Edmand Lara cambia de actitud y ofrece diálogo a Rodrigo Paz para superar sus discrepancias


Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

La recibe un bastón de mando originario. Foto: Erbol

eju.tv



Lara convoca a Rodrigo Paz a superar diferencias: ‘el pueblo espera madurez’. Consejo de la Magistratura anuncia acciones disciplinarias y posibles procesos penales tras la salida de magistrados autoprorrogados. Asambleístas piden que los exmagistrados autoprorrogados enfrenten la vía ordinaria. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las media jornada:

Lara convoca a Rodrigo Paz a superar diferencias: ‘el pueblo espera madurez’

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Luego de la tensión con acusaciones contra el Gobierno, el vicepresidente Edmand Lara ha convocado públicamente al presidente Rodrigo Paz a superar sus diferencias y trabajar en conjunto. “Aprovecho esta oportunidad para convocar al Presidente a superar cualquier diferencia y a trabajar juntos”, dijo Lara en un acto con comunidades originarias en la Vicepresidencia. Dijo que la patria es más grande que las discrepancias entre Presidente y Vicepresidente. “El pueblo espera de nosotros unidad, madurez y visión histórica. Este es un tiempo que no admite distancias entre quienes debemos conducir este hermoso país”, aseveró. En el acto, Lara recibió un bastón de mando de mando de comunidades originarias. Expresó su malestar después de escuchar que, supuestamente, se habría impedido el ingreso a plaza Murillo de los originarios. “Vamos a hacer llegar una carta a nuestro presidente Rodrigo Paz, para hacerle conocer esos actos de discriminación que está habiendo para que él también corrija”, manifestó.

Rodrigo Paz afirma que la eliminación del Impuesto a las Grandes Fortunas permitirá el retorno de capitales

Tras anunciar ayer la eliminación del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), el presidente Rodrigo Paz afirmó que, en sus recorridos por distintas regiones del país, escuchó varias preocupaciones de empresarios y comerciantes que optaban por trasladar sus recursos al exterior para evitar este gravamen. Explicó que muchos actores económicos mantenían capitales fuera de Bolivia porque temían que, al repatriarlos, la administración tributaria podía identificar y aplicar el impuesto. «Escuché un reclamo recurrente de empresarios que tenían recursos, pero que, por el impuesto a las grandes fortunas, preferían colocar ese dinero en otros países. Por ejemplo, muchos comerciantes y empresarios de El Alto, de Oruro o de Potosí realizaban actividades comerciales con el occidente, y sus recursos se quedaban en Chile o en otras instancias. Ellos explicaban que, si traían ese dinero al país, una vez que Impuestos identificaba que contaban con esos recursos, inmediatamente se les empezaba a cobrar», consideró.

Consejo de la Magistratura anuncia acciones disciplinarias y posibles procesos penales tras la salida de magistrados autoprorrogados

El presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista Espinoza, anunció este miércoles una serie de medidas disciplinarias y posibles procesos penales en contra de los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuyo mandato concluyó pero que permanecieron en funciones por decisión propia. Baptista calificó de “crítico” el escenario institucional heredado tras la reorganización reciente en el TCP y recordó que las resoluciones de los magistrados autoprorrogados afectaron directamente el funcionamiento del Consejo de la Magistratura. “Hemos sufrido resoluciones dejando sin efecto sanciones disciplinarias, convocatorias e incluso paralizando la labor administrativa del órgano judicial, sin respeto al debido proceso ni al marco constitucional”, afirmó. Baptista señaló que estas actuaciones respondieron a “intereses particulares” y no al mandato ciudadano de contar con un sistema judicial eficiente y sin acefalías.

Magistrado prorrogado interpuso una acción de libertad para dejar sin efecto la orden de aprehensión en su contra

El exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gonzalo Miguel Hurtado interpuso, mediante su abogado Álex MejÍa, una acción de libertad para dejar sin efecto la orden de aprehensión en su contra, así como la solicitud para activar la alerta migratoria. La audiencia está a cargo de una sala constitucional del Beni. En el memorial planteado por el abogado Mejía se solicita en un primer punto dejar sin efecto “de forma inmediata” el mandamiento de aprehensión y notificar a la Policía “para el cese de la persecución”. En un segundo punto se solicita dejar sin efecto la solicitud de alerta migratoria y notificar a la instancia pública que corresponda. Además, se pide también el “resguardo de derechos fundamentales y garantías”. Cabe señalar que desde la Policía se informó que hasta este miércoles al mediodía no se les había notificado con los mandamientos de aprehensión que se conocieron este martes. El martes la situación de los cinco magistrados que se prorrogaron en sus cargos dio un giro.

Dos magistrados autoprorrogados presentan sus renuncias al TCP

Los magistrados autoprorrrogados René Yván Espada Navía y Karem Lorena Gallardo Sejas presentaron este martes sus renuncias irrevocables a los cargos que ocupaban en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). La primera de las misivas, la de Espada, estuvo dirigida al vicepresidente Edman Lara, a quien el renunciante le comunicó su «renuncia irrevocable como magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional». Espada destacó que el TCP actuó en cumplimiento de la Constitución, al limitar la reelección indefinida y garantizó la realización de las elecciones nacionales de 2025, a pesar de los intentos de otros tribunales y actores políticos de intervenir en sus funciones. Gallardo, en cambio, dirigió su renuncia a la recién posesionada presidenta del TCP Paola Prudencio Candia, a quien le explica que, pese a haber anunciado el cese de sus funciones, es víctima de «ataques», por lo que prefiere dejar de forma definitiva el cargo. La ahora exmagistrada señaló que durante su gestión enfrentaron casos complejos.

Asambleístas piden que los exmagistrados autoprorrogados enfrenten la vía ordinaria

Legisladores de distintos frentes políticos sostienen que los magistrados autoprorrogados, quienes fueron cesados en sus cargos la pasada jornada, no deben ser sometidos a juicios de responsabilidades al haber perdido su condición de autoridades electas desde el 2 de enero de este año, sino por la vía ordinaria, con investigaciones penales por presuntos delitos como falsedad material e ideológica al haber extendido de manera ilegal su mandato durante más de un año, ya que, al haber perdido la condición de autoridades electas y ‘usurpar funciones’, los exmagistrados deben responder como cualquier ciudadano ante los tribunales ordinarios y no así ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en un juicio de responsabilidades, porque requiere la condición de autoridad vigente y mayoría calificada para su apertura. La posición coincidente es que los prorrogados fenecieron su mandato hace un año. El senador de Libre, José Sánchez, afirmó que esas exautoridades deben ser procesadas en la vía ordinaria.

Diana Romero en medio de críticas: ¿Cuántas ausencias tuvo la esposa de Lara como legisladora?

La esposa del vicepresidente Edmand Lara, Diana Romero, es blanco de críticas tras los viajes que realizó junto a su pareja en poco más de dos semanas de vigencia del nuevo Gobierno y luego de ausentarse de sesiones del Legislativo. Desde la Cámara de Diputados, ¿cómo se contabilizaron estas salidas? De las cuatro sesiones ordinarias que se desarrollaron en la Cámara Baja, Romero asistió a la primera, que se llevó adelante el jueves 13 de noviembre. La segunda sesión ordinaria no se encuentra registrada en las páginas de información de esa entidad. El 18 de noviembre, se desarrolló la tercera sesión ordinaria, en la que Romero solicitó un día de licencia, según se puede observar en la transmisión de la Cámara Baja. El miércoles 19, se daba continuidad al pleno con la cuarta sesión ordinaria, a la que Romero tampoco asistió. Ese mismo día, la legisladora aparece en fotos junto a la comitiva boliviana que participó de la Conferencia de la Partes (COP30), en Belém do Pará, Brasil. Lara lideró la delegación.

Alarcón: Lara no debe convocar al pleno para tratar proyecto de ley de elección judicial complementaria

El diputado Carlos Alarcón, de Unidad, resaltó que el vicepresidente, Edmand Lara, tenga iniciativa y anuncie que convocará al pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para tratar el proyecto de ley de convocatoria a la elección judicial complementaria; sin embargo, le recordó que ese no es el procedimiento a seguir. “La única ley que se puede tratar directamente en el pleno de la Asamblea, con las dos cámaras reunidas, es la Ley de Reforma a la Constitución. Todas las otras leyes, incluida la de convocatoria y elecciones judiciales, se la trata cámara por cámara, según cuál sea la cámara de origen y cuál sea la cámara revisora”, explicó Alarcón, quien además es abogado constitucionalista y fue diputado en la anterior gestión legislativa. Alarcón señaló que se debe acatar el procedimiento establecido, aunque destacó que Lara muestre “una actitud completamente opuesta” a la del exvicepresidente, David Choquehuanca, a quien calificó como un “fantasma que brillaba por su ausencia”.

Espinoza: “A 14 días de Gobierno se nos evalúa como si estuviéramos varios meses”

El ministro José Gabriel Espinoza respondió a las observaciones sobre los primeros anuncios económicos y anunció que “la gente va a tener noticias” sobre el dólar y el combustible “cuando las medidas estén consolidadas para que no afecte a los vulnerables”. “Lo que pasa es que a 14 días de Gobierno se nos evalúa como si estuviéramos varios meses”. De esta manera, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza, respondió las observaciones que han surgido de algunos sectores sobre las medidas que asume el Gobierno para estabilizar la economía de Bolivia. “Entendemos las ansiedades y las preocupaciones de las personas, pero es nuestra responsabilidad tomar medidas que ayuden a mejorar la situación, no a empeorarla. Y, segundo, que protejan a los más vulnerables”, sostuvo en una entrevista con La Revista de Unitel. El martes, el Gobierno presentó las “primeras medidas para recuperar la institucionalidad y estabilizar la economía del país”.

Ministerio presenta denuncia por corrupción en Emapa: sólo en 2024 hubo Bs 5 millones de daño

El Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua formalizó la mañana de este miércoles la denuncia penal contra los exfuncionarios de Emapa involucrados en hechos de corrupción que sólo durante la gestión 2024 causaron un daño económico al Estado de cinco millones de bolivianos. «Esta mañana el Ministerio de Desarrollo Productivo presentó la denuncia, están involucrados altos exfuncionarios de Emapa y personas beneficiadas con harina subvencionada», indicó el viceministro de Logística y Comercio Interno, Gustavo Serrano. La comisión encargada de esclarecer las irregularidades al interior de la estatal de alimentos detectó que el año pasado se firmaron contratos de arrendamiento de inmuebles a Emapa y contratos de prestación de servicios de logística que generaron un millonario daño económico al Estado. «El tema de quiénes están involucrados preferimos que la Fiscalía establezca y dé más detalles; como ministerio hemos hecho la denuncia », sostuvo el viceministro.

Gobierno responde al alza del pan: “No vamos a ceder a un chantaje”

El Gobierno salió a responder luego de que la Confederación de Panificadores anunciara la subida del pan de batalla a Bs 0,80. El viceministro de Comercio y Logística Interna, Gustavo Serrano, afirmó que la medida no será aceptada como mecanismo de presión y advirtió que el tema del pan estaría siendo usado para “ocultar presuntos hechos de corrupción”. “Este Gobierno no es como otros que va a ceder a un chantaje. Estamos dando información clara”, declaró Serrano, visiblemente molesto. Aseguró que existe un “chantaje a costa del hambre de los bolivianos” y pidió separar ese comportamiento de los argumentos sobre los costos de producción. El viceministro recordó que el Ejecutivo ya inició denuncias sobre posibles irregularidades en la administración de la harina subvencionada y señaló que actualmente se está verificando el costo real para elaborar el pan de batalla. En ese sentido, advirtió: “Cuidado que se esté utilizando el hambre de los bolivianos para ocultar actos de corrupción y extorsionar al país”.