El proyecto de ley de Régimen Excepcional y Transitorio para las Subnacionales 2026 garantiza la representación directa de minorías poblacionales indígenas y campesinas en cinco departamentos. Estos escaños serán elegidos bajo usos y costumbres , marcando un hito en la profundización de la autonomía y el pluralismo político en Bolivia.
PL-CS-001-2025-2026 proyecto de ley que será tratado en Diputados

eju.tv
La Paz.- La inminente aprobación del Proyecto de Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de las Elecciones Subnacionales 2026 (PL-CS-001/2025-2026) traerá consigo una de las medidas más significativas para el pluralismo político en Bolivia: la garantía de 13 escaños destinados a la representación de naciones y pueblos indígenas originarios campesinos (NPIOC) en cinco Asambleas Legislativas Departamentales.
Esta disposición legal cumple con el mandato constitucional de promover la representación política de las minorías poblacionales y consolidar la elección de asambleístas bajo el sistema de usos y procedimientos propios de cada pueblo, bajo la supervisión del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La ley detalla la distribución de estos escaños directos en los departamentos que aún no cuentan con Estatuto Autonómico vigente, sumando un total de 13 curules, que son los siguientes:
| Departamento | Escaños Indígenas y Campesinos | Pueblos Representados | Total |
| La Paz | 5 | Afroboliviano, Mosetén, Leco, Kallawaya, Tacana y Araona | 5 |
| Chuquisaca | 4 | Guaraní (2), Qhara Qhara (1), Yampara (1) | 4 |
| Cochabamba | 2 | Yuqui (1) y Yuracaré (1) | 2 |
| Oruro | 1 | Chipaya y Murato | 1 |
| Potosí | 1 | Qhara Qhara | 1 |
| Beni | 4 | 2 Indígenas (de 17 pueblos minoritarios), y 2 Campesinos | 4 |
| General Total | 17 |