El gobierno asegura que las FFAA emprenden una nueva etapa con respeto a la meritocracia e institucionalidad


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

El presidente en un simulacro del Ejército en Santa Cruz. Foto: Unitel

eju.tv



Presidente Paz anuncia “nueva etapa” en las FFAA y dice que hay “cero información” del convenio con Irán. Tuto propone a Paz un acuerdo político para designar vocales, magistrados y directores de entidades. Ávila ve riesgoso mezclar judiciales y subnacionales y pide separar ambos procesos. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Presidente Paz anuncia “nueva etapa” en las FFAA y dice que hay “cero información” del convenio con Irán

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente Rodrigo Paz Pereira afirmó este jueves que las Fuerzas Armadas (FFAA) ingresarán en una “nueva etapa” en la que no se privilegiará el “orden ideológico” y cuestionó convenios de cooperación como el que se firmó con la república de Irán, del que se tiene “cero información”, aseveró. En una visita a las instalaciones de lo que fue la Escuela Antiimperialista, en Warnes, ahora convertida en una “Unidad de Emergencia Ecológica”, el presidente Paz dijo que las FFAA cumplirán las funciones que indica la Constitución Política del Estado (CPE). “Acabo de preguntar al comandante del Alto Mando si sabían algo del acuerdo que vinculaba a Bolivia con irán, y era de cooperación, (hay) cero información, ya basta de engaños”, dijo Paz. Durante los gobiernos del MAS, Bolivia e Irán tuvieron relaciones cercanas que llegaron a un punto alto en julio de 2023, cuando firmaron un memorándum de entendimiento en Teherán, que incluía ampliar la cooperación en defensa y seguridad.

“Que toda la plana mayor del Ejército sean los primeros de curso significa que se respetará la institucionalidad de las FFAA”, afirma el ministro de Defensa

El ministro de Defensa, Marcelo Salinas, defendió esta noche (27) las recientes designaciones en las Fuerzas Armadas realizadas por el presidente Rodrigo Paz y señaló que el nombramiento de oficiales «primeros de curso» para los altos mandos es una señal clara de que se respetará la carrera institucional y se alejará de decisiones basadas en afinidades políticas. “Siento en ellos (militares) un alivio. El hecho que se haya posesionado un Comando en Jefe del alto mando militar, de los jefes de fuerza y del Estado Mayor y que todos sean primeros de curso les ha generado una confianza en que se va a respetar la institucionalidad de las Fuerzas Armadas”, enfatizó. El ministro agregó que esta medida busca generar confianza en la institución castrense, “más allá de lo que piensen ellos en términos individuales sobre el destino del país” porque no han sido las únicas modificaciones en la cúpula militar. De manera paralela, el Ejército boliviano decidió retomar la antigua insignia castrense que estaba en uso antes de 2010.

Tuto propone a Paz un acuerdo político para designar vocales, magistrados y directores de entidades

Por los plazos existentes y dado el peligro de una prórroga de mandato, el expresidente Jorge Tuto Quiroga planteó al actual mandatario realizar un acuerdo político en la Asamblea Legislativa para que se designen rápidamente a las autoridades jerárquicas del Estado y directores de entidades estatales como una manera de terminar con los interinatos. “La ventaja es que tenemos en pocas fuerzas políticas concentrados los votos para hacer esta tarea, pero, debemos ir más allá, nosotros planteamos que se haga un acuerdo político, empezando del Tribunal Supremo Electoral veamos también como se va a seleccionar los miembros del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo de Justicia”, dijo. La Asamblea Legislativa debía realizar su primera sesión este viernes. Sin embargo, fue suspendida hasta el lunes. En dicha sesión se abordará una declaración para que sea la Asamblea la que preseleccione a las autoridades faltantes del Órgano Judicial. Esta propuesta ya fue rechazada por los partidos y calificada como insulsa.

Alarcón propone una reforma parcial de la Constitución tras las subnacionales y desahucia elección de magistrados por voto

El diputado y constitucionalista Carlos Alarcón propuso que, tras las elecciones subnacionales de 2026, el país opte por una reforma parcial de la Constitución Política del Estado (CPE) para encarar una transformación integral de la justicia. La autoridad desahució la posibilidad de insistir en el actual mecanismo de elección de magistrados por voto, al considerar que este modelo ya fracasó en dos procesos electorales anteriores y no cuenta con respaldo ciudadano. En entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendívil y Jorge Robles, el legislador sostuvo que la Asamblea debe definir con claridad el rumbo estratégico para reestructurar el sistema de justicia. “O vamos a ir por el camino de completar las elecciones judiciales mutiladas delictivamente por los autoprorrogados; o vamos a optar por una transformación integral del sistema judicial a través de una reforma parcial de la Constitución, que es lo que está queriendo el pueblo de Bolivia”, afirmó Alarcón.

Ávila ve riesgoso mezclar judiciales y subnacionales y pide separar ambos procesos

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, advirtió que realizar de manera simultánea las elecciones subnacionales y las judiciales podría generar confusión en la ciudadanía, debido a las marcadas diferencias entre ambos procesos electorales. Ávila explicó que mientras las elecciones subnacionales son de carácter político —con participación de partidos, campañas y propaganda—, las elecciones judiciales responden a un proceso meritocrático, sin promoción electoral. «Los partidos políticos ponen sus mejores candidatos, hacen campaña, propaganda y pugnan por obtener esos cargos. En cambio, la elección judicial es netamente meritocrática. Incluso está prohibida la propaganda y campaña electoral», explicó la autoridad electoral en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendívil y Jorge Robles. Precisó que en las regiones donde se eligen vocales judiciales se debe incorporar un ánfora y una papeleta adicionales, lo que podría dificultar la comprensión del elector.

Libre obtiene personería jurídica y confirma que en las subnacionales participará mediante alianzas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) otorgó oficialmente a Libre su personería jurídica como partido político nacional, luego de validar más de 113 mil firmas presentadas para su registro. Tras obtener la documentación, Jorge Tuto Quiroga, líder de Libre, afirmó que inician una nueva etapa en su consolidación política, apuntando a construir un instrumento de largo plazo. Asimismo, confirmó la participación en las elecciones subnacionales, previsto para marzo de 2026, pero la participación se la realizará respetando las alianzas hechas para las nacionales. «Bolivia no contaba con un instrumento claro como el que estoy describiendo, y por eso durante la campaña trabajamos agradeciendo la alianza que tenemos por cinco años con FRI y Demócratas, para contar también con un instrumento propio, un partido político. Hoy ya lo tenemos. Ahora iniciaremos todo el trabajo para, evidentemente, llegar a la fase de las subnacionales, pero dedicándonos al proceso de organización del partido», anunció Quiroga.

“Volvemos con las manos limpias”: Exalcalde Revilla retorna a Bolivia tras 4 años de exilio para presentar sus descargos judiciales

El exalcalde de La Paz, Luis Revilla, llegó este jueves (27) al país acompañado de su familia y así puso fin a un exilio de cuatro años que atribuye a persecución política por parte del MAS. El líder de Sol.bo anunció que su prioridad será presentar las pruebas que, asegura, no pudo exhibir durante su ausencia forzada. «Estamos volviendo con las manos limpias. Ahora vamos a presentar nuestros descargos y pruebas que no nos han dejado presentar en estos cuatro años», declaró Revilla ante simpatizantes y periodistas en el aeropuerto de El Alto. El exalcalde, visiblemente emocionado, llegó acompañado de su esposa Maricruz Ribera y sus hijas, con lo que marcó el fin de lo que calificó como un «exilio forzado por la persecución política del anterior gobierno». A pesar de las circunstancias que rodearon su salida del país, el exburgomaestre enfatizó que su retorno no está marcado por el resentimiento. «A pesar de todo no estamos volviendo con odio. No venimos a desearle mal a nadie», afirmó.

La Fiscalía solicita que se anule la detención domiciliaria de Franklin Flores

El Ministerio Público de La Paz solicitó este jueves la revocatoria de la detención domiciliaria que pesaba sobre el exgerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, y pidió que se disponga su detención preventiva en el penal de San Pedro, por el lapso de cuatro meses, luego de evidenciarse que el investigado ya no se encuentra en la vivienda donde debía cumplir la medida judicial. «Por todo lo expuesto, siendo evidente que en el presente caso concurre el presupuesto material de probabilidad de autoría así como riesgos procesales de fuga, además que por hechos sobrevinientes expuestos concurre el riego de obstaculización previstos en el Código Penal, además de haberse acreditado el incumplimiento las medidas impuestas por la autoridad jurisdiccional, solicito: en la vía incidental modifique y revoque la detención domiciliaria que pesa sobre Franklin Flores», señala la petición.

Paz Pereira estima que bonos de carbono generarán hasta $us 25.000 MM

Durante la inauguración de la Unidad Militar de Emergencia y Ecológica, en el municipio de Warnes, Santa Cruz, el presidente Rodrigo Paz Pereira adelantó que la defensa y preservación del medio ambiente permitirá captar grandes recursos económicos. De acuerdo con el mandatario, en los próximos 15 años los bonos de carbono a nivel mundial generarán hasta $us 25.000 millones, por lo que, si el país empieza a defender la Amazonía y sus reservorios desde ahora, podrá captar una parte de esos recursos. “Vamos a llevar adelante la aplicación de bonos de carbono y eso va a generar movimiento económico en los siguientes 15 a 17 años, un poco más de 20.000 a 25.000 millones de dólares y esa defensa va a también significar recursos para el país y para las Fuerzas Armadas”, afirmó en conferencia de prensa. Acompañado por el ministro de Defensa, Raúl Salinas, Paz Pereira verificó que la Unidad Militar de Emergencia y Ecológica permitirá mejorar la respuesta contra fenómenos climáticos como los incendios forestales.

Turismo, divisas y proyección global: destacan que la Marca País abre una nueva era para Bolivia

La Asociación Boliviana de Agencias de Turismo Receptivo (Abatur) celebró la presentación de la nueva Marca País en Santa Cruz por el presidente Rodrigo Paz, y aseguró que este paso representa una oportunidad para potenciar el turismo, la gastronomía y la industria cultural como motores estratégicos de la economía nacional. La representante de Abatur, Jaqueline Riveros, destacó que el gobierno esté otorgando mayor importancia al sector. “Es importante que ahora nos estén dando cabida a quienes trabajamos en turismo, porque somos una actividad que trae divisas al país y que puede impulsar la economía de Bolivia”, afirmó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Riveros sostuvo que Bolivia tiene el potencial para vivir del turismo, del mismo modo que Perú lo hace con Machu Picchu. Explicó que gran parte del flujo turístico que llega al país proviene del “rebalse” del circuito Cusco–Puno–La Paz–Uyuni. “Nuestro atractivo principal es Uyuni”, señaló.

Gobierno trabaja en la metodología para nuevos precios de combustibles

En casi 20 días de gestión, el Gobierno analiza la metodología para ajustar los precios de los combustibles subvencionados, los cuales representan un gasto de hasta el 8% del Producto Interno Bruto (PIB), según el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli. La autoridad considera que ajustar los precios de gasolina y diésel, que se comercializan desde hace 20 años por debajo de los Bs 4 el litro, debe realizarse con responsabilidad, para evitar errores del pasado. “Estamos trabajando en la metodología para la estabilización de precios. Se lo tiene que tomar con mucha responsabilidad, porque no es un tema sencillo, se lo vio en el año 2010 que esto es un tema de alta sensibilidad para la población”, indicó este jueves en conferencia de prensa. En diciembre de 2010, el gobierno de Evo Morales anunció un incremento considerable en los precios de diésel y gasolina, lo que generó bloqueos por parte de transportistas y el rechazo de sectores como la Central Obrera Boliviana (COB). Por ello, Medinacelli explicó que la medida no puede anunciarse de golpe.