El Comité Cívico pro Santa Cruz pedirán una ‘Cumbre Energética’ para diciembre con el fin de reformar la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Inversiones. El objetivo: recuperar la soberanía energética, atraer capitales y revertir la caída productiva.
eju.tv / Video: DTV
El primer vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Agustín Zambrana, advirtió que, pese a los ‘buenos pasos’ que dio el gobierno para normalizar el problema de la escasez de combustible, la realidad es que el país atraviesa una crisis estructural profunda, por ello, la institución trabaja en la preparación de una gran cumbre nacional, la cual será propuesta al gobierno de Rodrigo Paz Pereira, con la intención de construir una agenda común para salir del estancamiento del sector y recuperar la soberanía energética del país.
La iniciativa, presentada este lunes en Santa Cruz, pretende reunir en diciembre –en fecha aún por confirmar– a instituciones, sectores productivos, expertos y autoridades nacionales, incluido el presidente Rodrigo Paz, para debatir cambios estructurales al modelo energético boliviano y definir un nuevo marco jurídico que viabilice inversiones y permita la reactivación de esta área que tuvo una época de bonanza en el gobierno de Evo Morales; pero que, por la falta de inversiones, cayó hasta niveles paupérrimos en la gestión de Luis Arce.
“Estamos en una crisis profunda. Hay que buscarle salida y la clase política sola no va a poder, tampoco la ciudadanía sola no va a poder. Entonces, para eso es esta cumbre nacional energética. Hay que modificar leyes, hay que ver la situación del gas, hay que ver la situación de la energía eléctrica, hay que ver sobre todo el tema de combustible. Entonces, la cumbre nacional energética es mirar a corto, mediano y largo plazo. Hoy día el gobierno está dando buenos pasos con el corto plazo, está trayendo combustible, no sabemos hasta cuándo, pero va avanzando, pero la crisis que va avanzando también”, apuntó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Zambrana explicó que la cumbre se desarrollará en dos fases: una institucional y sectorial, donde se recogerán propuestas regionales y empresariales, y una plenaria nacional, prevista para la primera semana de diciembre, en la que se consolidarán las conclusiones en base a propuestas que contemplen datos y fundamentos técnicos, para devolver la certidumbre al sector energético y permitir recuperar la confianza de los inversionistas, de manera que se pueda establecer una estrategia real para el próximo quinquenio y más.
“Un bloque que es institucional, sectorial, en todas las regiones del país a través del movimiento cívico nacional. Vamos a estar en cada sector que está con estas propuestas de solución, para que estas puedan ser trabajadas durante estas dos semanas próximas y, posteriormente, en la primera semana de diciembre, llevemos a cabo la cumbre nacional energética, en el cual el gobierno, también en sus mesas de trabajo, en lo que le corresponde a ellos, también traigan sus propuestas de solución. Y con ello va a haber ya una solución integral para de ahí en adelante ver cómo vamos a salir de esta crisis”, puntualizó.
El dirigente cívico cruceño adelantó que uno de los puntos centrales será la modificación de la Ley de Inversiones y la Ley de Hidrocarburos, que, a su juicio, hoy resultan ‘no atractivas, sin seguridad jurídica y sin incentivos reales’. “Si no generamos condiciones para traer inversión privada, no tendremos gas y terminaremos importando energía. Eso sería el colapso de nuestra soberanía energética”, afirmó.

La cumbre, según el Comité, busca crear un espacio plural que convoque a gobierno, regiones, universidades y empresas para debatir una nueva política nacional de energía que combine estabilidad jurídica, sostenibilidad ambiental y competitividad regional. “Si es que vamos a cambiar la matriz energética, es un tema; si vamos a cambiar cabalmente la matriz económica a través de una ley financial para nuevas inversiones, que (la actual) tiene que ser mirada con lupa y modificarse, (porque) no es atractiva, no atrae a nadie, no da seguridad jurídica de inversiones de retorno”.
Con la Cumbre Energética en el horizonte, el comité cívico cruceño busca colocar en el centro del debate nacional un tema que es el principal desafío económico y político del país: la reconfiguración de la matriz energética y la urgente necesidad de atraer inversiones para evitar que Bolivia pierda su condición de productor. “La ley de hidrocarburos va a ser también una de aquellas que tiene que modificarse ¿Para qué? Para atraer inversiones. Esto, si no atraemos inversiones de afuera, no vamos a tener gas, que ya casi es inminente que no vamos a tener gas el 2028”, alertó Zambrana.