Alertan sobre aumento de narcotráfico en el Tunari


Contradicciones. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas asegura que existe proliferación de fábricas de droga en el Parque Nacional Tunari; la fuerza antidrogas asegura que no tiene evidencias de esta situación en la reserva forestal.

    image Comunarios y bomberos intentan apagar un incendio en el parque Tunari. – José Rocha Los Tiempos

    Por Oscar E. Jordán Arandia – Los Tiempos – 5/11/2010



    Mientras que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) asegura que existe proliferación de fábricas de droga en el Parque Nacional Tunari (PNT), la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico afirma que, últimamente, no hay evidencias de ello.

    => Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    Sin embargo, el 23 de septiembre del año pasado un operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en las partes altas del municipio de Vinto reveló que Pantipata y Cotani continúan fabricando droga y que procesaban al menos 15 kilogramos de pasta base de cocaína a la semana.

    Y este año, en varios operativos, se hallaron restos de precursores (sustancias para la fabricación de droga) en el PNT.

    Según Miguel Cardozo, director del Sernap, “hay evidencias de que existe narcotráfico en el PNT. Se han encontrado varios centros de procesamiento en diferente grado de avance. Algunos abandonados y otros en actividad”, afirmó Cardozo, quien además aseguró que “generalmente están bastante relacionados con los incendios. Donde hay incendios, casi en un 80 por ciento encontramos un centro de producción (de droga)”.

    Para Cardozo, Pantipata es el ejemplo más claro: está dentro el parque y es un lugar donde no se ha podido sentar la autoridad.

    “Por lo menos no conozco que haya sido controlado. Entiendo que sigue siendo una zona roja”.

    Sin embargo, según el comandante departamental de la Felcn, coronel Juan Luis Torrelio Padilla, desde hace meses todo está tranquilo en el PNT y no se ha recibido ninguna denuncia al respecto. “No tengo ningún reporte de que exista una fábrica en el PNT y no tengo ninguna noticia de que serían las causantes de los incendios forestales”, dijo el coronel Torrelio. Además de los asentamientos ilegales, otro de los problemas que afecta al PNT son los constantes incendios.

    El agua atrae a traficantes

    Para el director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Miguel Cardozo, el control social y policial en el Chapare y otras zonas tradicionales de cultivo de hoja de coca así como el acceso al agua serían una de las causas para que las fábricas de droga migren hacia el Parque Nacional Tunari (PNT).

    Según Cardozo, el parque es un área no tradicional, poco aislado, de fácil accesibilidad y con gran capacidad de comunicación.

    “Con sentarse en determinados lugares se puede controlar el resto del paisaje”, señaló.

    El narcotráfico en este último año se ha ido ampliando hacia las cuencas del PNT porque existe disponibilidad de agua, “entonces está muy ligado a las quebradas que tienen cursos bastante constantes de agua”. Otras razones que maneja el Sernap apuntan a las indefiniciones entre la Gobernación y el Sernap para saber quién se hace cargo del parque Tunari, lo que provoca “una baja presencia institucional”.

    CONTINGENTE

    Miguel Cardozo, director del Sernap, afirmó que se realizó una reunión con la Brigada Parlamentaria y a través de ellos “estamos solicitando que el Ministerio de Defensa pueda asignarnos un contingente porque este tema no es solamente de gestión social, sino de seguridad y estamos tratando de hacer que esta actividad sea concurrente con el Ejército y con la Policía”.

    Según Cardozo, en el camino que  a Cruzani y Titiri, el flujo vehicular en la noche es muy intenso y “no justifica en términos agrícolas que haya ese flujo, además que son vehículos pequeños y los vehículos de producción agrícola son relativamente grandes”.