Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

Añez, libre: «Se tuvo que ir el monstruo para que se reconozca que jamás hubo un golpe de Estado». Cuatro años y ocho meses tras las rejas: Jeanine Áñez se debatió entre sentencias, denuncias y la polarización política. Gobierno de Arce emite el reglamento de la ley de diferimiento automático de créditos bancarios. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas.
Añez, libre: «Se tuvo que ir el monstruo para que se reconozca que jamás hubo un golpe de Estado»
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Se tuvo que ir el monstruo para que se reconozca que en este país jamás hubo un golpe de Estado». Con esa frase, la expresidenta Jeanine Añez abrió un improvisado discurso en las afueras del penal de mujeres de Miraflores. Poco antes de las 11 de la mañana, la exmandataria dejó el centro de reclusión donde permaneció encerrada por cuatro años y siete meses, acusada por el Gobierno del MAS de haber roto el orden constitucional luego de la renuncia y posterior huida del país de Evo Morales, durante la crisis política de 2019. «Lo que hubo fue un fraude electoral que nos llevó a todos los bolivianos a reclamar que nuestro derecho sea respetado, jamás voy a arrepentirme de haber servido a mi patria, cuando mi patria lo necesitó», manifestó Añez, rodeada de sus hijos, abogados y un numeroso grupo de seguidores. Un auto supremo emitido el miércoles 5 de noviembre por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló la sentencia de 10 años de privación de libertad contra la exmandataria, por el caso Golpe de Estado II.
El que ríe último, ríe mejor: Áñez logra su libertad mientras Morales está retenido en el Chapare
Jeanine Áñez llegó al poder de manera totalmente inesperada, cuando, tras tres semanas de protestas masivas, el entonces presidente Evo Morales renunció al cargo y fugó del país en un avión que le ofreció el gobierno mexicano. Así se inició un gobierno lleno de dificultades y tensiones, pero que concluyó con elecciones ordenadas y libres. Acompañada de su hija Carolina, este jueves salió en libertad. Como las acusaciones eran políticas, fueron resueltas políticamente: la calamitosa derrota del MAS en las elecciones ha hecho que ella, además de Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, y otros presos políticos, recuperen su libertad. Esa derrota del MAS es también la de Evo Morales, y a la vez marca una victoria para Áñez. Al final, ella ríe mejor, está libre, mientras Morales no puede poner un pie fuera del Chapare, acusado de estupro y otros delitos. La detención de Áñez buscaba instalar la idea de que su salida del poder en 2019 no se debió a sus propios errores y a las multitudinarias protestas, sino a un supuesto golpe de Estado.
Cuatro años y ocho meses tras las rejas: Jeanine Áñez se debatió entre sentencias, denuncias y la polarización política
La detención de Jeanine Áñez –quien permaneció privada de libertad durante cuatro años y ocho meses entre prisión preventiva y cumplimiento de sentencia– se ha convertido en un símbolo polarizador de la política boliviana. Mientras el Movmiento al Socialismo (MAS) acusa a la exmandataria de haber liderado un ‘golpe de Estado’ en 2019, opositores señalan irregularidades procesales, detenciones arbitrarias y falta de seguridad jurídica. La reciente resolución del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que anuló su sentencia por el denominado ‘Caso Golpe II’ ordenó su liberación inmediata reaviva el debate entre garantía de derechos y rendición de cuentas. El presidente de esa instancia judicial aseguró la pasada jornada que se tomó esa determinación, tras haber constatado que hubo vulneraciones al debido proceso y a sus garantías constitucionales. El via crucis de Áñez empieza mucho antes, pero ella estaba lejos de pensar que un evento crucial para el país iba a confluir en su detención durante casi cinco años.
El factor Hassenteufel: cómo el TSE recuperó credibilidad
En medio de un proceso electoral intenso, cargado de expectativas y con una segunda vuelta histórica, hubo un protagonista más bien silencioso que también salió victorioso: Óscar Hassenteufel. El presidente del TSE cumplió un papel decisivo en devolver credibilidad y legitimidad a una institución que, hasta hace poco, atravesaba una de sus etapas de menos credibilidad. Con un estilo parco y alejado de los reflectores, Hassenteufel, un experimentado jurista chuquisaqueño amante del fútbol, logró algo que parecía improbable: que la ciudadanía, los partidos y los observadores aceptaran sin cuestionamientos los resultados de las urnas. En un país acostumbrado a sospechar de sus árbitros, y tras el bochorno de 2019, cuando una integrante de la entonces sala plena cortó la luz para que no se siguiera dando resultados preliminares, desencadenando el fraude de ese año, Hassenteufel ha logrado un inusual consenso de credibilidad. La elección que culminó con la victoria de Rodrigo Paz fue un proceso confiable.
https://eju.tv/2025/11/el-factor-hassenteufel-como-el-tse-recupero-credibilidad/
Sesión preparatoria en Diputados: Eligen a Roberto Julio Castro Salazar como presidente de la Cámara Baja
Tras varios días de falta de consenso, la Cámara de Diputados logró este jueves reinstalar la sesión preparatoria para elegir la Directiva de la legislatura 2025-2026 y por más de dos tercios eligió a Roberto Julio Castro Salazar, como el presidente de la Cámara Baja. La votación se desarrolló de manera nominal y la votación alcanzada fue por unanimidad de 121 votos, 120 aprobó la plancha mayoritaria de Castro Salazar. Durante la sesión, se presentó la plancha del bloque mayoritario que incluía a: Roberto Julio Castro Salazar (PDC), presidente de la Cámara de Diputados, primera vicepresidenta, Daniela Cabrera Guillén (Alianza Unidad). «Los resultados obtenidos son 121 votos emitidos, de los cuales 120 son afirmativos, uno de rechazo. Son más de dos tercios», informó el diputado Carlos Alarcón, tras el conteo nominal para la elección de la Directiva de la Cámara de Diputados para la legislatura 2025-2026. La jornada pasada se conoció que en el PDC había cuatro facciones que pugnaron la presidencia de la Cámara de Diputados.
Movimiento “Evo Pueblo” refuerza seguridad en el Chapare y pide al nuevo gobierno no repetir los errores del pasado
La vicepresidenta del movimiento “Evo Pueblo”, Elizabeth Paco, anunció la realización de un ampliado nacional el próximo 13 de noviembre en el trópico de Cochabamba, con la participación de sectores sociales y organizaciones afines al expresidente Evo Morales. El encuentro, dijo, abordará temas coyunturales y exigirá garantías para la seguridad del exmandatario, ante versiones extraoficiales sobre la presunta presencia de la DEA en el país. “Invitamos para el ampliado nacional que se va a llevar a cabo el 13 de noviembre en el trópico de Cochabamba. Todos los hermanos de los sectores sociales están invitados a participar, será un encuentro muy importante donde se tratarán temas actuales y coyunturales”, explicó Paco. La dirigente advirtió que el movimiento no permitirá ningún intento de aprehensión ni acciones judiciales contra Morales y que los movimientos sociales están dispuestos a movilizarse en su defensa. “Cualquier acción en su contra provocará la movilización inmediata de los movimientos sociales”, advirtió.
Gobierno de Arce emite el reglamento de la ley de diferimiento automático de créditos bancarios
El Gobierno emitió el Decreto Supremo 5484 que reglamenta la Ley 1670, de diferimiento de créditos para vivienda social y micro y pequeña empresa, promulgada el miércoles por el presidente Luis Arce, que establece el plazo del beneficio hasta el 6 de mayo de 2026, para los préstamos vigentes hasta el 30 de junio de 2025. “El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley N° 1670, de 5 de noviembre de 2025, Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias de Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos Otorgados para Vivienda de Interés Social y Créditos a las Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña”, se lee. Establece también que “las entidades de intermediación financiera y las entidades de arrendamiento financiero que operan en el territorio nacional deben realizar el diferimiento automático de las cuotas correspondientes al pago de las amortizaciones de créditos vigentes al 30 de junio de 2025”.
CAO celebra el fin de 18 años de postergación y pide al nuevo gobierno abrir la puerta a la inversión agropecuaria
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a través de su presidente Klaus Frerking, pidió al nuevo gobierno reactivar la agenda agropecuaria nacional, postergada por más de 18 años, y garantizar condiciones que permitan invertir, producir y exportar desde todos los departamentos del país. Durante el Encuentro Nacional Agropecuario “Visión Bolivia 2025”, que se desarrollará el viernes, Frerking prevé la participación de más de 2.000 empresarios y productores de todo el país, junto con representantes de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la CAF. El objetivo —dijo— será construir una visión conjunta entre el Estado y el sector privado para sacar al país de la crisis económica. “Este es un encuentro con la visión Bolivia 2025, donde estará toda la institucionalidad agropecuaria nacional. Esperamos que el nuevo gobierno devuelva la esperanza y la tranquilidad”, expresó el titular de la CAO.
Bolivia alcanza 2,9 % de desocupación urbana: hay trabajo, pero de baja calidad y alta vulnerabilidad
Bolivia presenta una de las tasas más bajas de desocupación en América Latina —2,9 % según el último boletín del INE—, un dato que a primera vista indica un mercado laboral relativamente saneado. Sin embargo, al cruzar esta cifra con los datos sobre informalidad laboral emerge un panorama mucho más crítico. El INE indica que la población desocupada en el ámbito urbano se situó en 2,9 % durante el tercer trimestre de 2025, mejorando en relación con el mismo periodo del año anterior. Pero este indicador positivo es acompañado por una realidad menos halagüeña: según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 80 % y 85 % de los trabajadores bolivianos están empleados en el sector informal. El propio reporte del FMI dice que para Bolivia apunta que cerca del 85 % del empleo corresponde a actividades informales, y que aproximadamente el 84 % de las firmas operan fuera de la formalidad, generando cerca del 73 % del PIB del país. Un severo nivel de informalidad.