Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Cumbre Judicial acuerda 11 medidas con distintos plazos para la reforma. Diálogo para la Reforma Judicial plantea una asignación del 5% del TGN y realizar cambios estructurales. Paz dice que la reforma judicial es un mandato expresado en las urnas y compromete respaldo para las transformaciones. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Cumbre Judicial acuerda 11 medidas con distintos plazos para la reforma
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La cumbre judicial que se realizó en la ciudad de Sucre acordó tres documentos de las distintas mesas que se plantearon. La aplicación de estos puntos será paulatina. Las conclusiones fueron: Modificaciones estructurales a la Constitución Política del Estado. Contar con un procedimiento agroambiental. Reforma parcial o total en materia laboral y social. Asignar un presupuesto mínimo sobre la base del 5% del Tesoro General de la Nación. Considerar un presupuesto adicional para el ejercicio de la justicia Indígena Originaria Campesina. Incorporación de normas ISO que puedan certificar la administración de justicia. Creación de una unidad especializada nacional de Justicia Digital. Implementación de documentos virtuales con validez jurídica digital. Ley de la carrera judicial vertical. Categorización, como la antigüedad y remuneración salarial, méritos capacitación, y desempeño judicial. Régimen transitorio para el funcionamiento del Tribunal Constitucional, contempla el cese de los autoprorrogados.
Primer diálogo por la reforma judicial concluye con el pedido de suspensión inmediata de magistrados autoprorrogados
El Primer Diálogo por la Reforma Judicial concluyó este viernes con el pedido unánime, de los participantes de la mesa 1, de suspender de sus funciones de manera inmediata a los magistrados autoprorrogados, además de un amplio paquete de propuestas que, según los participantes, constituyen la base para una transformación profunda e impostergable del sistema de justicia en Bolivia. “Pedir la inmediata suspensión del cargo de todos los autoprorrogados”, señala. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Rómer Saucedo, indicó que las cuatro mesas temáticas —Normativa, Presupuesto, Modernización Tecnológica y Carrera Judicial— coincidieron en que el país requiere reformas de fondo, nuevos marcos normativos, modernización tecnológica y un financiamiento adecuado que garantice independencia e institucionalidad. “Solo a partir de una reforma estructural de la Constitución y, por ende, a la Ley del Órgano Judicial permitirá conseguir una independencia judicial”, indicó.
Diálogo para la Reforma Judicial plantea una asignación del 5% del TGN y realizar cambios estructurales
Las cuatro mesas de trabajo del Diálogo para la Reforma Judicial coincidieron en la necesidad de cambiar las normas que rigen este poder del Estado y solicitaron un mayor presupuesto. Uno de los puntos planteados fue la suspensión inmediata de los magistrados “autoprorrogados”. Romer Saucedo, presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), presentó algunas conclusiones de las mesas de trabajo. Uno de los puntos fue la necesidad de reformar la Constitución para aplicar cambios estructurales. La mesa 2, encargada de evaluar el presupuesto del Poder Judicial, concluyó que se necesita una mayor asignación. “Se ha justificado la necesidad de asignar un presupuesto mínimo sobre la base del 5% del Tesoro General de la Nación, que permita garantizar la independencia judicial”, leyó Saucedo. En la mesa que abordó la modernización del sistema judicial se propuso crear una unidad especializada en justicia digital y unificar los diferentes sistemas informáticos de la Justicia.
Paz dice que la reforma judicial es un mandato expresado en las urnas y compromete respaldo para las transformaciones
El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, manifestó que la reforma judicial es un mandato que expresó el pueblo durante las elecciones presidenciales y anunció el respaldo del Gobierno central para impulsar las transformaciones en este poder del Estado. Paz señaló que en los comicios del 17 de agosto la población votó mayoritariamente por las dos fuerzas políticas que plantearon como oferta electoral transformaciones en el poder Judicial. “Es una necesidad de la patria que ha sido reflejada un 19 de octubre por voluntad popular. Ambas fuerzas (que estaban en la segunda vuelta) coincidían en la reforma”, manifestó Paz. El mandatario también manifestó que el Gobierno brindará respaldo para encarar las transformaciones que requiere al Poder Judicial. “Nosotros, como gobierno, le vamos a dar todo el respaldo”, señaló Paz. Durante su discurso, Paz se dirigió al presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, y lo felicitó por el trabajo que ha venido encarando desde su posesión como magistrado.
Reforma Judicial en marcha: Reiniero Vargas sostiene que la cumbre marca ‘el renacer’ de la independencia judicial
El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinero Vargas, afirmó que el Encuentro por la Reforma Judicial, representa “el inicio del renacer de la justicia boliviana”, destacando la amplia participación de académicos, jueces, fiscales y ciudadanía, así como el ambiente de esperanza que se ha generado en torno a la transformación del sistema judicial. Vargas señaló en La Hora Pico de eju.tv que las palabras expresadas en el acto inaugural “dijeron verdades que nos motivan y devuelven credibilidad a un Estado fallido”, remarcando que las mesas de trabajo ya se encuentran en pleno funcionamiento y que el entusiasmo es generalizado. Consultado sobre el diagnóstico actual del sistema judicial, el rector recordó que durante años se evidenció una “vulneración total” debido a la subordinación del aparato judicial al poder político. “Los juristas que actuaron mal lo hicieron porque eran un apéndice del poder Ejecutivo. A Dios gracias, vemos que esa instancia se ha roto”, afirmó.
Lara: “La prioridad para mí es acabar con la corrupción”
El vicepresidente Edmand Lara ubicó a la lucha contra la corrupción como el eje central y condición indispensable para el desarrollo de Bolivia, y la calificó como un «cáncer» que destruye al país y sin cuya erradicación ningún plan económico podrá ser exitoso. “La prioridad para mí es acabar con la corrupción. La corrupción es un cáncer. La corrupción está destruyendo este país”, afirmó la autoridad y enfatizó que ningún plan económico será sostenible mientras persistan esas prácticas. Lara fue contundente al señalar que este flagelo es el principal obstáculo para el progreso económico y social. En su diagnóstico, el vicepresidente cuestionó la efectividad de cualquier programa de Gobierno mientras se permita el desvío de fondos públicos. “¿Qué plata va a alcanzar si la gente corrupta se sigue robando el dinero de los bolivianos?”, cuestionó, al revelar que este problema se reproduce de manera sistémica, desde operativos policiales irregulares hasta actos de extorsión en instancias judiciales.
https://eju.tv/2025/11/lara-la-prioridad-para-mi-es-acabar-con-la-corrupcion/
“No hay plata”: ministro de Economía revela cómo encontró las finanzas de Bolivia
A menos de una semana de ser posesionado como ministro de Economía, este viernes José Gabriel Espinoza calificó la situación de las finanzas como un “saqueo” porque, pese a que de manera contable existen recursos, en las cuentas no hay dinero. “Está el saldo contable, pero no hay la liquidez para pagar, es un saqueo fenomenal el que se realizó en el Tesoro”, manifestó. Espinoza fue posesionado como ministro de Economía el domingo 9 de noviembre y un día después cuando acudió al despacho encontró una oficina solo con muebles, esto lo hizo conocer con un video a través de las redes sociales. En la entrevista con POV, el ministro señaló que toda la correspondencia institucional que debía recibir el ministro de Economía fue eliminada y tampoco fue encontrada la computadora que había sido asignada a Marcelo Montenegro, su antecesor. “Se llevó todo el hombre”, manifestó. En días pasados, Montenegro aseguró que él había entregado toda la documentación.
Gobierno anunciará en próximos días otro paquete de financiamiento del Banco Mundial
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Gabriel Espinoza, informó este viernes que el Gobierno nacional anunciará en los próximos días otro paquete de financiamiento de parte del Banco Mundial. “Después del cambio de gobierno, la vicepresidenta del Banco Mundial para la Región se queda en Bolivia, hemos trabajado tres días completos, sábado, domingo, lunes con ella, para trabajar otro paquete, se va a anunciar en los próximos días, es decir, estamos avanzando”, reveló la autoridad en contacto con Asuntos Centrales. En días pasados, la vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Susana Cordeiro, se reunió en la ciudad de La Paz con el presidente Rodrigo Paz y el ministro de Economía y Finanzas Públicas. Tras esa reunión, el organismo internacional afirmó que en “este momento histórico está con Bolivia” y que coadyuva al gobierno de Paz para impulsar el crecimiento y la generación de empleos en el país. Sostuvo que el Gobierno está “trabajando en varios frentes”.
Espinoza confirma fin de la “subvención ciega” y afirma que ya se evalúa mecanismos de compensación
La subvención al combustible será levantada porque es imposible sostenerla sin generar consecuencias negativas para el país, señaló este viernes en POV de Unitel el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza. “La subvención tal como está ahora no es sostenible, porque el 30% se va en contrabando y corrupción”, afirmó Espinoza, quien agregó que se trata de una “subvención ciega” que termina beneficiando a quienes no debería. La autoridad dio detalles sobre cómo se está trabajando en un mecanismo que permita eliminar la subvención sin afectar a los sectores más vulnerables. “Vamos a trabajar en las formas de llegar a la gente que más lo necesita. La subvención a la oferta ya no es sostenible; vamos hacia una subvención a la demanda”, añadió. ¿A qué se refiere? “Vamos a dar algún tipo de apoyo al transporte, o directamente a las personas para que paguen el transporte público, pero ya no se subvencionará de manera ciega y a todos, porque hay mucha gente que sí puede pagar”, explicó.
Marinkovic anuncia fiscalización a operadores de justicia para frenar vulneraciones a la propiedad privada
El senador Branko Marinkovic informó que desde la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente que preside impulsará una línea de acción inmediata para enfrentar los avasallamientos violentos y la ocupación ilegal de reservas forestales, problemáticas que calificó como “urgentes y estructurales”. Marinkovic anunció que en los próximos días presentará un proyecto de ley destinado a fortalecer la protección de la propiedad privada y a cerrar vacíos legales que hoy permiten que grupos organizados invadan predios productivos, áreas urbanas y reservas medioambientales con total impunidad. “El avasallamiento es igual de grave que cualquier robo. Que alguien entre a tu propiedad y se lleve tus vacas es lo mismo que si entrara a tu casa y te robara el televisor o la cocina. La justicia debe actuar de la misma manera. No puede haber diferencias”, afirmó el legislador en La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles.