Plazo fatal: esta semana debe convocarse obligatoriamente a las elecciones subnacionales


El TSE advierte que, si no se aprueba la ley antes del 19 de noviembre, el cronograma para elegir a más de 5.000 autoridades locales en marzo de 2026 peligra.

La sesión de la Cámara de Diputados del jueves. / Foto: CD.El TSE pide a Diputados tratar la ley de las subnacionales en esta semana. Foto: El Deber

eju.tv



Esta semana se perfila como decisiva para la convocatoria de las elecciones subnacionales de Bolivia. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha fijado un plazo entre el 19 y 22 de noviembre, para que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe la ley esencial que permitirá lanzar el proceso electoral; de no cumplirse, advierten autoridades electorales, el calendario electoral podría correr riesgo debido a lo ajustado de los plazos.

El vocal del TSE, Gustavo Ávila, ha insistido en que el proyecto de ley excepcional y transitorio debe aprobarse con urgencia para regular las elecciones departamentales, regionales y municipales previstas para marzo de 2026. “Tenemos que convocar antes del 19 de noviembre”, ha afirmado públicamente. En tanto, el secretario de cámara del TSE, Fernando Arteaga, estima que no puede pasar del sábado 22 de este mes.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los vocales enviaron previamente el proyecto a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) hace algunos meses y lo volvieron a remitir con un fuerte llamado a su aprobación inmediata.  Si no se cumple el plazo, ha advertido el TSE, habrá que revisar el cronograma electoral. ¿Por qué la urgencia? El plazo no es arbitrario: según la normativa, la convocatoria debe emitirse con al menos 120 días de anticipación a la elección.

Foto: captura de pantalla

El TSE estima que los comicios se desarrollarán entre el 15 y el 22 de marzo de 2026, dependiendo de cuándo se publique la convocatoria. Si esta no sale a tiempo, ello afectaría no solo la fecha de la primera vuelta, sino también la posibilidad de una segunda vuelta para gobernadores, que podría quedar en riesgo. “Son cerca de 5.000 autoridades que se eligen, tenemos más de 500 modelos o diseños de papeleta diferentes en toda Bolivia, y esto implica un desplazamiento logístico mucho más complejo”, insistió Arteaga.

Otra voz que se suma al llamado es la de la vocal Yajaira San Martín, quien también urgió a los legisladores a priorizar la norma para que el TSE pueda cumplir con su calendario: empadronamiento en diciembre, inscripción de candidaturas en enero, campañas y otros hitos esenciales. En tanto, su colega Tahuichi Tahuichi Quispe aseguró que proceso está en un ‘punto crítico’ y corre el riesgo de reducir los plazos establecidos.

Pero no es solo una cuestión de tiempos legales. En juego está la renovación de más de 5.000 cargos públicos: gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales, concejales, y autoridades regionales. La magnitud del proceso convierte estas subnacionales en una de las más complejas de la historia electoral boliviana, tanto por el número de cargos como por la cantidad de candidaturas que se prevén.

El vocal electoral Gustavo Ávila. Foto: Correo del Sur

El costo estimado para organizar todo el proceso ronda los 300 millones de bolivianos, según Ávila. Además, algunas jurisdicciones todavía carecen de un estatuto autonómico, lo que hace urgente definir el mecanismo de elección para sus asambleístas. “El avance que ha hecho la Cámara de Senadores para apoyar la realización de este proceso electoral para nosotros ha sido muy importante”, sostuvo, para luego exhortar a Diputados que apruebe la norma para las subnacionales a la brevedad posible.

Por ello, ahora la presión recae directamente sobre la Cámara de Diputados, ya que los vocales electorales advierten que, si no se da luz verde a la ley esta semana, será necesario ‘comprimir plazos’ y podría haber consecuencias considerables para el cronograma electoral. la norma no solo permite el lanzamiento la convocatoria a la votación prevista para marzo de 2026, sino también es la llave para la aprobación del presupuesto.

El TSE reclama que se actué con premura: la renovación institucional de miles de autoridades locales, la estabilidad del calendario electoral y el cumplimiento de la normativa dependen de la aprobación de esa ley. Tras la aprobación del proyecto de ley de las elecciones subnacionales se estima que la votación será el domingo 22 de marzo de 2026, si es que la convocatoria se hace a lo sumo esta semana, alertó Gustavo Ávila.