El TSE lanza convocatoria para los comicios subnacionales; el empadronamiento empieza en diciembre


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Vocales del TSE en conferencia de prensa. La Sala Plena del TSE en conferencia de prensa. Foto: Erbol

eju.tv



Tribunal Supremo Electoral lanza convocatoria para las elecciones subnacionales 2026. Libre denuncia “rodillo parlamentario” y cuestiona exclusión de agrupaciones en las subnacionales. Gobierno estima un ahorro de $us 1.000 millones anuales con la reducción de ministerios, viceministerios y direcciones. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Tribunal Supremo Electoral lanza convocatoria para las elecciones subnacionales 2026

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Tras la promulgación de la ley para las elecciones subnacionales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó la convocatoria oficial para llevar adelante este proceso cuyos comicios están previstos para el 22 de marzo del 2026. El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, reiteró que las elecciones se realizarán el 22 de marzo del 2026 tomando en cuenta que la gestión de las actuales autoridades finaliza el 3 de mayo de 2026 y la posibilidad de una segunda vuelta en algunos departamentos, en el caso de las gobernaciones. Y explicó que la segunda vuelta no se aplica a municipios. Pasaron menos de 24 horas entre la sanción de la ley que realizó la Cámara de Diputados, la promulgación de parte del presidente y el lanzamiento de la convocatoria por parte del TSE. El acelerado tratamiento en torno a esta norma puede explicarse porque el TSE advertía que los plazos para llevar adelante el proceso se estaban cumpliendo y el calendario ya estaba muy ajustado en caso de que hubiera más retrasos.

TSE afirma que el empadronamiento para las subnacionales se realizará en diciembre

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó este martes que el empadronamiento de votantes para las elecciones subnacionales se llevará a cabo entre la primera y la segunda semana de diciembre. Según explicó, este será el primer hito del cronograma electoral que se activará una vez que se promulgue la ley correspondiente. “Vamos a tener actividades importantes, la primera es el empadronamiento (…) entre la primera y segunda semana del mes de diciembre, donde todos los bolivianos que cumplan 18 años hasta el 22 de marzo se van a poder empadronar, también los inhabilitados, cambios y otros”, indicó Ávila. El vocal detalló que la siguiente fase del proceso está programada para la tercera y cuarta semana de diciembre, cuando se abrirá el plazo de inscripción de alianzas y candidatos. Posteriormente, el TSE habilitará el periodo de propaganda electoral, la difusión de encuestas autorizadas y el sorteo de jurados electorales.

Cabrera sostiene que la ley de las subnacionales devuelve institucionalidad y orden democrático al Legislativo

La diputada Daniela Cabrera de la alianza Unidad, informó que, aunque en varios momentos existió el temor de que la norma no avanzara, finalmente se alcanzó el consenso necesario y ahora solo resta su promulgación para activar el cronograma electoral. Cabrera explicó que el punto más conflictivo de la discusión fue el artículo referido a las alianzas políticas. Detalló que algunos parlamentarios buscaban flexibilizar los requisitos para que agrupaciones ciudadanas que no cumplieron los plazos pudieran habilitarse a última hora. “Nuestro criterio fue claro: existe una ley electoral y debemos cumplirla para dar certidumbre a la población”, sostuvo en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles. La diputada lamentó que ciertas agrupaciones presionaran para obtener una habilitación tardía, pese a que la normativa vigente establece plazos estrictos para el registro de personerías jurídicas. En ese sentido, enfatizó que la apertura de excepciones debilitaría la institucionalidad.

Libre denuncia “rodillo parlamentario” y cuestiona exclusión de agrupaciones en las subnacionales

Legisladores de la agrupación Libre denunciaron que el oficialismo utilizó un “rodillo parlamentario” para aprobar la Ley de Elecciones Subnacionales, norma que —según afirmaron— limita la participación de nuevas organizaciones políticas en los comicios del 22 de marzo de 2026. La diputada de Libre, Lissa Claros, cuestionó la actuación del oficialismo durante el debate legislativo. “Ayer usaron el rodillo parlamentario como en las épocas antiguas para prohibir y cercenar que nuevos liderazgos puedan presentarse en las próximas elecciones. Lamentamos que no haya existido diálogo ni consenso. Estamos peleando por las agrupaciones ciudadanas que, lamentablemente, no podrán participar”, afirmó. Por su parte, la senadora Tomasa Yarhui, también de Libre, expresó su preocupación por las modificaciones incorporadas en la Asamblea. “Hubo una mano negra para cambiar la ley. Llegó desde el TSE sin esos artículos, y eso nos extrañó. Por eso pedimos el debate para que se incorporen”, cuestionó.

“El Ministerio de Justicia fue utilizado para coercionar y perseguir”: TSJ respalda decisión del presidente Paz de cerrar esta cartera de Estado

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) respaldó este jueves (20) la decisión del presidente Rodrigo Paz de cerrar el Ministerio de Justicia y calificó la medida como «histórica» al señalar que se pone fin a años de «injerencia» del Ejecutivo en el sistema judicial. «Hoy Bolivia tiene un día histórico referente a la justicia boliviana. El anuncio del presidente de la República indicando que a partir del día de hoy se cierra el Ministerio de Justicia marca un día antes y un día después. Hoy se cierra el medio que ha sido utilizado para la injerencia dentro del Órgano Judicial. El Ministerio de Justicia en años anteriores ha sido utilizado para coercionar, para presionar fallos a favor o persecución de personas», enfatizó la decana del TSJ, Rosmery Ruiz, en declaraciones a los medios. La máxima autoridad judicial destacó el compromiso de coordinación entre los órganos del Estado y señaló que están «prestos a coordinar tanto con el Órgano Ejecutivo, el Órgano Judicial, el Órgano Legislativo y el Órgano Electoral».

“En 12 días estamos recuperando la institucionalidad que se perdió bajo el mando del MAS”, afirma Paz

El presidente Rodrigo Paz afirmó este jueves que en los primeros 12 días de su gestión, se logró recuperar la institucionalidad del país que se perdieron durante el mandato del MAS. “En 12 días estamos recuperando esa institucionalidad que el pueblo de Bolivia demandaba y que perdió durante los últimos 7.300 días bajo el mandato del MAS. 12 días vs. 7.300 días. Ahora más que nunca necesitamos una institucionalidad útil y de servicio público”, escribió Paz en sus redes sociales. El mandatario aseveró que estos primeros doce días cumplió las tres promesas electorales principales de la campaña electoral: “normalizar la provisión de combustibles, estabilizar el dólar y cerrar el ‘ministerio de la persecución’. Hoy, día 12, podemos decir que cumplimos”. Aseveró que resta mucho trabajo por hacer y que el país saldrá adelante, pese a que el anterior gobierno dejó un país “hecho trizas”. Paz decidió este jueves cerrar el Ministerio de Justicia, señalando que se trataba de una oficina de la “persecución”.

Presidente Paz ordena la conformación de la ‘comisión de la verdad por los hidrocarburos’

El presidente del Estado Rodrigo Paz ordenó la conformación de la «comisión de la verdad por los hidrocarburos», para exponer una supuesta estructura paralela en el sector. Aseguró que se indagará en profundidad para mostrar toda la verdad y que los responsables sean llevados ante la justicia. Pero, adelantó que son ‘traidores de la patria’. En un mensaje que duró poco menos de cinco minutos, el presidente fue claro y firme al afirmar que Bolivia va a avanzar, «pero primero debemos conocer la magnitud de lo que nos dejaron y debemos comprometernos juntos a que nunca más se repitan estos abusos». Paz remarcó que, en cuestión de 12 días de gobierno, se ha encontrado hechos gravísimos de gestiones pasadas sobre corrupción, desfalco y robo «en el sector, específico, de hidrocarburos, son muchos sectores, pero hoy les hablo de los hidrocarburos», comenzó diciendo. Quiero ser claro, siguió el primer mandatario, «lo que estamos descubriendo es un sistema de corrupción armado de manera infame».

Gobierno estima un ahorro de $us 1.000 millones anuales con la reducción de ministerios, viceministerios y direcciones

La restructuración del Órgano Ejecutivo emprendida por el presidente Rodrigo Paz Pereira, mediante la disminución de ministerios, viceministerios y direcciones, permitirá un ahorro proyectado de al menos $us 1.000 millones cada año, indicó el viceministro de Coordinación de la Gestión Pública, Julio Linares. El Decreto Supremo 5488 establece la reestructuración del Ejecutivo con la reducción de los ministerios de 17 a 15 (aunque ahora bajarán a 14 con la reciente desaparición del Ministerio de Justicia), de los viceministerios de 58 a 54, y la eliminación de 15 direcciones, todo esto en el marco de la política de austeridad y de mayor eficiencia de la gestión pública. “Tenemos que ahorrar al menos tres puntos del déficit fiscal, eso más o menos son 1.000 millones de dólares en un año”, señaló Linares a Radio Fides. Por ejemplo, indicó que en el Ministerio de la Presidencia al que pertenece su viceministerio, se bajará en al menos un 30% el personal, pese a que ese despacho asumió la concentración del trabajo de dos ministerios.

Yáñez advierte que eliminar el Ministerio de Justicia frenaría la transformación judicial urgente

El constitucionalista Arturo Yáñez advirtió que la eliminación del Ministerio de Justicia representaría un grave retroceso para la transformación profunda que requiere el sistema judicial boliviano, pues considera que lejos de contribuir al proceso de reorganización del Estado, esta decisión podría frenar las reformas estructurales que el país necesita con urgencia. Yáñez dijo que Bolivia atraviesa una coyuntura crítica que demanda una reforma integral del sistema de justicia, que incluya al Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la Policía, el Poder Judicial y otras instituciones vinculadas, como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General del Estado y la Defensa Pública. En ese contexto, remarcó que es indispensable contar con un órgano dentro del Ejecutivo que actúe como nexo técnico y político. “Requiere de un nexo especializado. Si haces desaparecer esa figura, estás debilitando la transformación que el país exige”, sostuvo Yañez en La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles.

Ministro Lupo dice que se detectó “cifras exorbitantes de malversación” y que “no hay recursos para terminar el año”

La situación de las finanzas de Bolivia es crítica, así lo confirmó el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, quien señaló que la lista de “irregularidades” con los recursos del Estado es tan grande que va desde la creación de empresas estatales hasta obras fantasmas y abandonadas. “No tenemos recursos para terminar el año”, advirtió Lupo y agregó que, si bien se había previsto que la situación con la que se iban a encontrar iba a ser difícil, no imaginó que la situación iba a ser mucho más grave. El ministro señaló que “ni en la peor de las pesadillas” se imaginaron recibir oficinas y anaqueles vacíos, sin equipamiento, sin presupuesto y “grandes deudas”. El presidente Rodrigo Paz denunció que la situación era tan grave que señaló que recibieron una “cloaca” y apuntó a los gobiernos del MAS por el “robo de más de 15.000 millones de dólares” al Estado. A lo anterior se suma que el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, advirtió que se detectó deudas por más de 7.000 millones de bolivianos sin registro.

Ejecutivo aprueba crédito de CAF por $us 550 MM y lo remite al Legislativo

El ministro de Planificación, Fernando Romero, confirmó este jueves que el Órgano Ejecutivo aprobó el crédito de $us 550 millones otorgado a Bolivia por la CAF- Banco de Desarrollo de América Latina y lo remitió a la Asamblea Legislativa para su tratamiento. “El crédito ya está aprobado y remitido a la Asamblea y según los tiempos que sea esto, podremos contar con este dinero de pronta liquidez”, dijo Romero a los medios de comunicación. Aseguró, además, que ese dinero permitirá al Gobierno “iniciar la estabilización y reactivación económica de forma inmediata”. El lunes, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF aprobó un préstamo de liquidez por hasta $us 550 millones para el Estado boliviano en el marco del Programa de Apoyo para la Recuperación Económica presentado a Rodrigo Paz. El crédito permitirá al país atender compromisos financieros inmediatos y generar condiciones de estabilidad para el programa de reformas económicas orientado a la reactivación productiva.