Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

Aprehenden al exjecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, por el caso de las presuntas “coimas”. Fiscal Meza revela que Huarachi habría recibido Bs 40.000 y otros pagos; investigan cobros desde el Ministerio de Agua y la Caja Nacional de Salud. Sustancias Controladas presentará en tres semanas las cifras de producción de coca y cocaína de 2024. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Aprehenden al exjecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, por el caso de las presuntas “coimas”
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi fue aprehendido por orden de la Fiscalía Anticorrupción luego de presentar su declaración informativa por la denuncia presuntas “coimas” que habría recibido de un ministerio. El exdirigente minero permanecerá en celdas de la Felcc hasta que se instale la audiencia cautelar. Los denunciantes habían pedido que se emita la orden de aprehensión en su contra. El caso se investiga bajo las figuras penales de enriquecimiento ilícito y uso indebido de influencias. El proceso está vinculado con el caso “coimas” en el Ministerio de Medio Ambiente. Según el abogado Abel Loma, el exdirigente minero incrementó de manera considerable su patrimonio y adquirió varias propiedades. El jurista señaló que, el 30 de septiembre de 2023, Huarachi recibió Bs 40.000 en oficinas de la COB de La Paz. Supuestamente, el dinero fue entregado por Claudia C., quien, en ese entonces, era persona de confianza del exministro Juan Santos Cruz.
Fiscal Meza revela que Huarachi habría recibido Bs 40.000 y otros pagos; investigan cobros desde el Ministerio de Agua y la Caja Nacional de Salud
El fiscal Anticorrupción Aldo Meza, informó este viernes que la aprehensión del exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, se ejecutó tras recolectar indicios sólidos de que habría recibido Bs 40.000 del exministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, además de presuntos pagos provenientes de otras instituciones públicas, entre ellas la Caja Nacional de Salud (CNS). Meza explicó que la orden de aprehensión se emitió bajo los alcances del artículo 226 del Código de Procedimiento Penal, al considerar que existen suficientes elementos de convicción sobre la presunta autoría de los delitos investigados y la existencia de riesgos de fuga y obstaculización. “El Ministerio Público ha ejecutado la aprehensión porque existen suficientes elementos de convicción y riesgos procesales”, afirmó. El fiscal detalló que la investigación incluye tres delitos: uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito y coacción. Indicó que la presunta entrega de Bs 40.000 fue revelada en un proceso paralelo.
Sustancias Controladas presentará en tres semanas las cifras de producción de coca y cocaína de 2024
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas informó este lunes que en tres semanas presentará las cifras oficiales de producción de hoja de coca y de cocaína durante la gestión 2024. «El informe que vamos a ver en tres semanas da las cifras de 2024, son los tiempos necesarios y así ha funcionado siempre», anunció el viceministro Ernesto Justiniano. La autoridad tomó posesión del cargo la anterior semana, cuando comenzó a solicitar los informes para conocer el estado de situación de la producción de coca y la lucha contra el narcotráfico que llevó a cabo el gobierno del MAS. «Se ha ocultado información de cuánto es la cocaína que se puede producir al año en Bolivia, por ejemplo, cuando estábamos nosotros en gestión, año a año se comunicaba ese dato, entre 80 y 120 toneladas métricas por año; cuando pregunté por qué se dejó comunicar esa información, la respuesta de los organismos ha sido que esa era una información que el gobierno anterior no quería suministrar ni dar a conocer», detalló.
Tras la Cumbre Judicial, la reforma de la justicia entra en una fase crucial
La Primera Cumbre Interinstitucional para la Reforma Judicial, celebrada recientemente en Sucre con más de 500 participantes, colocó sobre la mesa un plan ambicioso para transformar el sistema de justicia boliviano. Bajo el liderazgo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el respaldo del propio presidente Rodrigo Paz, la cumbre congregó a representantes de los cuatro órganos del Estado, academia, sociedad civil y actores del sector judicial, con el objetivo de consolidar un consenso que permita una transformación estructural. El presidente Rodrigo Paz manifestó que la reforma judicial es un mandato que expresó el pueblo durante las elecciones presidenciales y recordó que en los comicios del 17 de agosto la población votó mayoritariamente por las dos fuerzas políticas que plantearon como oferta electoral transformaciones en ese órgano del Estado. “Es una necesidad de la patria que ha sido reflejada un 19 de octubre por voluntad popular. Ambas fuerzas (Libre y ODC) coincidían en la reforma”, manifestó Paz.
https://eju.tv/2025/11/tras-la-cumbre-judicial-la-reforma-de-la-justicia-entra-en-una-fase-crucial/
Lupo: «El Ministerio de la Presidencia ya no será una gran alcaldía; volvemos a la legalidad»
El ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, anunció una transformación profunda de la estructura estatal y confirmó que su cartera dejará de operar como una “gran alcaldía”, poniendo fin a un modelo que, según dijo, desvió al ministerio hacia funciones operativas y prebendales que no le correspondían. La nueva línea de gestión busca retornar a la legalidad, reorganizar el aparato público y reinstalar un funcionamiento institucional acorde a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE). Lupo explicó que el gobierno encontró un Estado sumido en el desorden, sin información, sin recursos y con una estructura distorsionada por años de improvisación y uso político. Frente a este panorama, sostuvo que el Ministerio de la Presidencia debe recuperar su rol estratégico y dejar de ejecutar obras que competen a otras carteras. “Todo lo que era operativo y prebendado se va donde debe estar. Este ministerio ya no será una gran alcaldía”, afirmó.
Diputado Alarcón propone ley para cesar a autoprorrogados y activar suplencias en el Tribunal Constitucional Plurinacional
El diputado de la alianza Unidad, Carlos Alarcón, presentó un proyecto de ley que plantea la cesación inmediata de los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al considerar que su permanencia constituye “la peor señal de inseguridad jurídica” para Bolivia y para la comunidad internacional. Alarcón explicó que la primera recomendación surgida del Diálogo por la Justicia realizado en Sucre fue precisamente la salida inmediata de los cinco magistrados autoprorrogados del TCP y los dos del TSJ, quienes actualmente continúan en funciones pese a la conclusión de su mandato. “El proyecto de ley plantea que tiene que cesar ese ejercicio ilegal de funciones”, sostuvo. Como medida transitoria, el diputado propone que los cuatro magistrados suplentes del Tribunal Constitucional, elegidos por voto popular en la última elección judicial, asuman funciones de manera permanente junto con los cuatro titulares vigentes.
Del Granado exige celeridad para aprobar la ley de convocatoria a las subnacionales
El diputado de Alianza Unidad, Juan del Granado, advirtió este lunes que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) debe actuar ‘sin titubeos ni burocracia’ para aprobar la norma que habilitará la convocatoria oficial a las elecciones subnacionales, cuya fecha límite – según el Tribunal Supremo Electoral (TSE) – ya presiona al Legislativo. El parlamentario recordó que el órgano electoral estableció plazos estrictos para garantizar la seguridad jurídica del proceso y que cualquier retraso legislativo pondría en riesgo el cronograma previsto. “Hay plazos que ha fijado el Tribunal Supremo Electoral y vamos a tratar de que se cumplan; si para ese cumplimiento necesitamos dispensarnos de trámites, lo vamos a hacer”, sostuvo. El TSE estableció que la ley debe ser aprobada esta semana para mantener la ruta electoral que permitirá organizar el empadronamiento, el registro de alianzas y la administración de los comicios departamentales y municipales. Sin esa norma, el proceso simplemente no puede arrancar.
“UCS y ADN interpusieron chicanerías jurídicas, podrían participar de las subnacionales si el TCP no se pronuncia”, advierte vocal del TSE
“UCS y ADN interpusieron chicanerías jurídicas, podrían participar de las subnacionales si el TCP no se pronuncia”, advierte vocal del TSE0 La Sala Plena del Órgano Electoral rechazó los recursos de apelación de UCS y ADN, por lo que la solicitud de eliminación de personería jurídica fue derivada al TCP, según informó la anterior semana el vocal Gustavo Ávila. El trámite se inició luego que ambas agrupaciones no alcanzaron el porcentaje mínimo requerido. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, alertó en pasadas horas que los partidos políticos Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN) podrían participar en las próximas elecciones subnacionales, prevista para marzo de 2026, pese a no haber alcanzado el 3% mínimo requerido en los comicios generales de agosto pasado, debido a una serie de “chicanerías jurídicas” interpuestas por sus representantes. “UCS y ADN no lograron el 3% de los votos válidos”, afirmó Tahuichi.
CAF aprueba préstamo de liquidez por $us 550 millones en apoyo a Bolivia
El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó en Reunión Extraordinaria un préstamo de liquidez por hasta 550 millones de dólares a favor del Estado boliviano. Estos fondos están vinculados con la primera operación concreta del Programa de Apoyo para la Recuperación Económica (PAREC) que el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, presentó recientemente al Jefe de Estado de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. “Bolivia es un socio estratégico de primer orden para CAF y un país miembro fundador con el cual mantenemos una estrecha relación. El país cuenta con un gran potencial de desarrollo basado en su riqueza natural y su diversidad cultural”, declaró. Explicó que con el programa de apoyo para Bolivia la entidad internacional acompañará al nuevo gobierno “en la transformación de los desafíos estructurales, en oportunidades concretas de crecimiento sostenible, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica y priorizando el bienestar de millones de bolivianos”.
https://eju.tv/2025/11/caf-aprueba-prestamo-de-liquidez-por-us-550-millones-en-apoyo-a-bolivia/
“Autoridades de todos los niveles”: cívicos cruceños exigen acción inmediata tras la inundación en Samaipata
El municipio de Samaipata, en el departamento de Santa Cruz, vive horas de tensión y emergencia luego del desborde del río que se registró la madrugada de este lunes, tras más de seis horas de intensas lluvias. El fenómeno provocó inundaciones, derrumbes y la interrupción total de la ruta antigua que conecta Santa Cruz con Cochabamba. De acuerdo con el alcalde de Samaipata, Eustaquio Casillas, existen personas desaparecidas, especialmente entre los comunarios de Cuevas y Achiras, dos de las zonas más afectadas por el desborde. También se reportan heridos, viviendas anegadas y familias que lo perdieron todo al ser sorprendidas por la riada registrada cerca de las 3:00 de la madrugada. Mientras tanto, equipos locales de rescate, comunarios y voluntarios continúan trabajando para despejar caminos, buscar a los desaparecidos y auxiliar a las familias afectadas. La caída de árboles, los derrumbes y el colapso de la carretera dificultan el ingreso de maquinaria pesada y personal de emergencia.