Los magistrados autoprorrogados son cesados de sus funciones; la justicia ordena su aprehensión


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

La magistrada Paola Prudencio jura como presidenta del TCP. Foto: APGPaola Prudencio Candia es la nueva presidenta del Tribunal Constitucional Plurinacional. Foto: APG

eju.tv



Paola Prudencio Candia asume la presidencia del Tribunal Constitucional Plurinacional tras cese de cinco autoprorrogados. Lara anuncia sesión de Asamblea para cubrir las acefalías tras cese de ‘autoprorrogados’. Rodrigo Paz señala que en veinte días se fueron “tres símbolos de la injusticia”. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Paola Prudencio Candia asume la presidencia del Tribunal Constitucional Plurinacional tras cese de cinco autoprorrogados

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La magistrada Paola Prudencio Candia asumió este martes por la noche la presidencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en un acto oficial, hecho que se da tras el cese de las funciones de cinco magistrados autoprorrogados, cuya situación legal cambió de manera radical en las últimas horas. La nueva autoridad anunció que se auditará todos los actos y resoluciones emitidas por los exmagistrados. «Este Tribunal Constitucional Plurinacional ya no será un órgano de persecución ni velará por intereses subjetivos o particulares, sino que retoma su verdadero rol: ser el garante de que ustedes puedan administrar justicia sin recibir llamadas, presiones ni amenazas de nadie. Hoy el tiempo de la autoprórroga ha concluido. A partir de este momento se cierran las puertas a la arbitrariedad», enfatizó la nueva autoridad del TCP, tras la toma del juramento. También enfatizó que no permitirá que se «manipule la historia procesal del TCP. «Vamos a auditar lo actuado» señaló.

Lara anuncia sesión de Asamblea para cubrir las acefalías tras cese de ‘autoprorrogados’

El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Edmand Lara, informó este martes que convocará a una sesión del Órgano Legislativo “lo más antes posible” para encarar la transición institucional y atender las acefalías generadas luego de que los magistrados “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) fueron cesados en sus funciones. “Tenemos que convocar a sesión lo más antes posible y convocar a las elecciones judiciales de los que ahora se van. Tenemos que cubrir esas acefalías”, indicó. Añadió que si, “es posible”, convocará a sesión dentro de esta semana. “Me acabo de enterar que ya los han cesado. Entonces, hay que convocar de una vez”, dijo. La tarde de este martes se conoció que la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí determinó el cese inmediato de los cinco magistrados “autoprorrogados”. La instancia también ordenó la suspensión de sus salarios y dispuso una custodia inmediata.

Emiten órdenes de aprehensión contra magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional

La situación de los magistrados prorrogados cambió radicalmente este martes. En principio, estas autoridades hicieron conocer que terminaba la prórroga de mandato e iban a abandonar sus funciones en 10 días; sin embargo, dos salas constitucionales, una en Potosí y otra en Santa Cruz, ordenaron que sean apartados de inmediato. A lo anterior se suma una orden de aprehensión y alerta migratoria emitida contra estas mismas exautoridades. Son cuatro las ordenes de aprehensión que fueron emitidas por un juzgado de La Guardia que dispone la aprehensión de los magistrados Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, René Yván Espada Navia, Julia Elizabeth Cornejo Gallardo y Karem Lorena Gallardo Sejas. El documento especifica que esa orden de aprehensión tiene por objetivo que estas personas sean conducidas ante el módulo policial de La Guardia para ser puestas a disposición de la Justicia para resolver una acción popular. El juzgado de La Guardia emitió una solicitud para activar una alerta migratoria.

Rodrigo Paz señala que en veinte días se fueron “tres símbolos de la injusticia”

El presidente Rodrigo Paz aseguró este martes, tras posesionar a Hugo César León como nuevo Procurador del Estado, que en los últimos veinte días se lograron cambios históricos en la administración de justicia, con la salida de lo que calificó como “tres símbolos de la injusticia”. “Creo que estamos veinte días. El Ministerio de la Justicia ha muerto, los prorrogados se han ido, y hoy día se termina con la Procuraduría, símbolo de la persecución”, afirmó. Paz enfatizó que se trató de “tres símbolos e instancias de persecución, tres símbolos claramente definidos por el pueblo boliviano, no al servicio de las grandes mayorías, sino al servicio de los intereses y de los poderes”. El presidente destacó que, con estos cambios, se recuperan instituciones judiciales fundamentales para garantizar el Estado de Derecho. “Hoy día se recupera una instancia judicial al servicio del pueblo, se recupera un tribunal constitucional que tendrá que reorganizarse, fortalecerse y generar procesos para su modernización”, aseguró.

El factor Lara: preocupación por su protagonismo y el riesgo para la gobernabilidad

El exviceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, expresó su preocupación por el creciente protagonismo político del vicepresidente Edman Lara, al considerar que su actuación podría afectar la gobernabilidad del país si no existe una adecuada coordinación con el presidente Rodrigo Paz. Consultado sobre la dinámica entre ambos mandatarios, Yaksic afirmó que Lara buscará disputar espacios de liderazgo y visibilidad pública, algo que considera legítimo, pero riesgoso si ocurre sin acuerdos mínimos. “El señor Lara va a tratar de tener un protagonismo paralelo al de Rodrigo Paz, y tiene legitimidad para hacerlo. Pero debe hacerlo con un mínimo de coordinación. Si no, vamos a terminar como en Argentina, donde presidente y vicepresidenta no se pueden ni ver. Eso no es sano y puede desestabilizar”, señaló en La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles. Yaksic advirtió que Bolivia es un país donde los conflictos políticos se amplifican con facilidad.

Vicepresidente Lara ratifica que no callará ante hechos de corrupción y rechaza propuesta para destituirlo

El vicepresidente Edman Lara ratificó este martes por la noche que no guardará silencio ante posibles hechos de corrupción en el Ejecutivo, en referencia a Rodrigo Paz y los ministros en funciones y dijo que denunciar estos delitos es un mandato constitucional que alcanza a todas las autoridades y ciudadanos. Asimismo, calificó de «inconstitucional a los cuestionamientos recientes y a la propuesta de una ley para su destitución. «Por ahí, ha aparecido un iluminado proponiendo una ley para destituir al vicepresidente. Eso es inconstitucional, no es viable. No sé si es un cálculo político, un globo de ensayo o si pretenden que el vicepresidente baje la guardia, se calle y se arrincone. Eso no va a pasar. Yo respeto al presidente (Rodrigo Paz), respeto a sus ministros, pero no voy a callar la corrupción, porque el pueblo está cansado», sostuvo en contacto con la prensa. Lara afirmó que su compromiso es con el pueblo boliviano y no con «estructuras partidarias ni con grupos de poder».

«Modernizar con urgencia la gestión consular es una prioridad», afirma el canciller Aramayo, tras posesión de tres viceministros

El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Aramayo, afirmó este martes por la noche que el país necesita trabajar de forma sustantiva y urgente para modernizar la gestión consular y dotarse de mejores herramientas para atender a los connacionales que viven en el extranjero. La autoridad aseguró que la estructura administrativa del Ministerio debe recuperar estándares de eficiencia, modernidad y transparencia, en el marco de una política exterior seria y orientada al servicio público. «La posesión de las nuevas autoridades no es una formalidad ni un trámite: es la reafirmación de una responsabilidad histórica, la de devolverle a nuestra política exterior la seriedad, la solvencia y la dignidad que el país merece», sostuvo. Las nuevas autoridades que juraron al cargo son: Carlos Paz Ide, como viceministro de Relaciones Exteriores; Héctor Francisco Huanca Gutiérrez, como viceministro de Gestión Consular e Institucional; y Rodrigo Ignacio Arce Ballivián, como viceministro de Comercio Exterior e Integración.

“La Procuraduría dejará de ser un instrumento de persecución”: En su posesión, Hugo César León promete trabajar “de cara al pueblo”

En un acto que marcó el inicio de una nueva etapa para la institución, el flamante procurador general del Estado, Hugo César León, juró esta tarde (25) al cargo ante el presidente Rodrigo Paz y se comprometió a transformar la Procuraduría y dejar atrás su uso como «instrumento de persecución política» para convertirla en una entidad «de puertas abiertas y de cara al pueblo». «Los retos que están al frente, entre otros, es que la Procuraduría dejará de ser un instrumento de persecución política. Tenemos que reinstitucionalizar al Estado, tenemos que volver al Estado de Derecho y para ello obviamente me apoyo en la Constitución Política del Estado que marca las funciones del Procurador General», enfatizó León durante su discurso de posesión en presencia de autoridades del gabinete ministerial y representantes legislativos. León aseguró que, bajo las instrucciones del presidente Paz, la Procuraduría trabajará “de puertas abiertas y de cara al pueblo”. El nuevo procurador delineó el marco legal de sus funciones.

Tapia: Fin de tributos distorsivos impulsa formalidad y recupera confianza empresarial

El especialista en derecho financiero y tributario, Álvaro Tapia, destacó que la eliminación del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y el Impuesto al Juego/Promociones Empresariales constituye un paso importante para reconstruir la confianza económica y atraer inversión al país. Afirmó que estos tributos eran “irrelevantes en recaudación, desincentivantes para la inversión, difíciles de administrar y generadores de informalidad”. Consultado sobre el impacto real de esta decisión, Tapia afirmó que “eliminar impuestos ya es un paso fundamental”, recordando que el sistema tributario boliviano nació, con la Ley 843 hace más de 30 años, bajo el principio de tener pocos tributos y una administración simple. Sin embargo, con el paso del tiempo se multiplicaron los impuestos, complicando el sistema y alejándolo de su diseño original. Tapia explicó en La Hora Pico de eju.tv que la eliminación de estos tributos corrige distorsiones graves.

Detectan daño económico de más de Bs 95 millones en Emapa y el Gobierno anuncia acciones penales

En ocho días de intervención a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la comisión identificó un daño económico superior a Bs 95,5 millones, reveló el ministro de Desarrollo Productivo, Rural y Agua, Oscar Mario Justiniano. La autoridad presentó este martes al interventor, Lázaro Andia Fuentes, y anunció que se iniciarán denuncias penales contra los funcionarios de la entidad estatal y las personas del sector privado que resulten involucrados. “En apenas una semana se ha identificado un presunto daño económico que supera los 95 millones de bolivianos. Las acciones serán contundentes: se presentarán denuncias penales contra quienes, desde Emapa o desde el sector privado, hayan ocasionado perjuicio al Estado”, afirmó Justiniano. La autoridad explicó que los responsables ya fueron plenamente identificados, por lo que descartó cualquier intento de «persecución política», sin dar más detalles al respecto. Añadió que el objetivo es recuperar los recursos.