Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Gobierno posesiona a viceministros de Régimen Interior, Sustancias Controladas y Seguridad Ciudadana. Nuevo ‘zar’ antidrogas: Ernesto Justiniano asume el Viceministerio de Defensa Social con el compromiso de ejecutar una política moderna, profesional y humana. Subnacionales: TSE vuelve a enviar proyecto de ley a la Asamblea; fija un plazo, el 19 de noviembre. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Gobierno posesiona a viceministros de Régimen Interior, Sustancias Controladas y Seguridad Ciudadana
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno del presidente Rodrigo Paz posesionó la tarde de este martes a los tres nuevos viceministros de Régimen Interior, Sustancias Controladas y Seguridad Ciudadana, con los que queda completa la cartera de Gobierno. «Se designan a los siguientes viceministros: Régimen Interior, Jorge Franz García; viceministro Defensa Social y Sustancias Controladas, Ernesto Justiniano Urenda, y coronel en retiro Rolando Montaño Fernández viceministro de Seguridad Ciudadana», afirmó en la toma de juramento el ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo. El titular de Gobierno explicó que «este es un equipo de buenos profesionales, de mucha experiencia y de mucha calidad», con los que la gestión buscará reforzar la seguridad y luchar contra ilícitos. «Desarrollar proyectos conjuntos para un nuevo tipo de Estado, trabajar con firmeza en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la trata de personas, será hacer de esta cartera un modelo de administración en este siglo XXI», explicó el ministro», explicó.
El Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas tiene a su cargo la política pública sobre coca y sustancias controladas, la planificación de operativos de interdicción y la ejecución de programas de erradicación y sustitución, además de articular acciones con la Policía, Fuerzas Armadas y Fiscalía. Justiniano destacó que su experiencia fuera del Estado, en el ámbito empresarial y en el periodismo digital, le permitió comprender los desafíos nacionales desde la mirada del ciudadano común, y que esa perspectiva le otorga independencia y objetividad para encarar esta nueva etapa con una gestión basada en la credibilidad técnica, la renovación ética y el diálogo nacional. “El narcotráfico no reconoce fronteras; por eso Bolivia debe estar en el mundo y el mundo en Bolivia, pero con la cabeza en alto. El productor legal será nuestro aliado; el enemigo es el narcotráfico”, subrayó. “El narcotráfico no reconoce fronteras; por eso Bolivia debe estar en el mundo y el mundo en Bolivia”, aseveró.
El ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, anunció oficialmente hoy (11) que Bolivia buscará la colaboración de la DEA y unidades policiales de la Unión Europea (Europol) y otras agencias internacionales para combatir delitos transnacionales, con lo que se marca un giro radical en la política de seguridad del país tras 16 años de expulsión del organismo antidrogas estadounidense, lo que refleja la nueva política de «puertas abiertas» del gobierno de Rodrigo Paz. «Quiero anunciar lo siguiente. Nosotros vamos a contar con la colaboración de varias agencias, de varios países, que nos coadyuven a la lucha contra delitos transnacionales graves», afirmó el titular de Gobierno y especificó que «entre ellos, obviamente, está la DEA, están unidades policiales de la Unión Europea, tenemos convenios con países vecinos». Durante una conferencia de prensa, el ministro Oviedo detalló el nuevo enfoque de cooperación internacional y fundamentó esta decisión en la naturaleza globalizada del crimen organizado.
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Ernesto Justiniano, anunció que el Gobierno impulsará una nueva etapa de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico, y dejó claro que Bolivia no asumirá posiciones de dependencia frente a otros Estados o agencias extranjeras. “Vamos a encararlo de una manera serena, con honestidad, luchando contra la corrupción dentro de la lucha contra el narcotráfico, con tecnología y evitando que haya corrupción en el movimiento de sustancias controladas”, afirmó Justiniano. El viceministro explicó que se buscará reforzar la cooperación con agencias internacionales especializadas, sin comprometer la independencia del Estado boliviano. “Como dice nuestro presidente: Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia. Necesitamos reforzar la lucha contra el narcotráfico con las agencias internacionales existentes, pero dejando bien claro que es cooperación y no dependencia”, enfatizó, en entrevista con La Hora Pico de eju.tv.
– Ricardo Paz: la Asamblea debe respaldar al Ejecutivo con leyes urgentes para reconstruir el Estado
El analista político Ricardo Paz destacó la necesidad de que la Asamblea Legislativa Plurinacional acompañe de manera activa al Órgano Ejecutivo en el proceso de transformación institucional que impulsa el nuevo gobierno, con el objetivo de superar la crisis económica y política que, según afirmó, dejó el Movimiento al Socialismo (MAS) tras casi dos décadas de gestión. “Muchos de los cambios que el país necesita deben pasar por leyes, y ahí la Asamblea tiene una responsabilidad enorme. El presidente puede emitir decretos, pero sin un acompañamiento legislativo firme, será difícil avanzar en la reconstrucción del Estado”, expresó Paz, al destacar que el trabajo conjunto entre ambos órganos es “imperativo e imprescindible” para sacar al país del colapso institucional en el que se encuentra. El analista fue enfático al señalar que el Estado boliviano se encuentra devastado y en ruinas, producto de la corrupción, el manejo discrecional de las instituciones y la falta de planificación de los últimos años.
El ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo, reconoció hoy (11) que el Estado boliviano ha perdido el control de territorios frente al narcotráfico y el contrabando, y utilizó los recientes asesinatos de un juez en Cochabamba y un militar en una emboscada en la frontera con Perú como ejemplos dramáticos de la grave situación de seguridad que hereda el nuevo Gobierno, mientras revelaba el desmantelamiento institucional encontrado en sus carteras. «Lo que ha sucedido en las últimas horas es un ejemplo de lo que hemos encontrado en el país», afirmó el ministro, refiriéndose específicamente a «la muerte de un administrador de justicia y de un compatriota militar que estaba enfrentando el contrabando» como «dos ejemplos de lo que sucede en el país». Frente a los periodistas, Oviedo conectó ambos crímenes con la crisis de seguridad nacional y fue más allá al diagnosticar la penetración del crimen organizado en el territorio nacional. Oviedo se comprometió a revertir esta situación mediante un reforzamiento institucional.
– Equipo técnico y especializado del gobierno de Paz genera optimismo, destaca Barrientos
El exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, coronel Rubén Barrientos, señaló que la conformación del equipo técnico del presidente Rodrigo Paz despierta esperanza por su experiencia y profesionalismo, y destacó que esa experticia será clave para ordenar las instituciones de seguridad y mejorar la lucha contra la criminalidad. Ante la consulta sobre si existen nuevas esperanzas con la reorganización de ministerios y viceministerios, Barrientos en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil y Jorge Robles, afirmó que “vamos a hablar de lo bueno: el equipo técnico del presidente Paz son profesionales acreditados, reconocidos”. En ese marco, destacó la presencia del ministro de Gobierno Marco Antonio Oviedo, con experiencia previa como viceministro, y del coronel Rolando Montaño —de la promoción 86— en el área de seguridad ciudadana, quienes, dijo, aportarían “experiencia en el manejo de la policía y la seguridad” que el país necesita.
– Subnacionales: TSE vuelve a enviar proyecto de ley a la Asamblea; fija un plazo, el 19 de noviembre
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió por segunda vez el proyecto de ley para las elecciones subnacionales a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para que sea aprobada. El vocal Gustavo Ávila advirtió que el plazo para la convocatoria a esos comicios vence el 19 de noviembre. El TSE envió ese proyecto de ley a los anteriores asambleístas por primera vez el 9 de octubre, precisamente porque tenían la urgencia de aprobación, para tener una base legal para la convocatoria a elecciones de gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas departamentales. Teniendo en cuenta que las actuales autoridades subnacionales cumplen su mandato a inicios de mayo de 2026, Ávila explicó que los plazos apuntan a que los comicios deben realizarse entre el primer o segundo domingo de marzo del próximo año. “Solicitando a las nuevas autoridades que lo aprueben en el menor plazo posible, teniendo en cuenta que tenemos que convocar hasta antes del 19 de noviembre (a las subnacionales)”, declaró.
La subvención a los hidrocarburos representa entre el 4 % y el 8 % del Producto Interno Bruto (PIB), y el Gobierno se fija un plazo de tres semanas para que este beneficio sea más eficiente y llegue a quienes más lo necesitan, anunció el ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli. De manera paralela, se trabaja en un plan social para asistir a la población más vulnerable. El ejecutivo inició un análisis detallado para revisar la estructura de precios y definir la estrategia de la subvención de combustibles, un proceso que se realizará durante las próximas semanas debido a la complejidad del tema, con el objetivo de garantizar eficiencia y transparencia en la distribución de los recursos. Medinaceli informó que durante estas tres semanas su equipo trabajará en la forma de abordar el subsidio y en la revisión integral de la estructura de precios y recordó que fue promesa de campaña eliminar la subvención. «Estamos trabajando en la evaluación completa de la cadena de valor de los combustibles», expresó.
– El 64% del PGE 2026 está destinado para gasto corriente, cuestionan que no se haya reducido
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 proyectó que el 64% del total de los recursos del presupuesto consolidado, que asciende a Bs 298.332 millones, será destinado para cubrir gasto corriente. “El presupuesto de gasto consolidado asciende a Bs 298.332 millones, de los cuales los Gastos Corrientes representan el 64,0%, es decir Bs 190.799 millones, los Gastos de Capital el 13,5% con Bs 40.284 millones, y finalmente, uso de fondos que representa el 22,5% con Bs 67.249 millones”, señala el informe técnico del PGE 2026. Al respecto, el economista Fernando Romero cuestionó que el gobierno de Luis Arce haya continuado con la política de asignar recursos exorbitantes para ese aspecto cuando el país se encuentra en una crisis económica, causada por los 20 años que el Movimiento al Socialismo (MAS) administró el Estado. “Esa es la herencia que está dejando el gobierno de Luis Arce, una economía muy debilitada y, a pesar de ello, ha querido mantener un presupuesto burocrático”, señaló.
– El Gobierno tiene casi asegurados unos $us 6.000 millones en créditos
La actual gestión del presidente Rodrigo Paz Pereira podría tener asegurado un monto cercano a los $us 6.000 millones en créditos internacionales que deberían desembolsarse en los próximos meses. Antes de la transmisión de mando, el actual Gobierno logró recibir el apoyo de organismos financiadores que comprometieron ayuda económica para sacar al país de la crisis. Pero, además de esos montos, la administración del Partido Demócrata Cristiano (PDC) recibirá los créditos aprobados por la Asamblea Legislativa saliente, que no pudo ejecutar el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). La ayuda inmediata llegará por parte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF, que aseguró $us 3.100 millones para el país. De ese total, unos $us 460 millones serán desembolsados en los primeros 30 días de la gestión. Además, el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, indicó que se buscará obtener un financiamiento de $us 1.400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Gobierno de Luis Arce Catacora dejó un déficit comercial de $us 551,1 millones entre enero y septiembre de este año en términos de valor, de acuerdo con el reporte de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE). El reporte refleja que, hasta el tercer trimestre de este año, las exportaciones alcanzaron los $us 6.668,6 millones, lo que implica una cifra menor al registro de importaciones que alcanzó los $us 7.219,8 millones. Además, las exportaciones registran una baja si se toma en cuenta que entre enero y septiembre de 2024 ingresaron $us 6.816,4 millones por los envíos realizados al exterior, es decir, hay una disminución del 2,2%, de acuerdo con el informe. El reporte sale a la luz en un contexto en el que el nuevo Gobierno, comandando por Rodrigo Paz, apunta a nueva etapa de desarrollo con el impulso exportaciones. En los últimos días, Paz viene articulando una agenda en la que está incluyendo al sector privado para apuntalar el comercio exterior.
