Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Paz a los empresarios: «En Bolivia se va a respetar la ley, ya no le metemos nomás». Lara, en foro económico: «Cuando Santa Cruz produce, Bolivia progresa». “Hoy Bolivia abre sus puertas al mundo”: Cainco destaca el valor de la cumbre empresarial con Rodrigo Paz. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
- Paz a los empresarios: «En Bolivia se va a respetar la ley, ya no le metemos nomás»
El presidente electo Rodrigo Paz Pereira afirmó este viernes en la cumbre económica que reúne a empresarios e inversionistas que en Bolivia se respetará la ley, porque en su gobierno ya no habrá el «le metemos nomás» del que se jactaba Evo Morales, durante su administración. «Que el que llega del exterior sepa que en Bolivia hay seguridad jurídica, que en Bolivia se respeta la propiedad privada, que en Bolivia ya no le metemos nomás y después ordenarán lo que hacemos; en Bolivia se va a respetar la ley porque el boliviano que no respete la ley no se respeta a sí mismo», indicó. El jefe de Estado entrante explicó que los primeros seis meses de su administración serán clave para la reforma jurídica. «Veremos en los siguientes seis meses que son tan necesarios una serie de normas y leyes que ya no pasan por la promesa, sino que pasa por la acción que tendrán que asumir esos diputados y senadores para cambiar la ley de minería, de inversión de hidrocarburos, crear una ley de evaporíticos», explicó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
- Lara, en foro económico: «Cuando Santa Cruz produce, Bolivia progresa»
El vicepresidente electo Edman Lara presentó este viernes en el foro económico a Santa Cruz como eje del progreso del país, anunció que aplicará «mano dura» contra los avasalladores y planteó un nuevo relacionamiento entre el Estado y la empresa privada. «Les propongo un trato: crean en Bolivia y nosotros garantizaremos que Bolivia crea en ustedes, ofrecemos un pacto de respeto, trabajo y orgullo; cuando Santa Cruz produce, Bolivia progresa», manifestó Lara durante su discurso. Este viernes empresarios y agroproductores de todo el país, además de delegaciones extranjeras, participan de la Cumbre por la Economía Visión Bolivia 2025, convocada por el gobierno entrante del presidente Rodrigo Paz. En la ocasión, el mandatario llegó acompañado de su acompañante Lara, quien en su intervención advirtió que su gobierno será implacable con la corrupción que entorpece el desarrollo económico del país. «La corrupción se ha encarnado en todas las instituciones del Estado», sostuvo.
https://eju.tv/2025/11/lara-en-foro-economico-cuando-santa-cruz-produce-bolivia-progresa/
- “Hoy Bolivia abre sus puertas al mundo”: Cainco destaca el valor de la cumbre empresarial con Rodrigo Paz
El presidente de la entidad empresarial señaló que Bolivia le abre las puertas al mundo y a las oportunidades de inversión, resaltando que ningún sector crece solo y que la sincronía y la confianza son clave para prosperar. Antelo comparó el trabajo empresarial con la labor de las abejas, que cooperan sin conocerse para construir algo más grande que ellas mismas. El presidente de la Cámara de industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, dio inicio a la cumbre empresarial Visión Bolivia 2025 junto al presidente electo Rodrigo Paz, en donde destacó que el país tiene la capacidad de unir esfuerzos entre distintos sectores y regiones, generando confianza y sincronía entre empresarios y autoridades. Antelo comparó el trabajo empresarial con la labor de las abejas, que cooperan sin conocerse para construir algo más grande que ellas mismas, remarcando que la diversidad del país se refleja en productos como la miel, que simboliza constancia, cooperación y un propósito común.
- Frerking dice que Bolivia “tiene la capacidad de alimentar al mundo” y propugna “una alianza entre lo público y lo privado”
Durante la cumbre Visión Bolivia 2025 que se desarrolló en Santa Cruz, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, remarcó que Bolivia “tiene la capacidad de alimentar al mundo” y generar muchos otros proyectos productivos. En ese marco, propuso “una alianza entre lo público y lo privado” para fortalecer la producción en el país, en el nuevo ciclo que comienza con la llegada al Gobierno de Rodrigo Paz, que llegó al evento de Santa Cruz. “Hoy, Bolivia abre sus puertas al mundo”, remarcó. “Hoy vivimos un momento muy especial con el inicio de un nuevo ciclo político y la promesa de tener reglas claras, de tener seguridad jurídica y un Gobierno que nos proteja, que promueva la inversión privada, que Bolivia se abra al mundo y es por eso que estamos acá”, sostuvo. Dijo que esa nueva visión debe proyectarse desde la Bolivia que produce, pues “nuestro país tiene la capacidad de alimentar al mundo, de generar energía limpia, de transformar sus recursos con valor agregado”.
- Rodrigo Paz: “En años venideros, si hacemos bien las cosas, Bolivia será federal”
A horas de su posesión como presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, se refirió al modelo de Estado y, en ese marco, afirmó que “en años venideros, si hacemos bien las cosas, Bolivia será federal”. “Propusimos el 50/50, ahí comparto con el gobernador (Luis Fernando Camacho), lo puedo decir ahora porque no quería que fuera parte de debates insulsos”, señaló el mandatario electo en la cumbre empresarial Visión Bolivia 2025. Proyectó: “Creo que, en años venideros, si hacemos bien las cosas, Bolivia será federal, lo cual potenciará a sus regiones”. En términos simples, el federalismo es un modo de gobierno que combina un gobierno central con gobiernos regionales en un único sistema político, con poderes distribuidos en ambos niveles. El federalismo es una forma de organización política consistente en establecer una alianza entre comunidades con el fin de unir realidades diferentes. En referencia a sus palabras, el mandatario electo Paz dijo que “como todo padre, como toda madre, como toda familia uno genera las garantías para que tus hijos aprendan a tomar decisiones”.
https://eju.tv/2025/11/rodrigo-paz-en-anos-venideros-si-hacemos-bien-las-cosas-bolivia-sera-federal/
- Arce: «El proceso de cambio fue herido de muerte por nuestras disputas internas»
El presidente saliente Luis Arce Catacora se dirigió la mañana de este viernes al país, en su último mensaje antes de dejar el poder. Durante su intervención reconoció que las disputas internas del partido del que ayer fue expulsado dejaron «herido de muerte al proceso de cambio». «No sería exagerado afirmar que el proceso de cambio fue herido de muerte y desde las distintas facciones contribuimos a la derrota electoral de agosto, dando paso a la derecha», sostuvo Arce. En su balance de cierre de gestión de cinco años, Arce apuntó a Evo Morales como responsable del quiebre del MAS, la crisis económica y la consecuente derrota en las elecciones generales de agosto. «Pocas veces vimos en nuestra historia el ocaso de un proceso social tan profundo como el nuestro, porque hay que decirlo, nuestras disputas internas que se hicieron rápidamente públicas, que escalaron hasta perder toda orientación ideológica, al punto de que algunos prefirieron pactar con la derecha», indicó el mandatario saliente.
- ‘El bloqueo nos hundió’: Choquehuanca reitera que el Legislativo es responsable de la crisis y pide retomar la unidad
El vicepresidente David Choquehuanca advirtió este viernes que el colapso económico atraviesa una nueva era en Bolivia, tras señalar que el ‘bloqueo parlamentario’ al Ejecutivo fue parte determinante de la crisis actual. A su juicio, la negativa de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a aprobar créditos externos por unos 2.000 millones de dólares durante la gestión 2020-2025 dejó al país sin combustible, sin dólares y con la economía en jaque. En el discurso de cierre de la gestión gubernamental, Choquehuanca fue enfático al resaltar que el gobierno saliente fue saboteado ‘desde adentro‘ en alusión al divorcio que se presentó en la ALP y que impidió la aprobación de proyectos de ley importante para el país; asimismo, reclamó que el Órgano Legislativo debe acompañar al Ejecutivo para trabajar juntos por el bienestar de la población. Las consecuencias del bloqueo legislativo las sufre el pueblo, no los parlamentarios, sostuvo a manera de reflexión.
- “No están invitados”: TSJ deja fuera a los autoprorrogados del TCP del diálogo judicial en Sucre
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Rómer Saucedo, confirmó que los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no fueron invitados al primer Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial, que se llevará a cabo el 14 de noviembre en la ciudad de Sucre, sede del Órgano Judicial. “Hemos denominado este primer diálogo para la Reforma Judicial y vamos a exponer también nuestras necesidades, que la población sepa, le vamos a mostrar y desmenuzar en cada uno de los ejes temáticos. Pero también vamos a recibir propuestas”, explicó Saucedo, al detallar los alcances del encuentro. El titular del TSJ destacó que el evento contará con la presencia del presidente Rodrigo Paz, así como de autoridades nacionales vinculadas al sistema judicial. “Hemos podido ver el compromiso del presidente electo de poder coadyuvar al Órgano Judicial. Por eso es que hemos establecido la fecha del 14 de noviembre; va a ser en Sucre, la capital del país y sede del poder judicial”, señaló.
- Tuto Quiroga exige urgencia para renovar el TSE y evitar una crisis electoral
El líder de Libre, Jorge Tuto Quiroga, pidió este viernes al Gobierno y a la nueva Asamblea Legislativa actuar con celeridad para conformar un nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) y advirtió que Bolivia no puede caer nuevamente en la parálisis ni en la prórroga de mandatos que deterioraron la institucionalidad en los últimos años, tal cual sucedió con las elecciones judiciales en el pasado reciente. “El Tribunal Electoral debe renovarse antes de la inscripción de candidaturas. Si vamos por la vía normal, vamos a tardar mucho y corremos el riesgo de prorrogar vocales o postergar las elecciones subnacionales, lo cual es inaceptable”, alertó Quiroga. “Más importante que las formas y demás es el hacer una agenda (para la elección de los nuevos vocales electorales), reitero que lo del Tribunal Supremo Electoral urge”, alertó el líder político. El exmandatario recordó que, en 2019, tras el supuesto fraude electoral y la crisis política que devino en la gestión transitoria de Jeanine Áñez, se logró rearmar un nuevo Órgano Electoral.
- Paz a YPFB: Ya tenemos combustible, aseguren la logística o los meteremos presos por traición a la patria
El presidente electo Rodrigo Paz amenazó a las autoridades y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con meterlos presos por el delito de traición a la patria si no garantizan la logística para distribuir este fin de semana el diésel y la gasolina que ya consiguieron. “Quiero mandar una alerta a toda esa corrupción institucionalizada en YPFB y en los sistemas de distribución y logística: pónganse en orden, porque gasolina y diésel ya tenemos. Si por la logística la gasolina y el diésel no le llega (a los surtidores) a partir de este fin de semana, váyanse preparando porque les vamos a meter procesos por traición a la patria. No podemos hacer sufrir a Bolivia por unos corruptos que no permiten que Bolivia produzca y que la boliviana y el boliviano tenga su diésel y su gasolina. Prepárense con sus abogados”, advirtió Paz esta mañana desde Santa Cruz. Paz asumirá la presidencia del país mañana; durante su gestión prometió solucionar el desabastecimiento de combustible al día siguiente de su juramento.
