Viscarra: Paz busca reinterpretar la soberanía para atraer inversión y dar seguridad jurídica


El analista afirmó que Bolivia necesita un enfoque integral que combine diplomacia, infraestructura y seguridad fronteriza, para recuperar presencia efectiva en todo su territorio y redefinir una soberanía moderna y realista.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El diplomático Javier Viscarra respaldó las declaraciones del presidente Rodrigo Paz sobre la necesidad de reinterpretar el concepto de soberanía, señalando que este principio fue malentendido durante décadas, lo que derivó en una gestión ineficiente de los recursos naturales y en la pérdida de control sobre amplias zonas del país.



“Definitivamente, Bolivia debe insertarse en el mundo con una visión distinta”, afirmó Viscarra al agregar que el país en 20 años mostró una visión anacrónica de la soberanía, lo que ha derivado en políticas que espantan la inversión extranjera al agregar que “nadie va a invertir gratuitamente en Bolivia, eso está clarísimo. Tendrán que cambiarse muchas leyes, sobre todo la Ley de Inversiones. No podemos seguir con una normativa que impide que inversiones extranjeras lleguen al país”, sostuvo en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen María Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

El experto advirtió que Bolivia está fuera del circuito de la CIADI, el organismo internacional que resuelve arbitrajes entre Estados e inversionistas. “¿Qué ocurre si, por ejemplo, Alemania viene a explotar el litio y surge una controversia? Con la legislación actual, el arbitraje se define en tribunales bolivianos. ¿Quién confía en eso? En el resto del mundo esos casos se derivan a tribunales internacionales, lo que otorga seguridad jurídica a los inversores”, subrayó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En una segunda línea de análisis, Viscarra hizo hincapié en la necesidad de ocupar y controlar efectivamente el territorio nacional, especialmente en zonas fronterizas y alejadas. “Hay regiones del país que están prácticamente abandonadas. En la Amazonía boliviana, en el triángulo entre Bolivia, Ecuador y Brasil, existen apenas tres puestos militares, cada uno con una escuadra de nueve soldados y un sargento, sin capacidad para ejercer control ni funciones de policía judicial”, denunció.

El analista describió la situación de la localidad de Soberanía, próxima a la frontera con Perú, donde —según relató— el control estatal es casi inexistente. “Allí hay un solo policía con su propia motocicleta, que debe costear su gasolina. No puede ejercer ningún control real. Por esa frontera ingresan y salen camiones de contrabando, se trafica castaña y otros recursos, e incluso hay presencia del crimen organizado transnacional vinculado al narcotráfico”, alertó.

Viscarra lamentó que el país carezca de infraestructura básica para el control fronterizo, a diferencia de sus vecinos. “Mientras el Perú tiene su carretera Panamericana, Bolivia apenas cuenta con tramos inconexos que dificultan la presencia estatal. Esa falta de rutas y vigilancia es la misma que en el pasado nos hizo perder el Litoral, el Acre y territorios en el Chaco”, recordó.

El analista afirmó que Bolivia necesita un enfoque integral que combine diplomacia, infraestructura y seguridad fronteriza, para recuperar presencia efectiva en todo su territorio y redefinir una soberanía moderna y realista.