Cumbre Judicial abre expectativa sobre una reforma profunda y real en la Justicia


Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

Rodrigo Paz rodeado de autoridades del Órgano Judicial. Foto: captura de pantalla

eju.tv



Inicia el Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial en Sucre. Veinte años de control político pasan factura: la justicia llega a la cumbre de Sucre en su peor momento. Antes de fallecer, Azkargorta pidió ser sepultado en Bolivia; sus restos son velados en Las Misiones. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

  • Inicia el Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial en Sucre

Sucre, en Chuquisaca, se convierte en el epicentro del Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial, un espacio estratégico encabezado por el presidente Rodrigo Paz, que busca marcar un antes y un después en la transformación del sistema judicial boliviano. A través de un trabajo coordinado con diversas instituciones, liderado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), esta iniciativa pretende construir consensos que permitan encaminar una reforma profunda, transparente y sostenible. El encuentro se desarrolla en paralelo a la Cumbre Judicial Nacional, donde —según anticipó el presidente del TSJ, Romer Saucedo, se trabajará en cuatro ejes temáticos centrales orientados a la reconstrucción y fortalecimiento de la justicia en el país. La cumbre reúne a más de 500 participantes, además de representantes de los cuatro órganos del Estado. El diálogo marca el inicio de un proceso clave para renovar la confianza ciudadana y plantear soluciones efectivas a los desafíos que enfrenta la justicia boliviana.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

https://eju.tv/2025/11/inicia-el-dialogo-interinstitucional-para-la-reforma-judicial-en-sucre/

  • Veinte años de control político pasan factura: la justicia llega a la cumbre de Sucre en su peor momento

La cumbre por la justicia que inicia este viernes en Sucre se desarrolla bajo la sombra de un diagnóstico contundente: dos décadas de control político ejercido por el MAS derivaron en la peor crisis judicial desde el retorno a la democracia. La presencia de los cuatro órganos del Estado en el “Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial” evidencia no solo la magnitud del problema, sino la urgencia de articular una salida institucional que supere el deterioro acumulado en el sistema judicial. Entre los hitos más críticos se encuentra la manipulación de las designaciones y procesos disciplinarios dentro del Órgano Judicial, que permitió consolidar redes de lealtad política y neutralizar a magistrados independientes. La elección judicial por voto popular, instaurada por el Movimiento al Socialismo (MAS), terminó convertida en un mecanismo para legitimar autoridades afines, en procesos marcados por una clara injerencia del partido azul en la nominación de los candidatos, quienes conformaron un apéndice del Ejecutivo.

https://eju.tv/2025/11/veinte-anos-de-control-politico-pasan-factura-la-justicia-llega-a-la-cumbre-de-sucre-en-su-peor-momento/

  • En qué consisten los cuatro ejes críticos para reconstruir la justicia y romper la lógica de dependencia política

El ‘Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial’, instalado este viernes en Sucre con la presencia del presidente Rodrigo Paz, los titulares de las cámaras legislativas y representantes de los cuatro órganos del Estado, trabajará sobre cuatro ejes estratégicos destinados a iniciar la recuperación del sistema tras dos décadas de deterioro institucional, según las declaraciones de los representantes de los cuatro órganos del Estado presentes en la cita. El primer eje, presupuesto judicial, apunta a resolver una de las causas estructurales del colapso del sistema, que es la falta crónica de recursos. El Órgano Judicial funciona desde hace años con un financiamiento que no supera el 0,5% del Presupuesto General del Estado, situación que ha impedido contratar más jueces, modernizar infraestructura y garantizar independencia operativa. En Sucre se discutirá un nuevo modelo de financiamiento, estable y blindado frente a presiones políticas. El segundo eje es la carrera judicial, considerada un elemento central.

https://eju.tv/2025/11/en-que-consisten-los-cuatro-ejes-criticos-para-reconstruir-la-justicia-y-romper-la-logica-de-dependencia-politica/

  • Defensoría del Pueblo plantea romper el viejo modelo judicial con meritocracia, nuevas normas y modernización digital

La Defensoría del Pueblo presentó este viernes, en el Diálogo Interinstitucional que antecede a la Cumbre Judicial en Sucre, una propuesta integral para transformar el sistema de justicia, centrada en tres ejes: independencia institucional, selección meritocrática de autoridades y modernización tecnológica con uso responsable de inteligencia artificial. El delegado defensorial de Chuquisaca, Humberto Mayorga, entregó el documento oficial a los órganos del Estado convocados por el Tribunal Supremo de Justicia. Mayorga señaló que, según los informes defensoriales y reportes anuales en materia de derechos humanos, existe una crisis evidente y sostenida del sistema de justicia. “Está totalmente comprobada”, remarcó. Frente a este diagnóstico, la Defensoría plantea que la reforma no solo sea técnica o institucional, sino una política pública con fuerte contenido de derechos humanos y construida a partir de la participación de todos los sectores sociales “de manera igualitaria”.

https://eju.tv/2025/11/defensoria-del-pueblo-plantea-romper-el-viejo-modelo-judicial-con-meritocracia-nuevas-normas-y-modernizacion-digital/

  • Samuel Doria Medina plantea tres ejes centrales para la reforma judicial en la Cumbre de Justicia

En el marco de la Cumbre de Justicia que se realiza este viernes, el empresario y líder político Samuel Doria Medina planteó una serie de propuestas destinadas a impulsar una reforma estructural y urgente del sistema judicial boliviano. A través de un mensaje público, destacó tres pilares fundamentales que, a su criterio, deben guiar el proceso de transformación. Doria Medina afirmó que la justicia boliviana requiere un cambio profundo y transparente, empezando por modificar el mecanismo de elección de magistrados, con el fin de despolitizar las designaciones y garantizar la independencia judicial. Asimismo, propuso incrementar el presupuesto del sistema judicial hasta el 2% del PIB, con el objetivo de dotar a la justicia de una base económica propia, mayor autonomía y la capacidad operativa necesaria para atender la demanda ciudadana de manera eficiente. Como tercer eje, planteó la eliminación del Tribunal Constitucional Plurinacional, asegurando que esta instancia “ha fracasado como figura judicial”.

https://eju.tv/2025/11/samuel-doria-medina-plantea-tres-ejes-centrales-para-la-reforma-judicial-en-la-cumbre-de-justicia/

  • “Evo debería rendir cuentas en EE.UU.”: diputado Lluta exige investigación con el retorno de la DEA

El legislador arremetió contra Evo Morales y señaló que el exmandatario “es el único que le tiene miedo a la DEA”. En esa línea, exigió que la agencia estadounidense investigue presuntos vínculos del líder cocalero con el narcotráfico. “Lo que tiene que hacer la DEA es llevárselo a Evo Morales porque él tiene que rendir cuentas (…) ha estado involucrado en el tema del narcotráfico, ha fracasado en el tema de la erradicación”, sostuvo. Lluta cuestionó los niveles de producción de hoja de coca en áreas protegidas y otros departamentos. “¿Cuántas hectáreas existen en los parques nacionales? En los seis, más de 500 hectáreas de coca. Coca hay en Santa Cruz, más de 200 hectáreas; en el Beni, lo propio”, afirmó, calificando de “fracaso” las políticas del pasado gobierno. Además, el diputado enfatizó que el apoyo internacional es clave, aunque pidió que la DEA actúe respetando la soberanía boliviana y los derechos humanos. “Lo único que voy a pedir a la DEA es que pueda respetar nuestra soberanía.

https://eju.tv/2025/11/evo-deberia-rendir-cuentas-en-ee-uu-diputado-lluta-exige-investigacion-con-el-retorno-de-la-dea/

  • «Gatos y alacenas»: Samuel y Branko no reculan y siguen el pleito

Samuel Doria Medina y Branko Marinkovic no reculan y continúan el pleito surgido por los comentarios de «gatos y alacenas» referido al nombramiento del senador como titular de la Comisión de Tierra y de la exdirectora de Los Tajibos como ministra de Turismo. «El señor Branko Marinkovic quiere eludir las sospechas que despierta el que se haya hecho nombrar como presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Tierra del Senado, dado el evidente conflicto de intereses que representa su condición de gran agroindustrial y además litigante en la justicia agraria, acusándome de haber intervenido para que Cinthia Yáñez, directora del Hotel Los Tajibos, fuera ministra de Turismo, a fin de ‘favorecerme con las políticas de turismo’», publicó el líder de Alianza Unidad. Doria Medina, cuestionó el nombramiento de Marinkovic como presidente de la Comisión de Tierra y Territorio de la Cámara de Senadores, debido a lo que considera un «conflicto de intereses» porque el senador es un empresario agroindustrial.

https://eju.tv/2025/11/gatos-y-alacenas-samuel-y-branko-no-reculan-y-siguen-el-pleito/

  • COB rechaza penas de 10 años por bloqueos y acusa provocación desde el proyecto de ley de la bancada de Súmate

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Mario Argollo, cuestionó con dureza el proyecto de ley presentado por la senadora Claudia Mallón, de la bancada Súmate, que propone modificar el artículo 213 del Código Penal para elevar las penas por bloqueos de caminos hasta 10 años de prisión. Argollo calificó la iniciativa como “una provocación deliberada” y advirtió que criminaliza una práctica histórica de las organizaciones sociales del país. Mallón plantea que quienes realicen bloqueos que afecten la libre circulación o generen perjuicio económico enfrenten penas de 8 a 10 años de cárcel. Su propuesta busca endurecer el tratamiento penal de estas medidas de presión, que han marcado la historia social y política boliviana. Argollo criticó la propuesta señalando que desconoce el rol histórico de los movimientos indígena–campesinos y obreros en Bolivia. “Es una total falta de respeto (…) querer ignorar miles de años de lucha del movimiento obrero campesino”, afirmó.

https://eju.tv/2025/11/cob-rechaza-penas-de-10-anos-por-bloqueos-y-acusa-provocacion-desde-el-proyecto-de-ley-de-la-bancada-de-sumate/

  • Ministro Justiniano calcula que daño por corrupción en Emapa supera los Bs 60 millones

El ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Mario Justiniano, informó este viernes que los hechos de corrupción al interior de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) superan los 60 millones de bolivianos. «Las familias más vulnerables en La Paz, que tenían un pan adecuado para el precio que pagaban, Emapa dejó una cantidad de corrupción impresionante, estamos hablando de una corrupción de más de 60 millones de bolivianos, con una asignación de más de 420 millones, la corrupción es impresionante», explicó. El miércoles, el ministro interino de Desarrollo Productivo y Economía Plural anunció la intervención de Emapa porque se detectaron indicios de corrupción en la administración de esa empresa estatal. «Hemos hecho una serie de análisis y hemos visto lo que está sufriendo la población boliviana por particularmente esa empresa (Emapa); usando las palabras del presidente: esto es una cloaca, cada cosa que se encuentra, de cada investigación que se hace sale pus», indicó.

https://eju.tv/2025/11/ministro-justiniano-calcula-que-dano-por-corrupcion-en-emapa-supera-los-bs-60-millones/

  • Antes de fallecer, Azkargorta pidió ser sepultado en Bolivia; sus restos son velados en Las Misiones

Este viernes, 14 de noviembre, a sus 72 años de edad, falleció Francisco Xabier Azkargorta Uriarte, el técnico que escribió su nombre en la historia del deporte nacional tras clasificar a la selección boliviana a la Copa del Mundo de Estados Unidos 1994. Desde el entorno familiar estrecho del entrenador español, se informó que el ‘Bigotón’ pidió que sus restos mortales fueran enterrados en Santa Cruz de la Sierra, ciudad donde radicó en los últimos años. Mientras, se conoce que el velorio del extécnico de la selección nacional se lleva a cabo en el salón La Concordia de Las Misiones (segundo anillo y avenida Guapay ‘canal Cotoca’). Se informó además que este viernes el salón velatorio está destinado solo para que familiares y amigos cercanos puedan acompañar los restos, mientras que desde las 5:30 del sábado el público en general podrá asistir a despedirse del vasco. Se espera la llegada de familiares de Azkargorta desde España, además de personalidades del fútbol boliviano e internacional.

https://eju.tv/2025/11/antes-de-fallecer-azkargorta-pidio-ser-sepultado-en-bolivia-sus-restos-son-velados-en-las-misiones/