Horas clave para el Gobierno de Paz: Las medidas contra el Estado «cloaca» y la promesa de «días mejores»


El Ministerio de la Presidencia informará este domingo sobre «los temas tratados en la sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONAPE), órgano encargado de coordinar y articular las políticas de desarrollo económico y social del país»

El presidente Rodrigo Paz en su visita a los amautas de El Alto. / Foto: RPP.
El presidente Rodrigo Paz en su visita a los amautas de El Alto. / Foto: RPP.

 

Por: eju.tv 



El diagnóstico fue lapidario. Había transcurrido solo cuatro días de su flamante Gobierno y Rodrigo Paz le dijo a Bolivia que Luis Arce, su antecesor, le había dejado un Estado «cloaca de dimensiones extraordinarias».

«En estos solo cuatro días de gobierno, pareciera un mayor tiempo, quiero decir con el dolor personal: esto es una cloaca, es una cloaca de dimensiones extraordinarias. Lo que nos han dejado no tiene ni el valor de llamarlo Estado tranca», afirmó Paz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«Tenemos que transformar este Estado tranca, al cual estamos haciendo una autopsia, para que venga el nuevo Estado que esté al servicio de la patria», manifestó.

Son horas clave para su Gobierno. Su gabinete afina un paquete de leyes y medidas para frenar la crisis y la inflación, pero además para impulsar un Gobierno austero, un complejo desafío.

Políticas de desarrollo

El Ministerio de la Presidencia convocó a la prensa a una conferencia en la que «informará los temas tratados en la sesión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONAPE), órgano encargado de coordinar y articular las políticas de desarrollo económico y social del país». La cita es a las 17.00 de este domingo 16 de noviembre en la Casa Grande del Pueblo.

José Luis Lupo, el ministro que dirige esa cartera, tiene pendiente la reorganización del Órgano Ejecutivo para garantizar su plan de austeridad, como lo había prometido Paz durante la campaña, pero su plan ya encontró frentes de oposición.

Los mineros asalariados y cooperativistas advirtieron con movilizaciones si se eliminaba  o fusionaba el Ministerio de Minería. Presidencia tuvo que publicar un comunicado para «aclarar» que esa cartera no desaparecería y se alistaba la designación de la nueva autoridad.

Tampoco desaparecerá el Ministerio de Justicia, como lo habían anunciado Paz y Lara. Este último dijo que se entendió la importancia de esta cartera en el funcionamiento del Estado.

«Efectivamente, nosotros habíamos propuesto (su cierre), pero también entendimos posteriormente que el Ministerio de Justicia es un ministerio muy importante, cumple una función muy importante y bueno, si vale el término, recapacitamos y entendimos que mantenerlo es importante», señaló Lara.

Economía

Por su lado, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Gabriel Espinoza, anunció el viernes en POV, un programa de streaming de la red Unitel, que las medidas para afrontar la crisis serán presentadas de forma escalonada y el primer paquete de normas será presentado en la semana que comienza este lunes.

«Hay una serie de decretos que estamos trabajando, presumo que la semana que viene lanzaremos una primera batería y la otra semana una segunda batería», dijo Espinoza.

Una grupo de ministros están encargados de este trabajo y tienen base en el soporte financiero que recibirá el Gobierno de Paz de al menos tres los organismos internacionales: Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Espinoza reveló en el programa Asuntos Centrales que «se va a anunciar en los próximos días» un paquete del BM, reveló la autoridad.

El Banco de Desarrollo de América Latina acordó con Paz un financiamiento de $us 3.100 millones para la «Recuperación Económica 2025-2030» de Bolivia, de los cuales unos $us 450 millones llegarán en los próximos 20 días.

Plazo

El ministro además dijo que la economía de Bolivia «va a cambiar significativamente» en un plazo de hasta 7 meses con participación activa del sector privado. El objetivo es  frenar la inflación y preservar el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos.

En inicio, se perfila que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de paso al sector privado en la importación de combustibles, lo que hará posible mantener divisas en el Banco Central de Bolivia (BCB). Pero además se proyecta que que la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) deje el monopolio en la generación de energía eléctrica.

Un eje importante del plan de Paz es la subvención de carburantes, que ya no será universal. «La subvención tal como está ahora no es sostenible, porque el 30% se va en contrabando y corrupción», afirmó Espinoza, quien anunció el final de la «subvención ciega».

«Vamos a trabajar en las formas de llegar a la gente que más lo necesita. La subvención a la oferta ya no es sostenible; vamos hacia una subvención a la demanda», deslizó.

Perspectivas

Con todo, el presidente Paz afirmó tras presentar una ofrenda a la Pachamama: «Estamos firmes, vienen tiempos mejores». Se trata de una premisa que ha esgrimido desde que ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

El mandatario ha cumplido una semana de Gobierno. Las filas por carburante han desaparecido de los surtidores y se aguarda la «sorpresa» sobre el dólar, que pese a que bajó su cotización en el mercado paralelo, sigue por encima del índice oficial.

El MAS

El exviceministro Gustavo Torrico rechazó las versiones del «Estado» cloaca y dijo que Arce evitó el «default» al pagar las cuotas de la deuda externa. Además, mencionó que el combustible que llegó en las primeras del Gobierno de Paz lo gestionó la anterior administración.