad
El Comando Departamental de la Policía de Chuquisaca desplegará un operativo especial este miércoles para resguardar la seguridad en el acto de entrega de credenciales a Rodrigo Paz y Edmand Lara, en la ciudad de Sucre. El plan, según expuso el comandante departamental, Juan Román Peña, contempla el desplazamiento de 630 efectivos en el aeropuerto Alcantarí y la plaza 25 de Mayo. Desde la llegada de los mandatarios electos se aplicará un operativo de seguridad con capsulas para cada uno y una caravana desde la plataforma del aeropuerto. En el centro histórico de Sucre, se instalarán tres anillos de seguridad, dos externos y uno interno en la Casa de la Libertad. El jefe policial explicó que a una cuadra de la plaza 25 de Mayo se ubicarán efectivos policiales para realizar el control de la circulación de vehículos y peatones, mientras que las vallas de seguridad se instalarán en los ingresos a la plaza central, cerrando el tránsito de motorizados y personas. Las autoridades ingresarán por la esquina de las calles Aniceto Arce y Arenales.
Diputada Bilbao (PDC): “Los primeros decretos del presidente incluirán el 50/50 para regiones, aduanas y perdonazo tributario”
La diputada Claudia Bilbao del Partido Demócrata Cristiano (PDC) adelantó que los primeros decretos del presidente electo estarán enfocados en la reactivación económica y la redistribución equitativa de recursos entre las regiones del país. “El presidente lo va a decir, pero nosotros ya lo habíamos estado comentando: el tema del 50/50 para las regiones, el tema de aduanas, el tema del perdonazo de impuestos a los intereses —no al capital—, el tema de minería y el tema de hidrocarburos”, afirmó Bilbao, al detallar parte del paquete económico que será presentado tras la conformación del nuevo gabinete. La legisladora destacó que el nuevo ciclo político buscará equilibrio, asegurando que el trabajo será compartido. “Hoy día mayorías y minorías vamos a cogobernar”, sostuvo, subrayando que los dos tercios legislativos permitirán aprobar leyes urgentes en materia económica, tributaria y de recursos naturales. Sobre la coyuntura inmediata, Bilbao señaló que en los primeros tres meses de gestión el enfoque estará puesto en la economía.
Dos presidentes, un apellido: los paralelos entre Jaime y Rodrigo Paz
Rodrigo Paz Pereira se apresta a asumir la presidencia de Bolivia en medio de una campaña marcada por giros inesperados y la presencia discreta, aunque constante, de su padre, Jaime Paz Zamora. Por primera vez en la historia del país, un presidente iniciará su mandato con su padre –también expresidente– aún con vida. Ese solo hecho ya imprime un aire de continuidad y contraste que atraviesa la política boliviana contemporánea. Ambos Paz llegaron al poder en momentos de transición: Jaime en 1989, cuando el país emergía del ajuste estructural y buscaba estabilidad; Rodrigo en 2025, tras una etapa de polarización política y estancamiento económico. En ambos casos, el desafío central es reconstruir confianza y garantizar gobernabilidad. Y ambos tienen un carisma y un conocimiento de la sociedad boliviana que sin duda son virtudes políticas de alta valía. Por algo Jorge Quiroga perdió la elección, por su incapacidad de conectar con los sectores populares, algo que para Rodrigo era natural.
https://eju.tv/2025/11/dos-presidentes-un-apellido-los-paralelos-entre-jaime-y-rodrigo-paz/
Gobierno aclara que pedido de Lara para jurar con traje policial sigue «en análisis»
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó este martes el Comando General de la Policía Boliviana todavía analiza el pedido que hizo el vicepresidente electo Edman Lara, quien pidió permiso para jurar al cargo con el uniforme de gala de la institución verde olivo. «A través de la instancia legal de la Policía Boliviana se realizará el análisis correspondiente y se emitirá una respuesta luego de este análisis», indicó. Para el acto de investidura programado para el sábado 8 de noviembre, Lara busca jurar al cargo de vicepresidente vestido con el traje de gala de la Policía Boliviana, institución de la que llegó a ocupar el cargo de capitán. «De manera formal, conforme a los reportes que ha recibido la Policía Boliviana, se sabe que el vicepresidente electo ha realizado su solicitud al Comando General de la Policía Boliviana para poder vestir el uniforme en los actos de transmisión de mando del 8 de noviembre», indicó. La anterior semana el acompañante de Rodrigo Paz comunicó que se había oficializado el pedido para el uso del traje policial.
Paz Pereira se reunirá con Milei, Boric y Peña previo a su asunción como presidente
Rodrigo Paz Pereira tendrá reuniones bilaterales con los mandatarios de Argentina, Javier Milei; de Paraguay, Santiago Peña, y de Chile, Gabriel Boric, revelaron fuentes allegadas al presidente electo. Los encuentros serán previos a los actos protocolares de la asunción de Paz Pereira. Con el presidente argentino Milei, se informó que la problemática del narcotráfico y la seguridad nacional por la amenaza de la presencia irani y otras organizaciones de terrorismo serán abordadas. No se descarta que en el encuentro participe la actual ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullrich. En la reunión bilateral con el presidente de Chile, Gabriel Boric, se indicó que el tema central es el reinicio de las relaciones diplomáticas, con embajadores designados y profundizar el vínculo entre ambos países. Asimismo, en el encuentro con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, se abordarán temas relacionados a la cooperación y seguridad nacional. Santiago Peña llegará acompañado del canciller Rubén Ramírez Lezcano.
Diputada Rivero (PDC): “En nuestra bancada no hay espacio para tránsfugas ni librepensantes”
La diputada Sandra Rivero, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fijó una posición firme frente a los sectores disidentes dentro de su bancada, al advertir que no habrá espacio para tránsfugas ni librepensantes. Subrayó que todos los legisladores deben actuar de manera coordinada y en consenso, en respaldo al gobierno del presidente Rodrigo Paz. “Los librepensantes ya no, ¿no es cierto? Esto implica un lineamiento por Bolivia, un lineamiento de gobernabilidad. Aquí se trabaja bajo consenso, no bajo intereses personales”, afirmó Rivero. La parlamentaria remarcó que el trabajo conjunto y disciplinado es una condición fundamental para garantizar la estabilidad política y la gobernabilidad del nuevo gobierno. “Los librepensantes tienen de dos: o terminan siendo diputados de pasillo o se unen al trabajo en conjunto”, advirtió. Rivero precisó que el PDC está enfocado en la conformación de una directiva de bancada sólida y en la búsqueda de consensos amplios con otras fuerzas políticas.
Montaño dice que «la población está sugiriendo» su nombre para ir por la Gobernación cruceña
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, afirmó este martes que analiza la posibilidad de presentarse como candidato a la Gobernación de Santa Cruz, en las elecciones subnacionales de marzo del próximo año. «La población está sugiriendo mi nombre y evidentemente identificamos en Santa Cruz que no hay un candidato del pueblo, que no hay candidato de izquierda, entonces estoy analizando este tema», señaló. Montaño ocupa el cargo de ministro desde el 9 de noviembre de 2020 y dejará el Gobierno junto a toda la cúpula del Movimiento Al Socialismo (MAS). Entre 2015 y 2020, fungió diputado por Santa Cruz, la región de la que ahora busca ser gobernador. «Realizaremos nuestro programa si es que así lo desea y pide el pueblo de Santa Cruz», indicó. Luego de la derrota del oficialismo en las elecciones nacionales del 17 de agosto, Montaño lamentó que la izquierda boliviana haya quedado sin representación en la Asamblea Legislativa y por eso ahora considera importante buscar un equilibrio de fuerzas desde los gobiernos subnacionales.
El dólar paralelo sigue bajando ante señales de cambio económico en Bolivia
El tipo de cambio paralelo del dólar en Bolivia continúa descendiendo y este martes se cotizó en Bs 11,35 para la compra y Bs 11,28 para la venta, según diferentes portales digitales. La tendencia, que se mantiene desde hace varias semanas, refleja una mejora en las expectativas económicas y políticas ante el inminente cambio de gobierno. La elección de Rodrigo Paz como nuevo presidente marcó un punto de inflexión. El también economista y exsenador ha mostrado una postura más abierta hacia la cooperación internacional y la estabilidad macroeconómica. Recientemente realizo un viaja a Estados Unidos y Panamá. En estos países, mantuvo reuniones con representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con el objetivo de asegurar liquidez y respaldo financiero para el país. Uno de los anuncios más relevantes fue el acuerdo de una línea de crédito por más de 3.000 millones de dólares con la CAF, destinada a estabilizar la economía boliviana.
https://eju.tv/2025/11/el-dolar-paralelo-sigue-bajando-ante-senales-de-cambio-economico-en-bolivia/
Cívicos cruceños preparan una Cumbre Energética para enfrentar la crisis económica y coordinar con el nuevo Gobierno
Ante la advertencia de que la crisis económica en Bolivia podría profundizarse si no se resuelve el déficit energético, el Comité Cívico pro Santa Cruz avanza en la planificación de una Cumbre Energética con el propósito de buscar soluciones integrales y no solo medidas temporales. El presidente cívico, Stello Cochamanidis, señaló que la crisis afecta a todos los sectores y que la falta de energía es uno de los factores más preocupantes. Por ello, insistió en la necesidad de trabajar de manera coordinada entre el nuevo Gobierno, las instituciones y la sociedad civil. “Sin energía no hay economía. La energía no está ajena a la crisis. Si no solucionamos el problema energético en los próximos días o meses, esta crisis económica se profundizará. Por eso vamos a llamar a una cumbre y estamos avanzando en gran medida”, declaró. Adelantó que en los próximos días se desarrollará una mesa de trabajo con profesionales, académicos y representantes de distintos sectores de Santa Cruz, como parte de la etapa inicial del proceso.
Fiscal Zeballos: “El Ministerio Público no fue notificado en la acción de libertad del caso Delius y se vulneró el debido proceso”
El Fiscal Departamental de Santa Cruz, Alberto Zeballos, denunció que el Ministerio Público no fue notificado ni convocado a la audiencia de acción de libertad en la que un juez ordenó la liberación de Sebastián Delius, acusado de la violación a un menor en una unidad educativa privada de la ciudad de Santa Cruz. Zeballos calificó la decisión judicial como irregular y contraria al debido proceso, señalando que el fallo fue emitido sin notificación previa al Ministerio Público, que debía participar como director funcional de la investigación. “El Ministerio Público no ha sido notificado en esta clase de acciones de libertad, mucho menos hemos participado en audiencia y tampoco oficialmente hemos sido notificados con la sentencia o el resultado emitido por la autoridad judicial”, afirmó el fiscal departamental. Zeballos explicó que la Fiscalía tomó conocimiento de la resolución de libertad a través de medios de comunicación y redes sociales, por lo que se activaron de inmediato mecanismos legales para revertir la medida.