Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Paz y Rubio “dialogaron sobre las medidas para ampliar y profundizar la relación entre EEUU y Bolivia”. Rodrigo Paz destaca el trabajo de bolivianos en el Departamento de Estado de EEUU. Representante del gobierno electo descarta pedidos ostentosos para la transmisión de mando. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Paz y Rubio “dialogaron sobre las medidas para ampliar y profundizar la relación entre EEUU y Bolivia”
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, se reunieron este viernes en Washington donde dialogaron sobre las medidas para ampliar y profundizar la relación entre ambos países, informó la oficina del Departamento de Estado. Durante el encuentro, Paz y Rubio “dialogaron sobre las medidas para ampliar y profundizar la relación entre Estados Unidos y Bolivia en beneficio de los ciudadanos de ambas naciones”, señala el comunicado. La oficina de Rubio informó que la reunión sirvió para destacar el compromiso de Estados Unidos con una sólida asociación con Bolivia basada en la prosperidad mutua. El mandatario electo boliviano, en sus redes sociales, también destacó el encuentro, señalando que Bolivia se abre al mundo y el mundo a Bolivia. Paz se encuentra en EEUU para sostener reuniones con organismos internacionales y autoridades de ese país con el objetivo de lograr acuerdos económicos y políticos.
Rodrigo Paz destaca el trabajo de bolivianos en el Departamento de Estado de EEUU
El presidente electo, Rodrigo Paz, visitó las oficinas del Departamento de Estado de Estados Unidos, donde se reunió tanto con autoridades estadounidenses como con funcionarios de origen boliviano que laboran en esa dependencia. En sus redes sociales compartió un video junto al vicesecretario Christopher Landau. «¡Que viva Bolivia y viva Estados Unidos!», expresó Landau en el mensaje audiovisual. Paz también se reunió con el secretario Marco Rubio. El objetivo de estos encuentros es gestionar apoyo para la provisión de combustible y la llegada de divisas al país. «El secretario de Estado, Marco Rubio, se reunió hoy con el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, para destacar el compromiso de Estados Unidos con una sólida asociación con Bolivia basada en la prosperidad mutua. Dialogaron sobre las medidas para ampliar y profundizar la relación entre Estados Unidos y Bolivia en beneficio de los ciudadanos de ambas naciones», expresó el vocero interino Tommy Pigott.
Representante del gobierno electo descarta pedidos ostentosos para la transmisión de mando
La representante del gobierno electo, Gilda Céspedes, descartó este viernes que se haya hecho pedidos ostentosos para los actos de transmisión de mando previsto el sábado 8 de noviembre en la sede de gobierno. “Entendemos que, si bien es el año del bicentenario, si hay cosas que ser pueden, cosas que no, pero no se ha solicitado absolutamente nada fuera de lo normal”, aseguró tras ser consultada al respecto. Según el viceministro de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, el equipo de transición del presidente electo, Rodrigo Paz, pidió para el acto algunas solicitudes logísticas y protocolares “inverosímiles” y costosas. “Según ellos, somos un país al borde de la miseria, que no tenemos ni para comer, que estamos en bancarrota, y casi nos piden 10 millones de bolivianos para la transmisión de mando”, añadió Torrico. “He leído que se ha pedido automóviles, alfombras, pero nosotros hemos pedido utilizar todo lo que hay dentro de las posibilidades que están”, remarcó Céspedes.
Estas son las tres zonas de máxima seguridad para la transmisión de mando
La Policía Boliviana implementará un operativo de alta tecnología para garantizar la seguridad durante la transmisión de mando presidencial del próximo 8 de noviembre, acto que marcará el inicio de la gestión del presidente electo Rodrigo Paz Pereira. El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó que la institución empleará drones, escáneres y sistemas de comunicación encriptada para reforzar el control de accesos, el monitoreo de la Plaza Murillo y la protección de las delegaciones nacionales e internacionales. “Contamos con tecnología de punta que permitirá una supervisión constante de las zonas de seguridad, con transmisión en tiempo real desde el centro de comando y control del BOL 110”, explicó. El operativo será dirigido desde un Centro de Comando y Control instalado en BOL 110, que integrará los sistemas de videovigilancia de la Alcaldía de La Paz y el Ministerio de Gobierno, permitiendo la georreferenciación de eventos y una respuesta inmediata ante cualquier contingencia.
https://eju.tv/2025/10/estas-son-las-tres-zonas-de-maxima-seguridad-para-la-transmision-de-mando/
Desmienten que Evo haya “sustraído” diamantes de la Medalla Presidencial para el anillo de su hija
No es verdad que el expresidente Evo Morales, en los años que gobernó el país, haya “sustraído” dos diamantes de la Medalla del Libertador Simón Bolívar, conocida también como la Medalla Presidencial, para mandar a hacer un anillo para festejar los quince años de su hija Eva Liz Morales, aclaró a EL DEBER el exdirector general de Ceremonial del Estado, Marcelo Arias de la Vega, a quien se le atribuyó el dato. El diplomático negó enfáticamente que su persona emitiera declaraciones de ese calibre lanzando acusaciones a un exmandatario. “En absoluto. Jamás. Yo no puedo emitir un juicio de valor con connotaciones realmente desastrosas. No puedo constituirme en un juez y hablando semejante barbaridad. Este es un hecho jalado de los pelos”, afirmó De la Vega. La versión de que Morales hubiera sustraído dos diamantes de la Medalla de Bolívar fue difundida en las últimas horas en un video publicado por una creadora de contenidos cruceña, quien utilizó la imagen de Arias de una entrevista televisiva.
Advierten que la nueva Ley de Diferimiento afectará la liquidez de los bancos y la otorgación de créditos
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), junto con la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) y la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural), manifestó este viernes su preocupación por la reciente aprobación del proyecto de Ley 547/2024-2025, sobre la Ley de Diferimiento de Créditos, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Advierten que la aplicación de esta norma alterará el flujo del sistema financiero y derivará en una reducción significativa en la liquidez de las entidades de intermediación financiera y que afectará su capacidad de dar créditos. «Esta medida alterará el flujo del sistema financiero y derivará en una reducción significativa en la liquidez de las entidades de intermediación financiera, afectando su capacidad de continuar otorgando créditos a familias, emprendedores y empresas, con consecuencias directas sobre la actividad económica del país», señala el comunicado conjunto emitido por el sector financiero.
Romero: Ley de Diferimiento profundiza la injerencia del Estado en la economía privada
El economista Fernando Romero advirtió que la Ley de Diferimiento de Créditos representa una nueva intervención del Estado en la actividad privada, generando una señal negativa para el sistema financiero y los inversionistas. “Yo veo esto como una nueva intervención del Estado en una actividad privada. Es como si se dictara un decreto que impida a los restaurantes cobrar a sus clientes o les fije un precio. Eso no es una buena señal ni para el sistema financiero nacional ni para los inversionistas dentro y fuera del país”, explicó Romero en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El economista subrayó que, si bien la ley tiene un fin social, su aplicación generalizada podría afectar la confianza de los agentes económicos, además de introducir mayor incertidumbre en un contexto de recesión económica. También recomendó a las personas con créditos analizar cuidadosamente su situación antes de acogerse al diferimiento.
Inundaciones y falta de diésel ponen en jaque la siembra arrocera en Beni
Las lluvias registradas en los últimos días y que llegaron hasta las provincias de Marbán y Cercado, en el departamento de Beni, dejaron los campos arroceros bajo el agua y frenaron el avance de la campaña de siembra, de acuerdo con el reporte de la Asociación de Productores de Arroz del Beni (Adepab), tema que se complica debido a la falta de diésel. Así lo reflejó el presidente de la entidad productiva, David Pérez, al resaltar que aún faltan por sembrar al menos 40.000 hectáreas y ahora el diésel se requiere con urgencia para drenar los campos. “Hay reporte de entre 150 y 180 milímetros que se registró en esta última lluvia y la verdad que eso ha complicado el normal desarrollo de la siembra, además de la falta de combustible”, explicó el presidente de Adepab. El dirigente señaló que la situación es crítica porque los productores ya enfrentaban demoras por la escasez de diésel que se viene registrando desde hace varias semanas, golpeando al sector agropecuario de manera general.
https://eju.tv/2025/10/inundaciones-y-falta-de-diesel-ponen-en-jaque-la-siembra-arrocera-en-beni/
Panificadores aseguran que tienen la firme decisión de subir el pan a Bs 1 antes de la transición de mando
El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol), Rubén Ríos, afirmó este viernes que tomaron la firme decisión de incrementar el precio del pan a Bs 1 después del feriado de Todos los Santos, debido a que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) no cumple con la entrega de la harina subvencionada. “Es un anuncio firme (de incrementar el pan a 1 boliviano). Los transportistas también se están retractando sobre la importación de diésel y diésel a un precio referencial (…). Exhorto a los panificadores, —porque no hemos recibido hace más de un mes la harina—, que (el pan) después del feriado de Todos los Santos salga a la venta con un precio referencial de 1 boliviano”, declaró Ríos. El dirigente informó que Emapa no les entregó la harina correspondiente a enero de este año y tampoco el cupo completo de septiembre, apenas recibieron entre el 10% y 15%. La dotación de octubre no existe.
Informe: Más del 60% de internas en Bolivia no tiene sentencia, la pobreza y la Ley 1008 las encierran
En Bolivia, ser mujer y pobre sigue siendo una condena. Según el Informe sobre el Estado de la Justicia 2024, elaborado por la Fundación Construir, el 62,68% de las mujeres privadas de libertad se encuentra con detención preventiva, es decir, sin sentencia. El estudio revela que las cárceles del país albergan a 2.251 mujeres, en su mayoría recluidas por delitos menores vinculados al microtráfico o al narcomenudeo, lo que demuestra un patrón de criminalización de la pobreza y la desigualdad estructural que las empuja al delito. El hacinamiento carcelario alcanza el 210% a nivel nacional, lo que agrava las condiciones de vida dentro de los recintos. Muchas de las mujeres cumplen detención en espacios pensados originalmente para varones, sin servicios adecuados de salud, educación ni trabajo. El informe denuncia que la situación es especialmente crítica para las mujeres embarazadas —33 en todo el país— y para las 167 niñas y niños menores de seis años que viven junto a sus madres en las cárceles bolivianas.