San Xavier organizará del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2025 la primera Peregrinación Religiosa, Histórica y Ecológica en honor a San Francisco Xavier , un recorrido de 224 km que partirá desde Santa Cruz de la Sierra con el objetivo de fortalecer la fe, promover la Cultura Viva chiquitana y reflexionar sobre la protección de los ecosistemas y las fuentes de agua de la región.
eju.tv
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Santa Cruz, Bolivia.-
San Xavier, primera reducción jesuita en Chiquitos fundada en 1691, se ha consolidado durante 334 años como un municipio con un tejido social diverso y una profunda tradición cultural. Su historia institucional incluye al Cabildo Indígena Chiquitano, comunidades indígenas y campesinas y distintos sectores productivos, actores que han impulsado la producción lechera, la organización social y el fortalecimiento de la “Cultura Viva”. Este contexto es la base de la nueva peregrinación, concebida como una acción colectiva para revalorizar el legado espiritual, histórico y ambiental del pueblo xaviereño.
El evento nace ante la preocupación por el deterioro ambiental de la Chiquitanía y la necesidad de recuperar la memoria histórica y la identidad cultural del territorio. La peregrinación propone retomar el espíritu de la antigua “Puquioma”, tierra de vertientes y manantiales, promoviendo la conciencia sobre la protección del agua, la prevención de incendios y la conservación de los ecosistemas. Los peregrinos, denominados “Peregrinos Xaviereños de la Esperanza”, asumirán un mensaje central: “Por el cuidado de los ecosistemas, las fuentes de agua y la Cultura Viva en la Chiquitanía”.
La caminata tendrá como punto de partida una misa a las 07:00 am en la Catedral Metropolitana de Santa Cruz, donde se bendecirá el estandarte religioso y a los peregrinos el 28 de noviembre, luego avanzará hasta la histórica iglesia misional de San Xavier. Durante seis días, los participantes transitarán 224 kilómetros, con paradas claves en Cotoca, Puerto Pailas, Los Troncos, San Julián y San Ramón, donde se desarrollarán misas itinerantes; jornadas culturales, talleres ambientales, encuentros de reflexión y actividades educativas. El 3 de diciembre, los peregrinos ingresarán a San Xavier para la misa solemne y la procesión patronal, culminando la travesía en el marco del Año Jubilar de la Iglesia Católica.
La iniciativa cuenta con el respaldo de un amplio cuerpo institucional, entre ellos la Arquidiócesis de Santa Cruz, el Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez, parroquias de la región, el Cabildo Indígena Chiquitano, asociaciones de profesionales y residentes xaviereños, ASOGAJ, COSSAJA, el Comité Cívico de San Xavier, el Gobierno Municipal, universidades, organizaciones culturales, investigadores ambientales, medios de comunicación y entidades departamentales. Todos se articulan a través de un Comité de Peregrinación encargado de la coordinación y logística del evento.
La peregrinación está estructurada en tres componentes principales: espiritual y religioso, con oraciones, misas y reflexiones sobre el legado jesuítico; histórico y cultural, con charlas, música misional, danza y revalorización de la lengua chiquita; y ambiental y educativo, con talleres, campañas de reforestación, limpieza de rutas y actividades sobre cambio climático. Estos elementos buscan no solo consolidar el “Camino de los Jesuitas” y revitalizar la tradición misional, sino también fortalecer la identidad regional y promover el compromiso de las nuevas generaciones con la protección del territorio.
Puede ver aquí el itinerario y toda la información:



