Las naciones Qhara Qhara y Yampara celebran su incorporación a los escaños departamentales tras 14 años de exclusión, en un logro respaldado por fallos judiciales y reconocido en la Ley del Régimen Excepcional y Transitorio que garantiza la realización de las elecciones subnacionales 2026.
eju.tv / Video : BTV
La Paz.-Las naciones indígenas Qhara Qhara y Yampara finalmente accedieron a representación directa en los escaños departamentales para las próximas elecciones subnacionales, luego de más de 14 años de lucha jurídica y exclusión en Chuquisaca. La Ley del Régimen Excepcional y Transitorio que garantiza la realización de las elecciones subnacionales 2026 incorpora oficialmente su derecho a participar en la designación de autoridades, un avance que ambas organizaciones califican como una conquista histórica.
El representante de la Nación Qhara Qhara, Samuel Flores, destacó que este reconocimiento no es una concesión del Estado, sino el resultado de un proceso prolongado y persistente. “Este no es un regalo del Estado, sino la inclusión de nuestra lucha jurídica como pueblos indígenas, que durante los últimos 14 años hemos sido sometidos y maltratados por el gobierno anterior”, afirmó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Junto a esta inclusión, también se incorporó una representación minoritaria para la Nación Caracara y Ampara, según el proyecto de ley trabajado junto con el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Con ello, varias naciones originarias de Chuquisaca recuperan un espacio político que les había sido negado en reiteradas oportunidades.
Por su parte, el representante de la Nación Yampara, Humberto Guarayo, recordó que sus pueblos fueron excluidos de los procesos subnacionales en 2010, 2015 y 2021, pese a contar con una base histórica y cultural sólida que respalda su derecho a participación. “Más de 14 años hemos estado luchando. No ha sido fácil para nosotros. Hemos sido excluidos tres veces, pero hoy logramos que se tome en cuenta a estas naciones originarias con un escaño”, señaló.
Ambos líderes resaltaron que el reconocimiento llega después de múltiples fallos judiciales favorables y del trabajo técnico-jurídico que acompañó cada una de sus demandas. Consideran que esta inclusión representa un avance no solo para sus propias naciones, sino para la consolidación de la democracia intercultural en Bolivia.