Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Diputados: Ley de subnacionales no logra dispensación de trámite y activan cuarto intermedio para que comisión emita informe. Juan Carlos Huarachi es enviado al penal de San Pedro por seis meses. ‘Bolivia no va a entrar en default’: Espinoza afirma que se cumplirá la deuda externa a cabalidad. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Cámara de Diputados rechazó la dispensación de trámite, para el tratamiento de la ley de elecciones subnacionales en Bolivia y ahora necesita el informe de la Comisión de Constitución que se reunirá este miércoles para emitir un informe. El reglamento señala que todo proyecto rechazado en dispensación de trámite debe pasar por una comisión legislativa para su tratamiento. “Se debió contar con al menos dos tercios, queda rechazado el proyecto de resolución camaral”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Castro, tras la lectura de la votación. “Vayamos al debate, con contraposición legitima de intereses (…) es importante la votación nominal ya que necesitamos dos tercios, vamos al voto transparente”, declaró el diputado de Unidad, Carlos Alarcón. Sin embargo, la bancada de la Alianza Libre, rechazó la dispensación de trámite argumentando que la ley debe tratarse en una comisión. El TSE perfila las elecciones subnacionales para el 15 o 22 de marzo de 2026.
– Ley para las subnacionales ya no cumple el plazo límite de aprobación que advirtió el vocal Ávila
Pese a la advertencia del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, para que la ley de las subnacionales se apruebe como máximo este martes, no recibió el suficiente apoyo para la dispensación de trámite en la Cámara de Diputados, por lo que ahora se debe esperar el informe de la Comisión de Constitución para conocer su informe y volver al plenario. La sesión se inició cerca de las 15:30 y recién a las 22:00 se conoció que la votación no contaba con los dos tercios para que la ley sea tratada directamente. Esta ley ya pasó por la Cámara de Senadores donde obtuvo el visto bueno, y ahora requería la sanción de Diputados. “Hoy se debe aprobar (la ley de subnacionales) sí o sí para estar dentro de los plazos y no tener riesgos de disminuir el tiempo de actividades electorales”, dijo Ávila. Señaló que esta fecha fue calculada tomando en cuenta todas las actividades electorales que el TSE debe organizar en el marco del proceso electoral hasta el 22 de marzo.
– Juan Carlos Huarachi es enviado al penal de San Pedro por seis meses
El juzgado Octavo de Instrucción en lo penal de La Paz dispuso la detención preventiva del exdirigente de la COB Juan Carlos Huarachi en el penal de San Pedro luego de escuchar los argumentos de la fiscalía y la acusación particular. La defensa presentó un incidente que no prosperó. Así, Huarachi se convirtió en el primer exdirigente de la COB que fue aliado del anterior gobierno y está tras las rejas. El fiscal Aldo Meza López había pedido la detención preventiva en el penal de San Pedro por lapso de seis meses para el exdirigente de la COB, Juan Carlos Huarachi y el juez dio curso al pedido. “El Ministerio Público va a solicitar la detención preventiva del imputado Juan Carlos Huarachi Quispe en el centro penitenciario de San Pedro, por un periodo de seis meses y bajo este principio de proporcionalidad y este principio de necesidad debemos establecer que el Ministerio Público tiene la necesidad de que se cautele a esta persona a efectos de poder realizar actos investigativos”, había manifestado el fiscal.
– Fabriles en emergencia contra ‘paquetes económicos’ y por Huarachi
La Confederación Nacional de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CTFB) se declaró en emergencia y advirtió con salir a las calles si el paquete de leyes económicas que anunció el Gobierno va en desmedro de los trabajadores y del pueblo. Además, demanda respeto al fuero sindical y el derecho a la protesta. El secretario ejecutivo de la organización, Mario Segundo Quispe, pidió a la Central Obrera Boliviana (COB) convocar urgentemente a un ampliado de emergencia para analizar las acciones del nuevo Gobierno y asumir medidas para que respetan las conquistas laborales. “Haremos respetar leyes y nuestros derechos con la unidad de todos los trabajadores. Están preparando un paquete de decretos y tampoco lo vamos a permitir. (…) Cuidado nos sorprendan con ese paquete en contra del pueblo”, dijo el dirigente. Segundo Quispe explicó que este martes se reunió el Comité Ejecutivo de los fabriles “ante las amenazas de autoridades sobre la actividad sindical y la lucha de los trabajadores”.
– UPRE en revisión: Gobierno denuncia utilización política de “Bolivia Cambia–Evo Cumple”
El viceministro de Coordinación de la Gestión Pública, Julio Linares, anunció una profunda reestructuración de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y del programa “Bolivia Cambia Evo Cumple”, luego de identificar graves irregularidades en su funcionamiento y en la ejecución de miles de obras en todo el territorio nacional. Linares informó que la UPRE, que hasta ayer dependía del Ministerio de la Presidencia, asumía tareas que no le correspondían, convirtiéndose en una instancia ejecutora de proyectos cuando su verdadera función debía ser política y de seguimiento administrativo. Señaló que esta distorsión fomentó una figura de “caudillismo”, al convertir al presidente del Estado en un “gran alcalde” encargado de entregar canchas, unidades educativas y otras obras menores como parte de una estrategia política. El viceministro explicó en La Hora Pico de eju.tv que la revisión preliminar reveló la existencia de obras con defectos estructurales, proyectos paralizados y problemas legales.
– ‘Bolivia no va a entrar en default’: Espinoza afirma que se cumplirá la deuda externa a cabalidad
El ministro de Economía, Gabriel Espinoza, afirmó este martes que Bolivia cumplirá con todas sus obligaciones externas y descartó cualquier escenario de impago. En sus palabras, “Bolivia no va a entrar en default”. Espinoza indicó que han recibido un “estado quebrado”, pero aseguró que se honrarán las deudas. “Eso que quede absolutamente claro”, afirmó. El ministro explicó que el análisis y la planificación de las obligaciones externas comenzaron incluso antes de la posesión del nuevo Gobierno. Recordó también que, durante su etapa previa como analista, ya advertía sobre aspectos relacionados con las finanzas públicas y que ahora incluso se tiene una estrategia al respecto. “Si bien la sorpresa tiene que ver con el estado de las cuentas públicas, las obligaciones externas las teníamos bien mapeadas y tenemos una estrategia financiera para cumplir esas obligaciones”. El ministro reiteró que el país continuará respondiendo a sus compromisos internacionales: “Esto que quede absolutamente claro”.
– Arias denuncia que está ‘atado de manos’ por autoprorrogados del TCP
El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) Boris Arias denunció que está “atado de pies y manos” debido al control que ejercen los cinco autoprorrogados sobre las cuatro autoridades electas y las decisiones en Sala Plena. Afirmó que esta mayoría “tramita causas a espaldas” de las nuevas autoridades judiciales y bloquea cualquier intento de restablecer el funcionamiento constitucional mediante autos emitidos “como juez y parte”. “Si Sala Plena no da el visto bueno, lamentablemente yo estoy atado de pies y manos”, explicó. Arias describió que cualquier solicitud, reforma o ajuste al funcionamiento del Tribunal termina en Sala Plena, donde las votaciones quedan trabadas 4–4, y la definición recae en el autoprorrogado Gonzalo Hurtado, presidente del TCP. El 11 de diciembre de 2023, a través de la Declaración Constitucional 049/2023 el TCP estableció que los magistrados electos de 2017 continúen en sus funciones pese a que la Constitución no contempla ese mecanismo.
– Lluvias golpean cuatro municipios en Cochabamba; hay casi 3.800 familias afectadas
Las lluvias azotan al menos cuatro municipios del departamento de Cochabamba, dejando casi 3.800 familias afectadas, 537 viviendas anegadas y 4.550 hectáreas dañadas, según el reporte de la Gobernación. Las lluvias de los últimos días afectaron calles, cultivos, viviendas, unidades educativas y animales, aunque los reportes de daños aún son todavía parciales. El director de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación cochabambina, Ramiro López, informó que las inundaciones afectaron los municipios de Totora, Pojo, Puerto Villarroel y Villa Tunari. Dijo que solo se tiene informe de afectados de los dos municipios del trópico. En Villa Tunari se registraron 1.795 familias afectadas, 537 viviendas anegadas y más de 700 hectáreas de cultivos dañadas, dejando en total más de 20 sindicatos afectados. En Puerto Villarroel hay 53 sindicatos afectados, con 1.959 familias y más de 3.800 hectáreas de cultivo dañadas. Además, dos unidades educativas suspendieron actividades debido a las inundaciones.
– Yapacaní analiza declaratoria de desastre tras inundaciones por desborde de ríos
El municipio cruceño de Yapacaní enfrenta un escenario crítico tras el desborde de ríos que ha dejado zonas anegadas, caminos inhabilitados y cultivos afectados, por lo que se evalúa emitir la declaratoria de desastre para canalizar la llegada de recursos para paliar esta situación, según el alcalde Juan Carlos Valle. La Alcaldía analiza declararse en desastre debido a que la atención local y departamental no alcanza para responder a la magnitud de la emergencia, especialmente en sectores donde el acceso es imposible. “Vamos a evaluar hasta más tarde y nos vamos a declarar nomás, parece, zona de desastre, porque (la inundación) no está rebasando. Estamos solamente ahorita atendiendo entre el Gobierno departamental con un equipo del COED y el Gobierno municipal”, señaló la autoridad. Mientras tanto, desde la página de Facebook de la Alcaldía de Yapacaní compartieron imágenes exponiendo la afectación a diferentes sectores de Faja Norte, donde cultivos de soya quedaron inundados tras las lluvias registradas desde el inicio de la presente semana.
– Samaipata en emergencia: Gobierno despliega ayuda humanitaria y maquinaria pesada
El ministro de Defensa, Marcelo Salinas, informó que el Gobierno está brindando toda la atención necesaria para asistir al municipio de Samaipata, que se declaró zona en emergencia debido al desastre ocasionado por intensas precipitaciones, que provocaron riadas, mazamorras de lodo, deslizamientos de piedras y palizadas, afectando a gran parte de la comunidad. El Ministro destacó la coordinación interinstitucional para optimizar esfuerzos. “Coordinación con la Gobernación y el Ministerio de Defensa Civil para ahondar esfuerzos y no repetir trabajo. Ayer la Gobernación llevó alrededor de tres toneladas de alimentos, llevó un sistema de agua potable; hoy fue Obras Públicas y está llevando varias máquinas para habilitar las vías afectadas y que la producción pueda salir con normalidad. Desde mañana el camino estará estable; se está haciendo la limpieza necesaria”, declaró en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil y Jorge Robles.