La ley sancionada se remitió al Órgano Ejecutivo para su promulgación y así el Tribunal Supremo Electoral emita la convocatoria para las subnacionales en los plazos correspondientes.
eju.tv
La Paz.- En una histórica sesión, tras dos días de debate, la madrugada de este jueves, a las 02:05, la Cámara de Diputados sancionó por unanimidad el proyecto de Ley para las Elecciones Subnacionales 2026, hecho que marca un precedente respecto a anteriores gestiones legislativas. El documento será remitido al Órgano Ejecutivo para su correspondiente promulgación.
La unanimidad se mantuvo tanto en la votación en estación en grande como en estación en detalle, en los cinco artículos del proyecto. Sin embargo, cuando el trámite avanzaba en medio del cansancio de los legisladores, la aprobación se detuvo en la disposición final primera. La bancada de la alianza Libre planteó una modificación, argumentando que la redacción limitaba la participación de más de 50 agrupaciones en los comicios subnacionales. No obstante, la propuesta fue rechazada por la mayoría de la Cámara.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Esta ley se respalda en la Ley 1096, una norma tranca que vulnera derechos políticos”, afirmó el diputado Rodrigo Antonio Loma durante los 30 minutos de intervención que tiene cada legislador para justificar sus argumentos. Sostuvo que se afecta el derecho a elegir y ser elegido, tal como establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que insistió en modificar la disposición primera.
La respuesta no se hizo esperar. Legisladores de las bancadas del PDC y Unidad señalaron que las organizaciones políticas tuvieron cinco años para conformar sus agrupaciones y que la ley debe respetarse, sin otorgar privilegios a nadie.
El diputado Carlos Alarcón, de Unidad, sostuvo que no puede prolongarse el “Estado de excepción. El problema de la excepción es la incertidumbre, como ocurrió cuando hasta el último día se conoció quiénes serían los binomios; se rompió la regla”, afirmó, al indicar que Libre debió plantear antes la modificación de la norma que establece que las alianzas deben registrarse al menos 90 días antes de la emisión de la convocatoria.
Ante la solicitud de suficiente discusión, los legisladores aprobaron la disposición final primera por mayoría absoluta. Mientras que la disposición final segunda y tercera fue aprobada por unanimidad. Hecho que fue aplaudido y festejado por los legisladores de las bancadas de PDC y Unidad.
Pero uno de los aspectos más destacados de la sesión fue la inclusión de la Nación Qara Qara, cuyos representantes acompañaron los dos días de deliberación en la Cámara Baja. El diputado Santiago Ticona celebró este avance, recordando que este pueblo indígena “fue discriminado por el MAS”, al no ser reconocido en la Constitución Política del Estado como nación indígena. Con la nueva norma, Chuquisaca tendrá dos escaños de representación indígena para las naciones Qara Qara y Yampara, mientras que Potosí contará con uno.
Con la aprobación del proyecto de ley, el Tribunal Supremo Electoral avanza hacia la organización de las elecciones subnacionales 2026 con un marco normativo consensuado y con el compromiso expresado por los legisladores de fortalecer la pluralidad y la participación democrática.
