Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

La Cámara de Diputados sanciona por unanimidad la Ley para las Elecciones Subnacionales 2026. Vidovic no podrá ejercer el cargo de ministro de Justicia por tener sentencia ejecutoriada: Oviedo remite informe del TSJ al presidente Paz. «Sigo firme, de pie y nunca me verán de rodillas»: Ministro de Justicia reitera su permanencia en el cargo. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– La Cámara de Diputados sanciona por unanimidad la Ley para las Elecciones Subnacionales 2026
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En una histórica sesión, tras dos días de debate, la madrugada de este jueves, a las 02:05, la Cámara de Diputados sancionó por unanimidad el proyecto de Ley para las Elecciones Subnacionales 2026, hecho que marca un precedente respecto a anteriores gestiones legislativas. El documento será remitido al Órgano Ejecutivo para su correspondiente promulgación. La unanimidad se mantuvo tanto en la votación en estación en grande como en estación en detalle, en los cinco artículos del proyecto. Sin embargo, cuando el trámite avanzaba en medio del cansancio de los legisladores, la aprobación se detuvo en la disposición final primera. La bancada de la alianza Libre planteó una modificación, argumentando que la redacción limitaba la participación de más de 50 agrupaciones en los comicios subnacionales. No obstante, la propuesta fue rechazada por la mayoría de la Cámara. Con la aprobación del proyecto de ley, el Tribunal Supremo Electoral avanza hacia la organización de las elecciones subnacionales 2026.
El ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, informó esta noche (19) que el titular de Justicia, Freddy Vidovic, no podrá continuar en el cargo por tener una sentencia judicial ejecutoriada de tres años de prisión, luego de recibir una instrucción formal del presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo. «Cuando uno tiene una sentencia ejecutoriada, están conculcados los derechos ciudadanos, y por lo tanto, el señor Vidovic no puede elegir, ni ser elegido, todo lo que significa la privación de derechos ciudadanos. Yo estoy viniendo a poner en conocimiento esto del presidente del Estado», dijo Oviedo en conferencia de prensa, tras remitir formalmente el caso al despacho del presidente Rodrigo Paz para que tome las determinaciones correspondientes. El ministro detalló que el caso se basa en la sentencia con resolución 192 20 25 del 30 de mayo de 2015, emitida por el juez Román Cordero del Tribunal Departamental de La Paz, que concedió el procedimiento abreviado contra Vidovic.
El ministro de Justicia, Freddy Alejandro Vidovic, difundió este miércoles por la noche una nueva declaración pública en sus redes sociales, en la que reitera su determinación de mantenerse en el cargo, pese a las «presiones y cuestionamientos». El mensaje se da luego que denunció un proceso «viciado de nulidad» utilizado en su contra. “Mientras más duras son las pruebas, más grandes son las victorias. Sigo firme, de pie y nunca me verán de rodillas”, expresó Vidovic en otra publicación en su cuenta de Facebook. En ese sentido, aseguró que su lucha contra la corrupción y la impunidad se mantiene inquebrantable. En una anterior publicación, Vidovic rechazó las presiones para que deje el cargo, luego de que el ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, afirmó que no puede continuar en funciones por tener una sentencia ejecutoriada de tres años de prisión. Enfatiza que «nunca fue notificado legalmente con la sentencia condenatoria», lo que vulnera su derecho a la defensa y al debido proceso.
– TSE detecta muertos y otras irregularidades en listas de militantes de Libre
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reveló una lista de irregularidades en los libros de militancia presentados por la organización política Libertad y República (Libre), cuya solicitud de personería jurídica, con estas advertencias, sigue en curso de revisión. Entre las observaciones más graves destacan 1.251 personas fallecidas y tres menores de edad registrados conntraviniendo la normativa. El informe técnico señala que de 139.317 partidas revisadas, 39.000 fueron anuladas por diversas irregularidades. Se detectó además: doble o múltiple militancia, partidas con sobreescrituras, registros duplicados, firmas inexistentes, datos incompletos o inconsistentes. Según el documento oficial del Órgano Electoral Plurinacional, de los 2.235 libros físicos remitidos por Libre, 16 fueron devueltos por falta de transcripción o ausencia de firmas en las actas de apertura y cierre, quedando 2.219 libros sometidos a revisión detallada. Se trata de serios cuestionamientos al frente del expresidente Jorge Tuto Quiroga.
La Fiscalía ha reactivado el caso consorcio y decidió ampliar la imputación por el delito de organización criminal, al considerar que la conducta de los implicados se adecúa a ese tipo penal. En este caso están imputados el exministro de Justicia, César Siles, los exvocales Claudia Castro e Yván Córdona, además del magistrado suplente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Iván Campero. Los mismos fueron denunciados a mediados de año, porque supuestamente actuaron de manera coordinada para presionar a un juez de provincia, con el objetivo de direccionar una Acción de Cumplimiento y suspenda la credencial de la magistrada titular Fanny Coaquira y así hacerse del cargo. El juez Fernando Lea Plaza, quien habría sido presionado por el consorcio, colaboró con la investigación y reveló los vínculos. En octubre el mismo perdió la vida en un hecho que las autoridades determinaron que fue un suicidio. Anteriormente, el caso se llevaba adelante por los delitos de consorcio y tráfico de influencias.
– La DEA no reduce coca: Especialistas temen mayor represión y crecimiento del narcotráfico
El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos abrió el debate sobre la posible llegada —o reincorporación— de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). Para el sociólogo Tupaj García y el investigador Roger Cortez, este escenario no solo implica un giro político significativo, sino también riesgos concretos para la soberanía, la seguridad interna y la propia dinámica del narcotráfico en el país. Ambos advierten que la presión estadounidense podría activar una agenda antidroga que históricamente ha tenido consecuencias opuestas a las que promete. García subrayó que la DEA no ha demostrado efectividad en reducir la producción de estupefacientes en la región. Recordó que Colombia, con más de cuatro décadas de trabajo conjunto con esta agencia, concentra alrededor del 80% de la producción sudamericana de cocaína, mientras que Bolivia —sin la presencia de la DEA— representa aproximadamente el 5 por ciento.
– ‘Hay cifras rojas’: Gobierno ratifica que el PGE 2026 será reformulado
El diputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y delegado presidencial Alejandro Medinacelli ratificó este miércoles que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 será reformulado debido a las “cifras rojas” que dejó el gobierno de Luis Arce en las arcas del Estado. Explicó que una comisión técnica del Ministerio de Economía analiza el PGE 2026 remitido a fines de octubre por el anterior gobierno. “Hay que hacer una reformulación al presupuesto porque los números están en rojo y tiene que sufrir varios cambios”, dijo Medinacelli a los medios de comunicación. Además, indicó que habrá una reunión de coordinación entre los órganos Ejecutivo y Legislativo para coordinar los cambios que debe hacerse en el PGE 2026. Indicó que será el ministro de Economía, Gabriel Espinoza, quien hará conocer públicamente los recortes que sufrirá el presupuesto. El sábado, la autoridad dijo que desde el próximo año se aplicará una política de austeridad y en ese marco se reformulará el PGE 2026.
– Bonadona lamenta que la Gestora sea vista como una ‘fábrica de billetes’
El economista Alberto Bonadona expresó su preocupación por el uso excesivo de la Gestora Pública como fuente de financiamiento del Estado, señalando que en los últimos años la institución ha sido tratada como una “fábrica de billetes” para cubrir la falta de liquidez del Gobierno. Según Bonadona, el Ejecutivo ha recurrido de manera reiterada a la emisión de bonos para obtener recursos de la Gestora y de los fondos de pensiones, comprometiéndose a pagar capital e intereses. “En los últimos dos años, como no tenía plata, el Gobierno ha utilizado más de lo debido ese mecanismo. Les ha entregado bonos y les ha dicho: ‘Ahora me dan la plata’”, afirmó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles. El economista subrayó que la Gestora debe actuar con independencia y no aceptar presiones del Ejecutivo para financiar al Estado sin condiciones claras. Planteó que la entidad debe comportarse como cualquier inversionista institucional.
La Confederación de Panificadores de Bolivia (CONAPABOL) determinó esta noche (19) suspender la elaboración de marraqueta y producir únicamente el pan redondo o «sarna» a 50 centavos, como medida de presión ante la falta de una definición gubernamental sobre la continuidad de la subvención a la harina, tras una reunión que dejó «decepcionados» a los productores. «Hemos tenido la reunión y nos han pedido un plazo de una semana para ya darnos una respuesta definitiva si va o no va la subvención de la harina y también ya poner el precio del pan. Nos hemos puesto un cronograma de trabajo desde el martes, revisando la hoja de costos para, si es otra opción, subir el precio del pan», dijo el dirigente de CONAPABOL, Rubén Ríos, al salir del encuentro con viceministros en el Ministerio de Desarrollo Productivo. El representante de los panificadores manifestó su insatisfacción con los resultados de la negociación y señaló que «por el momento nosotros nos vamos decepcionados de esa situación».
En un primer acercamiento institucional, la ministra de Salud y Deportes, Marcela Flores Zambrana, sostuvo este miércoles una reunión con el máximo ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Mario Argollo Mamani, para coordinar acciones conjuntas orientadas a mejorar la atención en los entes gestores y promover procesos de transparencia en las cajas de salud. “Hasta el día de hoy, todas nuestras reuniones han dado un resultado positivo. Deseamos seguir en ese marco. Es un ministerio al servicio de toda la población boliviana; por lo tanto, las puertas están abiertas para todos”, señaló Flores. Durante el encuentro, la COB manifestó la necesidad de fortalecer la coordinación permanente con el Ministerio de Salud y Deportes especialmente sobre el funcionamiento de la Caja Nacional de Salud (CNS) y las cajas que atienden a los sectores laborales. El ejecutivo de la COB subrayó la disposición de la cartera de Estado para trabajar conjuntamente por el fortalecimiento del sistema sanitario.
– Ministro Morales asegura que la Ley General del Trabajo debe adecuarse a la actual realidad
La Ley General del Trabajo debe ser modificada y adecuada a la realidad de este nuevo siglo, afirmó el ministro de Trabajo, Edgar Morales. “Una ley de Trabajo muy antiguo, ya no está de acuerdo a nuestra realidad. Ahora estamos en el siglo XXI y hay muchas cosas que cambiar. Y hemos instruido a jurídica para que revise la ley. Y algunas cosas que están mal, yo creo que hay que mejorarlas”, anunció en Asuntos Centrales. La Ley General del Trabajo rige desde el 24 de mayo de 1939. Fue aprobada en el gobierno del extinto presidente Germán Busch. En su artículo 46 establece el límite de la jornada laboral de 8 horas diarias, 48 semanales y la nocturna de 7 horas, entre otros derechos y obligaciones laborales. Morales evitó dar mayores detalles sobre los ajustes a la norma, sin embargo, anticipó que debe favorecer la inversión y la generación de empleo. “Una ley que está caduca -ya de muchos años- hay que cambiar de acuerdo a nuestra realidad. Eso es cierto y estamos trabajando en eso también”, anticipó.