EL MIR renace: el partido recupera su personería y podrá participar en las elecciones subnacionales


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Sigla del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Foto: RRSSLogo del MIR. Foto: Visión 360

eju.tv



TSE reactiva al histórico MIR: Partido recupera personería jurídica y vuelve a la arena política. Presidente Paz: “Duele recordar que, mientras miles hacían filas, infelices se robaban combustibles”. Gremiales: Falta de dólares en los bancos impide la reducción de precios en los mercados. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

TSE reactiva al histórico MIR: Partido recupera personería jurídica y vuelve a la arena política

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió esta noche (21) en Sala Plena restituir la personería jurídica del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), habilitando al histórico partido para retornar al escenario político nacional después de años de ausencia. La determinación fue confirmada por el Órgano Electoral, aunque la resolución formal se hará pública recién la próxima semana. El representante del MIR, Rolando Reinaga, anunció la reactivación legal del partido que durante décadas jugó un papel protagónico en la política boliviana. La restitución de la personería jurídica permitirá al movimiento participar en los próximos procesos electorales, incluidos los comicios subnacionales programados para marzo de 2026, marcando su reingreso formal a la vida política institucional del país después de un prolongado periodo de inactividad legal. eju.tv se comunicó con el TSE donde confirmaron esta noticia, sin embargo, informaron que la resolución electoral será publicada la próxima semana.

¿Habrá debates en las elecciones subnacionales? Esto dice el TSE

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, confirmó que las elecciones subnacionales se realizarán el próximo 22 de marzo, durante el lanzamiento de la convocatoria, tras la promulgación de la ley para estos comicios. El proceso electoral tendrá por objeto elegir a más de 5.000 autoridades entre alcaldes, concejales, gobernadores, asambleístas departamentales y regionales y requerirá un presupuesto de más de 300 millones de bolivianos. Hassenteufel también afirmó que para este proceso habrá debates, por lo que pidió tomar las previsiones necesarias para organizar estos eventos. “La ley establece que estos debates deben ser prácticamente a todo nivel, entones hay que tomar la previsión para que puedan realizarse los mismos dentro de los marcos más adecuados al desarrollo del proceso electoral”, dijo. La Ley para las elecciones fue promulgada por el presidente Paz y este viernes apareció publicada en la Gaceta Oficial por lo que está en plena vigencia.

Vicente Cuéllar rompe el molde: cuestiona la política tradicional y plantea una unidad que trascienda la dicotomía izquierda–derecha

El líder de la agrupación política Cambio 25, Vicente Cuéllar, lanzó duras críticas a la política tradicional y a la élite cruceña, al mismo tiempo que presentó su visión de un nuevo modelo de gestión pública basado en la unidad, la participación y el compromiso con las grandes mayorías. Afirmó que su movimiento buscará consolidarse mediante alianzas mientras avanza hacia la obtención de una sigla nacional. Durante su intervención, Cuéllar cuestionó el comportamiento histórico de la élite económica y política de Santa Cruz, a la que acusó de actuar únicamente en función de intereses particulares. “Yo sueño con una región distinta, una administración diferente, siempre pensando en las grandes mayorías, porque la minoría pudiente siempre se acomoda de acuerdo a quién gobierne”, expresó en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles. El líder de Cambio 25 sostuvo que esta élite ha mantenido una actitud oportunista ante los gobiernos de turno.

Vicepresidente Lara responde a críticas tras su participación en la COP30 y destaca logros para Bolivia

El vicepresidente Edmand Lara respondió este viernes a las críticas surgidas por su ausencia temporal en el país tras su participación en la COP30, que se realizó en Brasil, y aclaró que tanto su agenda como el viaje de su esposa fueron netamente institucionales y por temas de salud, respectivamente. Lara explicó que su esposa, la diputada Diana Romero, viajó inicialmente a Brasil para realizarse chequeos médicos, pagados con recursos propios, y después se sumó a las actividades de la cumbre climática. “Estoy acá con mi esposa, siempre hay que dar la cara. Ella me acompañó a Brasil y aprovechó para hacerse unos chequeos médicos, porque ustedes saben que está atravesando un problema de salud. Como le quedó un espacio libre, decidió participar también en esta cumbre. Como legisladora, se ha interiorizado sobre la importancia de contar con información y conocer la bioeconomía, así como todos los beneficios que puede traer a Bolivia», manifestó Lara en un video difundido por TikTok.

Doria Medina descarta pacto o cuoteo y asegura que Paz define a su equipo de colaboradores

El líder de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, descartó este viernes que exista un pacto o cuoteo con el presidente Rodrigo Paz y aseguró que el mandatario es quien define a su equipo de colaboradores de su gobierno. “El único que define los colaboradores que tiene es el presidente no hay pactos, cuoteo, ni nada por el estilo. Si hay varios colaboradores que tiene el presidente, que trabajaron conmigo en el pasado, es porque son excelentes profesionales y el único que define quiénes van al gobierno es el presidente”, dijo en un video publicado en sus redes sociales. El empresario también descartó que esté “haciendo y deshaciendo el actual gobierno”, como denunciaron políticos de la oposición. “Hemos luchado durante 20 años para que se vaya el populismo y para que tengamos el cambio que estamos viviendo”, añadió. El vicepresidente Edmand Lara cuestionó la supuesta influencia del excandidato. “Es el que controla el Gobierno” dijo e instó a Paz no “ser su títere”.

Según decretos vigentes, hay más de 40 viceministerios y no solo 17

La vocera de Gobierno, Carla Faval, informó este viernes que el presidente Rodrigo Paz redujo la cantidad de viceministerios de 58 a 17, sin embargo, la normativa vigente señala que el dato no es correcto. El decreto supremo 5488, firmado por el presidente Paz, determina que son al menos 47 los viceministerios que están en funcionamiento, muchos de ellos aún sin autoridades posesionadas, lo que no significa que no estén vigentes. Este decreto, que fusiona carteras como la de Presidencia con Tierras; o el de Planificación del Desarrollo con Medio Ambiente, y crea otras como la de Turismo y Gastronomía, también deja vigente varias carteras que ya estaban establecidas en normas anteriores, que fueron publicadas en Gobiernos pasados. “En poco más de una semana el presidente ha hecho una restructuración del Estado, convirtiendo 17 ministerios en 15, convirtiendo 58 viceministerios en 17”, afirmó. El dato correcto es que sí se redujo el número de ministerios a 14.

Bonadona enciende alarmas: Bolivia entra en fase crítica de la crisis y urge acelerar acuerdos con organismos multilaterales

El economista Alberto Bonadona ofreció un diagnóstico detallado sobre la situación económica que vive Bolivia, afirmando que el país atraviesa un momento crítico caracterizado por una aguda escasez de divisas y la necesidad urgente de financiamiento externo para evitar un deterioro mayor. Bonadona en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles explicó que Bolivia se encuentra en una etapa en la que la economía “necesita una gran cantidad de dólares”, fondos que –dijo–  solo pueden provenir de organismos multilaterales. Indicó que antes de aplicar medidas como una devaluación o el levantamiento de subvenciones, el país debe contar con una base sólida de divisas que oscilaría entre 2.500 y 3.000 millones de dólares. Mientras ese respaldo no llegue, advirtió que el Gobierno solo podrá “apagar incendios”, sin resolver las causas estructurales de la crisis. Subrayó que el flujo de dólares es insuficiente para reactivar plenamente la actividad productiva.

Ministro de Desarrollo Productivo anuncia que el lunes se darán detalles de la “Comisión de la Verdad”

El ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Justiniano, informó que el lunes 24 de noviembre se darán a conocer mayores detalles sobre la “Comisión de la Verdad de los Hidrocarburos”, que tiene como objetivo investigar presuntos hechos de corrupción en el área de energía hidrocarburífera. “Las instancias adecuadas informarán cómo estará conformada”, declaró la autoridad de manera escueta tras salir de la Casa Grande del Pueblo. Al respecto, la vocera presidencial Carla Faval informó que este viernes se tenía que conocer la conformación de la comisión; sin embargo, hasta las 21:30 no hubo un pronunciamiento oficial. El presidente Rodrigo Paz Pereira anunció la noche del jueves la conformación comisión investigadora con la que se apunta llegar al fondo de las irregularidades en Hidrocarburos. “En apenas 12 días de Gobierno, hemos encontrado hechos gravísimos de gestiones pasadas sobre corrupción, desfalco y robo en el sector específico de hidrocarburos”, expresó la autoridad.

Presidente Paz: “Duele recordar que, mientras miles hacían filas, infelices se robaban combustibles”

El presidente Rodrigo Paz reafirmó este viernes que, en medio de la crisis de combustibles que golpeó al país en el gobierno de Luis Arce, “un grupo de infelices” se robaba carburantes subvencionados a través de una “estructura paralela”. “Duele recordar que, mientras miles de bolivianos hacían filas para cargar diésel y gasolina durante días, durmiendo en sus transportes y sin poder ver a sus familias, había un grupo de infelices que se robaba los combustibles mediante una estructura paralela en el sector de hidrocarburos”, escribió el mandatario en sus redes sociales. Sin embargo, aseguró que estos hechos de corrupción no quedarán impunes, que los responsables serán castigados y que se recuperará el dinero del pueblo boliviano. “Los corruptos, ladrones y traidores irán a la cárcel”, remarcó. Agregó que trabajará “con todas las comisiones necesarias” para que nadie más se lleve lo que pertenece a todos los ciudadanos bolivianos. “A medida que avanzamos, conocemos la magnitud de lo que nos dejaron”, dijo.

CAO presenta al Gobierno un paquete de ocho proyectos normativos para dinamizar el agro

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) presentó este viernes al gobierno del presidente Rodrigo Paz un paquete de ocho propuestas normativas, cuatro proyectos de ley y cuatro proyectos de decreto, orientadas a impulsar la producción nacional, fortalecer el desarrollo productivo y generar condiciones favorables para el crecimiento del sector agropecuario. El presidente de la CAO, Klaus Frerking, sostuvo una reunión con el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, a quien entregó oficialmente el documento con medidas que el sector considera urgentes para mejorar la competitividad del país y dinamizar la economía. Los representantes de la entidad reafirmaron su compromiso de trabajar de manera conjunta con el Gobierno en la construcción de políticas que impulsen la productividad, refuercen la seguridad alimentaria y contribuyan al crecimiento económico sostenible del país. Las iniciativas legislativas plantean cambios estructurales para proteger la actividad agropecuaria y optimizar el uso de la tierra.

Gremiales: Falta de dólares en los bancos impide la reducción de precios en los mercados

La persistente escasez de dólares en el sistema bancario continúa generando preocupación entre los gremiales de El Alto, quienes advierten que esta situación impide que los precios de los productos comiencen a bajar en los mercados. Luis Paco, dirigente de los gremiales del Sur de la ciudad, alertó que la estabilidad cambiaria percibida en las últimas semanas no se refleja en la economía cotidiana de los comerciantes ni de los consumidores. Paco dijo que, pese a los anuncios oficiales, “en el banco no hay dólares”. Según explicó, los comerciantes aún enfrentan dificultades para acceder a la divisa estadounidense por la vía formal, lo que mantiene la presión en el mercado paralelo y obstaculiza un retorno a precios más accesibles. El dirigente reconoció que están ingresando dólares al país, pero aclaró que ese flujo responde principalmente al “dinero del préstamo internacional”. Adujo que esta inyección temporal de divisas no puede ser la base de una estabilidad cambiaria real.