Rodrigo Paz acusa al MAS de ‘robo’ de $us 15.000 mllones y dejar ‘muerto’ al Estado


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

El presidente Rodrigo Paz. El presidente Paz se refirió a la situación económica del país. Foto: Correo del Sur

eju.tv



Gobierno de Paz denuncia «robo» de $us 15 mil millones en 20 años de gobierno del MAS. Paz tras revelar «robo» del MAS: «Estamos haciendo una autopsia, el Estado está muerto». «El presupuesto se lo gastaron antes de que entráramos», lamenta el presidente. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Gobierno de Paz denuncia «robo» de $us 15 mil millones en 20 años de gobierno del MAS

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente Rodrigo Paz informó la noche de este domingo que en casi 20 años de gobierno del MAS hubo un robo al Estado que ya supera los 15.000 millones de dólares. «Hasta ahora la cifra del posible robo, porque hay que certificarlo y ese es parte del trabajo que se está llevando adelante con una investigación desde los ministerios, estamos por encima de los 15.000 millones de dólares, esto no podemos dejarlo pasar, esto no es un tema político, nos han robado parte del futuro de la patria», declaró el mandatario. Paz puso como ejemplo un caso específico de corrupción: el de los radares que fueron adquiridos por el Estado por un valor superior a los 360 millones de euros «que en más de 10 años no han funcionado». El Jefe de Estado señaló que la cifra de los 15.000 millones de dólares es un monto inicial que lo más probable es que vaya en aumento, ya que corresponde a los primeros ocho días de mandato del nuevo Gobierno y es resultado de las primeras investigaciones en los ministerios.

Paz tras revelar «robo» del MAS: «Estamos haciendo una autopsia, el Estado está muerto»

El presidente Rodrigo Paz reconoció la noche del domingo que más que trabajar en la transformación, está en plena «autopsia» de un Estado que encontró muerto. «No estamos transformando el Estado, básicamente estamos haciendo una autopsia, el Estado está muerto, porque quien se roba más de 15.000 millones de dólares, y la cifra parece que va a ir creciendo, ha matado un Estado que se supone era para el servicio de los bolivianos», señaló. Paz reveló que en casi 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) hubo un «robo» al Estado que, en el recuento inicial, ya supera los 15.000 millones de dólares. «Lo que estamos haciendo es una autopsia de este Estado para generar verdaderamente un Estado que esté al servicio de los bolivianos», indicó. El mandatario explicó que, durante la primera semana de su administración, los ministros se dedicaron a conocer la situación de cada una de las carteras de Estado e identificaron hechos de corrupción que dejaron millonarias pérdidas.

«El presupuesto se lo gastaron antes de que entráramos», lamenta el presidente

La administración de Luis Arce Catacora no dejó nada en las arcas del Estado, ya que se gastó el presupuesto asignado para la siguiente gestión, reveló esta noche el presidente Rodrigo Paz. «Algo que es muy duro para decir a todos los bolivianos: el presupuesto, desgraciadamente todo lo que estaba como presupuesto, antes de que entráramos (al Gobierno) básicamente ya se gastó, nos dejaron sin nada en las arcas», declaró el mandatario. El líder del PDC lamentó que su Gobierno heredó unas finanzas públicas prácticamente sin dinero, por lo que urge una «reorganización de la economía» para responder a las necesidades de la población. «Hablando con el ministro de Economía, no hay platita, se gastaron toda la platita, y saben algunos sectores que estamos llevando adelante decisiones dentro del Estado para que aquello que era malgasto pase a ser una respuesta con los pocos recursos que podamos tener para cada uno de los hombres y las mujeres de la patria, dentro de los servicios del Estado», explicó.

Economista propone usar la información del B-Sisa para aplicar una subvención de combustible segmentada

El economista Gonzalo Chávez planteó usar la inteligencia artificial y los datos del B-Sisa, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), para aplicar una subvención de combustible segmentada y precios diferenciados. “Este sistema es un punto medio inteligente. Ni subvención universal ciega, que es regresiva y fiscalmente suicida, ni eliminación abrupta que puede incendiar el país. Es orden, segmentación, racionalidad y tecnología que ya se aplica en otros países la podemos adaptar”, señaló el experto. El ministro de Economía, Gabriel Espinoza, confirmó el fin de la subvención “ciega” a los hidrocarburos y dijo que se están evaluando las compensaciones para los sectores que serán más afectados. Chávez recordó que el registro del B-Sisa tiene la información de las características de los motorizados y de los propietarios. Al momento que al dueño de un vehículo de alta gama y último modelo quiera cargar combustible, ese sistema lo identificará y se le venderá combustible sin subvención.

Paz dice que hay «mafias en YPFB, la ANH y el Ministerio de Hidrocarburos»

El presidente Rodrigo Paz Pereira informó este domingo que identificaron «corrupción y mafias» dentro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y en el Ministerio de Hidrocarburos, luego de una intervención a esas instituciones públicas. «La señora Margot (Ayala, directora de la ANH), en persona ha hecho seguimiento a una cisterna que ha descubierto un hilo conductor a una mafia establecida dentro de la ANH, dentro de YPFB e Hidrocarburos, pero también dentro de las mafias nacionales e internacionales que le quitan esa gasolina y ese diésel a los bolivianos», señaló. El mandatario precisó que las mafias instaladas en esas tres instancias gubernamentales provocaron la falta de combustible para los sectores productores que cada día exigían soluciones a la distribución de carburantes en Bolivia. «Estamos con un combate contra la corrupción y las mafias y el hampa que, con mucho valor, la ANH y el ministro de Hidrocarburos, han identificado», manifestó.

Albarracín advierte con acudir a la CIDH

El exdefensor del Pueblo Waldo Albarracín acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) antes de fin de año, si el Ministerio Público y el Órgano Judicial no reactivan el caso de la quema de su vivienda durante la grave crisis política de 2019. “Nosotros, en el plano jurídico, creemos que, habiendo cambiado las condiciones políticas y suponiendo que no va a haber hoy día ninguna presión política hacia la Fiscalía y hacia el Órgano Judicial, corresponde una investigación seria y responsable, absolutamente imparcial y que, sobre la base de los nombres que he proporcionado, se continúe este caso (…) Como se supone que es un régimen democrático, ya permita que la Fiscalía y el Órgano Judicial actúen a derecho, actúen conforme rezan las normas y no dejen en la impunidad estos casos”, declaró Albarracín. “Puede ‘aperturarse’ una posibilidad de justicia; y si no se da, yo creo ya ha pasado bastante tiempo para que yo tenga que acudir, en este caso, ya formalmente ante la CIDH” dijo.

TSE advierte que la convocatoria para las subnacionales está en la “línea roja”; temen reducción del calendario electoral

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, alertó este fin de semana que las elecciones subnacionales previstas para marzo de 2026 corren riesgo de retrasarse si la Cámara de Diputados no aprueba esta semana la Ley de Convocatoria Electoral, un requisito indispensable para activar el calendario oficial. El vocal aseguró que proceso está en un “punto crítico” y corre el riesgo de reducir los plazos establecidos. Según el calendario proyectado por el TSE, la jornada electoral está prevista para el 22 de marzo de 2026, con una eventual segunda vuelta el 26 de abril. Sin embargo, Tahuichi advirtió que desde este fin de semana el calendario electoral ingresó a una “línea roja” que definirá si la elección mantiene o no sus tiempos. “Si no aprueba la Cámara de Diputados, la elección se va a postergar. Estamos al borde del precipicio, del abismo”, afirmó. El vocal explicó que, si la norma fuera aprobada de inmediato, la elección podría realizándose el 15 de marzo de 2026.

Informe: Felcn incautó más de 400 kilos de droga, aprehendió a 15 personas y reportó el deceso de un policía

Desde el 8 de noviembre, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) realizó nueve operativos en Santa Cruz y Cochabamba dando como resultado la incautación de 487 kilos de droga, 15 personas aprehendidas y el deceso de un policía a causa de un accidente de tránsito. “El grupo antinarcótico se constituye a la provincia Sandoval a realizar un operativo de interdicción al narcotráfico, en el lugar se detectó una pista clandestina y se aprehendió a una persona que estaba cuidando dos bultos con 60 paquetes de cocaína. Al momento del operativo, un uniformado del GIOE llegó hasta el lugar y sufrió un accidente donde falleció”, informó el director departamental de la Felcn de Santa Cruz, Amílcar Ramírez. El cuerpo del oficial se encuentra en el hospital de Pailón y están realizando los trámites administrativos para trasladarlo hasta su lugar de origen. Las autoridades policiales le rindieron un homenaje y destacaron su trabajo.

Fuerza antidrogas secuestra una “ambulancia” que transportaba 52 paquetes de pasta base de cocaína

Desde la Dirección Departamental de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), informaron que durante un patrullaje realizado en la zona del Quior, incautaron 52 paquetes de pasta base de cocaína que estaban en una ambulancia. “Durante la requisa de un inmueble y un vehículo tipo vagoneta (ambulancia), se hallaron dos bolsas de yute color rosado con 52 paquetes envueltos en nylon transparente con una sustancia amarillenta en su interior”, señala un reporte de la fuerza antidrogas. Un análisis dio como resultado positivo para pasta base de cocaína, además se aprehendió a tres ciudadanos bolivianos. El general Ángel Morales, director de la Felcn, explicó que el modus operandi de estas personas era trasladar pasta base de cocaína, desde el Chapare hasta la frontera en el municipio de San Matías. Los aprehendidos simulaban ser pacientes para trasladarse entre departamentos. En una audiencia, el juez determinó la detención preventiva para el conductor, el “paramédico” y el “paciente”.

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, la militante comunista que ya ganó dos veces y busca el triunfo definitivo

La candidata del oficialismo se impuso en las primarias de la centroizquierda y desplazó al sector más moderado. Ahora enfrenta un desafío mucho más complejo para poder llegar a la presidencia. «Jamás imaginé que sería candidata a la presidencia. No porque creyera que no podía, sino porque es poco habitual que alguien que viene de El Cortijo, en Conchalí, llegue a abrir las puertas de la casa de gobierno». En el masivo cierre de campaña en Santiago, el martes, Jeannette Jara hablaba de su barrio, uno de los más humildes de la zona norte de la capital de Chile. No sólo llegó a ser candidata, sino que en esta primera vuelta, quedó en primer lugar. El desafío será mucho más difícil dentro de cuatro semanas. Con 51 años, abogada y licenciada en Administración Pública, militante del Partido Comunista y ex ministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric, Jara ganó en junio las primarias de la centroizquierda con el 60% de los votos contra la socialdemócrata Carolina Tohá.