Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

CAF y Paz acuerdan financiamiento de $us 3.100 millones para impulsar la recuperación. Paz perfila un gabinete técnico: a las figuras de Lupo y Espinoza se suma Williams Bascopé. Marinkovic anuncia que planteará un paquete de leyes para encarar con éxito los desafíos principales de Bolivia. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– CAF y Paz acuerdan financiamiento de $us 3.100 millones para impulsar la recuperación
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente electo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, sostuvo en la ciudad de Panamá una reunión con el presidente ejecutivo de la CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados, en la que se consolidó un acuerdo financiero por 3.100 millones de dólares destinados a fortalecer el desarrollo sostenible de Bolivia durante el periodo 2025-2030. El encuentro, realizado en el marco de la agenda internacional del presidente electo, marcó un hito en la relación entre Bolivia y la CAF, una institución que acompañará de manera comprometida el proceso de reactivación económica y modernización del Estado boliviano. De acuerdo con un comunicado emitido por la Oficina del Electo Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el 15% de los fondos serán desembolsados en 30 días, lo que permitirá aliviar la liquidez fiscal y dinamizar la economía nacional, «Bolivia es un socio estratégico de primer orden para CAF», destaca su presidente ejecutivo.
– Paz perfila un gabinete técnico: a las figuras de Lupo y Espinoza se suma Williams Bascopé
El presidente electo Rodrigo Paz Pereira perfila constituir un gabinete técnico antes que político y que no responda a intereses partidarios. A las figuras de José Luis Lupo y Gabriel Espinoza se suma la de Williams Bascopé Laruta, un abogado constitucionalista paceño y de amplia trayectoria, a quien lo ven como factible ministro de Defensa. El Ministerio de Defensa es una de las carteras más estratégicas del Estado porque está a cargo de la «política de seguridad y defensa nacional» y trabaja en coordinación directa con las Fuerzas Armadas de la Nación. En ese marco, se conoce que el jefe de Estado proyecta respaldarse en profesionales técnicos en todas las áreas y que contribuyan con su experiencia a salir de la profunda crisis que enfrenta Bolivia. Y una de esas personalidades es el abogado paceño Bascopé Laruta, posible ministro de Defensa, revelaron fuentes allegadas al entorno más cercano del jefe de Estado. ¿Quién es Williams Bascopé Laruta?, es un abogado paceño y experto en materia constitucional.
El senador electo Branko Marinkovic (Libre) anunció este lunes que en los siguientes días presentará un paquete de leyes para encarar con éxito los principales desafíos que tiene Bolivia en lo inmediato. Esta semana se llevarán adelante las sesiones preparatorias del Legislativo y Marinkovic como otros legisladores electos jurarán como asambleístas nacionales. “Por esa democracia que nos ha costado tanto a los bolivianos, reafirmo mi compromiso de trabajar por recuperar la institucionalidad que el MAS ha pisoteado para consumar sus pillerías y por rescatar a la justicia de esa podredumbre a la que la han reducido”, publicó el senador electo en sus redes. Es por esto que en su publicación aseguró que desde sus primeros días como senador trabajará para mejorar la situación del país. Respecto al tema, el empresario también agregó que pedir democracia en todos los ámbitos no es otra cosa que defender principios. Sostuvo que existe una esperanza y mostró su confianza en el nuevo mandatario.
– Asistencia de Boric a posesión de Paz abriría nuevo ciclo entre Chile y Bolivia, dicen expertos
La asistencia del presidente de Chile, Gabriel Boric, a la posesión del mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz, da luces a una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, luego de las tensiones que generaron los procesos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en años previos, aseguraron este lunes algunos analistas. «El gesto es significativo y es muy importante que Boric haya decidido venir (a Bolivia) porque es una muestra de que el Gobierno y la diplomacia chilena quieren desarrollar una relación positiva y fluida con Bolivia», dijo a EFE el analista en asuntos internacionales Andrés Guzmán Escobari. La Presidencia de Chile informó este lunes -en un comunicado- que Boric, junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, viajarán a La Paz para asistir a la investidura presidencial de Paz prevista para el próximo 8 de noviembre próximo. El viaje de Boric a Bolivia se realizará después de su participación en la Reunión de Líderes de la COP30.
– «Nunca propuse ir a la guerra con Bolivia»: polémico candidato chileno arremete contra periodistas
Después de haber generado polémica con sus amenazas en contra de Bolivia, el candidato presidencial de Chile por el Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, se estrelló en contra de dos periodistas de su país acusándolos de difundir noticias falsas. «Escuché las declaraciones del señor Matías Del Río y del señor (…) Iván Valenzuela, que andaban diciendo que yo estaba proponiendo ir a la guerra con Bolivia (…). Yo no he propuesto nunca ir a la guerra con Bolivia», dijo Kaiser. Aseguró que no se le ocurriría ir a la guerra por algo que, en su criterio, se puede solucionar en el lado chileno de la frontera con Bolivia. «Lo que sí he dicho es que, si no quieren cooperar con nosotros, vamos a cerrar la frontera y no vamos a cooperar con ellos. Entonces, hay periodistas tan mala leche, y lo voy a decir así porque es eso, (que quieren) realmente crear un relato», señaló. «Señor Del Río y señor Valenzuela, ustedes o son periodistas o son activistas, pero sincérense», insistió.
– El comercio de Bolivia con el ALBA se desplomó un 98% en dos décadas
El intercambio comercial entre Bolivia y los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) atraviesa su punto más bajo en veinte años. Según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las transacciones entre Bolivia y los socios del bloque sumaron apenas 13 millones de dólares en 2024, una caída del 98% respecto al máximo alcanzado en 2010, cuando el flujo comercial superó los 749 millones de dólares. El estudio publicado el 31 de octubre de 2025 confirma que la balanza comercial se mantiene en rojo, con un saldo negativo de 1 millón de dólares al mes de agosto. Las exportaciones bolivianas al bloque apenas llegaron a 4 millones, frente a importaciones por 5 millones, reflejando un deterioro que ya venía desde 2023. Entre los principales productos exportados figuran tableros de fibra de madera, fuel oil, guarniciones de frenos, ulexita calcinada y palmitos en conserva.
– A agosto, el turismo receptivo mueve $us 502 millones
De enero a agosto el turismo receptivo en Bolivia movió $us 502 millones, lo que representa un crecimiento del 9% respecto al mismo periodo de 2024, informó este domingo el viceministro de Turismo, Hiver Flores. “De enero a agosto de 2025 hemos recibido más de 750.000 visitantes extranjeros, lo cual se traduce en 502 millones de dólares por concepto de turismo receptivo, eso representa un crecimiento del 9% respecto al mismo periodo de 2024”, dijo Flores. Además, explicó que el turismo receptivo, que significa ingreso de dólares al país, crece de manera constante desde 2021 a la fecha pese a muchos desafíos como las manifestaciones sociales, cambio climático y otros problemas. Según Flores, en 2019 el país recibió una cifra histórica de 1,2 millones de visitantes y apunta a lograr superar esas cifras durante esta gestión. Asimismo, indicó que, de enero a septiembre, se registra 3,6 millones de viajes dentro del país lo cual se traduce en más de Bs 2.800 millones en dinamización de la economía nacional.
La Cámara Nacional de Comercio expresó su preocupación por la ley de diferimiento de créditos que fue aprobada y sancionada en la Asamblea Legislativa Plurinacional y que ahora está a la espera de su promulgación. Según Eduardo Olivo, presidente de la Cámara, esta norma restringirá la capacidad de los bancos para otorgar créditos a las micro y medianas empresas, así como a las personas naturales. “Entendemos que no se puede abolir, pero habría que sancionar un reglamento para modificarlo y que el impacto no sea tan fuerte al sistema financiero y que el diferimiento sea para las personas que realmente lo necesitan y para no toda la base de prestatarios”, señaló. Desde la CNC se considera además que esta ley atenta contra el sistema financiero, afecta la liquidez de las entidades bancarias y golpea directamente al sector productivo, a las fuentes de empleo y a la inversión nacional. Otra observación que hace Oliva es que “esta ley es inconstitucional”.
La decisión de un juez de liberar a Sebastián D.V.D., quien fue extraditado de España, por estar sindicado por la presunta comisión del delito de violación de infante, niña, niño o adolescente y corrupción agravada, desató las críticas en contra de la administración de justicia. Un diputado electo anuncia que pedirá una auditoría del caso y un exdefensor del pueblo de Santa Cruz señala que urge la reforma judicial. «(El juez) manda y ordena al director del establecimiento penitenciario del Centro de Rehabilitación de Santa Cruz (Palmasola) que ponga en inmediata libertad, siempre que no esté detenido por otra causa al señor Sebastián D.V.D.», se lee en el mandamiento de libertad, emitido por el juez Hebert Zeballos. El hecho investigado, data de 2023, cuando la víctima reveló que estudiantes con máscaras de un colegio privado de Santa Cruz fueron los responsables de la vejación que sufrió. Indicó que no los denunció porque recibió amenazas. El 1 de noviembre, el juez Zeballos emitió el mandamiento de libertad.
– El país registra 64 feminicidios en lo que va del año, La Paz sigue liderando las cifras
Desde la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) han dado a conocer, que hasta la fecha se han registrado 64 casos de feminicidio en todo el país, siendo el departamento de La Paz el que lidera las cifras. Según los datos que se manejan las ciudades del eje central son los que mayor cantidad de casos de muerte de mujeres presentan en lo que va del año: La Paz: 24 casos; Santa Cruz: 15 casos; Cochabamba: 10 casos; Oruro: 5 casos; Potosí: 5 casos; Tarija: 3 casos; y, Chuquisaca: 1 caso. De acuerdo a la información, en el mismo periodo en el año 2024, en el país se habían reportado 72 casos de feminicidio, por lo que se evidencia una baja en el índice de violencia contra la mujer en relación a la gestión pasada. Asimismo, se conoce que de los 64 casos registrados hasta la fecha, 61 fueron esclarecidos y tres aún continúan en investigación. La Cámara de Diputados aprobó el miércoles el Proyecto de Ley de “Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos Víctimas de Feminicidios”.