=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El paro de 24 horas convocado por el Comité Cívico de Santa Cruz en rechazo del nuevo Código Penal y la defensa de los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 paralizó la capital cruceña la mañana de este viernes. Decenas de bloqueos fueron instalados en distintos puntos clave para la circulación vehicular, mientras una caravana de cívicos recorre la urbe para convocar al cumplimiento de la medida de presión.
El Gobierno aseguró que la protesta es alentada por las logias de Santa Cruz e identificó al gobernador Rubén Costas como uno de los principales promotores.
La Razón constató en la capital cruceña que hasta el mediodía calles que habitualmente son de alto tráfico se encontraban prácticamente vacías, mientras que reportes en las redes sociales que daban cuenta que la medida era acatada además en otros lugares fuera de la capital, como Puerto Suárez, Roboré, Montero Hoyos y Puerto Quijarro.
- Menonitas de Montero Hoyos, apoyando el paro cívico. Foto: Aldo Aguilera
El presidente del ente cívico, Fernando Cuéllar, afirmó en una conferencia de prensa al inicio de la jornada que la protesta tiene la contundencia esperada y felicitó “al pueblo cruceño por acatar disciplinadamente este paro”.
- Una avenida cruceña bloqueada con llantas en desuso. Foto: Marco Curi.
La medida había cobrado fuerza desde las primeras horas de la madrugada, aunque había comenzado a las 00.00 tras una marcha en inmediaciones de la rotonda del Cristo Redentor.
“Solo pedimos el cumplimiento de la ley y de la Constitución Política del Estado”, remarcó Cuéllar en alusión, además, al referéndum del denominado 21F que rechazó, en primera instancia, una nueva repostulación del presidente Evo Morales.
- Grupos de vecinos también se suman a los bloqueos de calles en Santa Cruz. Foto: Marco Curi.
Para el Gobierno, la medida de presión, que se da tras 10 años, es auspiciada por “logias” cruceñas, entre ellas los Toborochi y Los Caballeros del Oriente, que en 2008 “intentaron dar un golpe de estado” a Morales, afirmó la ministra de Comunicación, Gisela López.
“A partir de nuestra revolución, y se lo habla una cruceña, las logias Caballeros del Oriente y Toborochi, pierde el poder político y por su puesto pierden el proceso de enriquecimiento que durante años habían tenido. Ellos son los que están promoviendo el paro cívico cruceño”, señaló la funcionaria del Estado a la radioemisora estatal Patria Nueva.
También apuntó al gobernador cruceño Rubén Costas, quien en las últimas había convocado en persona a acatar el paro, de ser propiciador de un “golpe” el mismo 2008, cuando como prefecto y junto con el Comité Cívico alentaron movilizaciones con pedidos de autonomía.
- Así lucía al mediodía de este viernesel 2do anillo, entre las avenidas Centenario y Busch. Foto: Aldo Aguilera
En otras regiones del país, como Potosí y Oruro, se cumplen paros similares. En Cochabamba y La Paz, en tanto, hay huelgas de hambre de dirigentes vecinales y asambleístas, todos en rechazó al Código Penal. Hay más de una decena sectores que cuestionan la Ley y piden su abrogación.
Para López, el fin no es la anulación de la polémica norma, sino que “les interesa es sabotear cualquier posibilidad de que el pueblo siga gobernando, ellos quieren que las élites vuelvan gobernar Santa Cruz”. Un criterio similar esgrimió sobre lo que sucede en otras regiones. (12/01/2018)