Costo de la construcción subió en 80% en cinco años


Registro. Precio de materiales de construcción se incrementó de julio a septiembre. Salario de los constructores crece ante mayor demanda y también la escasez de albañiles que fue ocasionada por la migración.

image Obras. Un edificio en construcción en la calle Gallardo (zona Oeste, La Paz). | Foto: Alejandro Álvarez

La Razón



En los últimos cinco años, el costo de la construcción de bienes inmuebles se incrementó en al menos 80%, debido al alza en los precios de los insumos para este rubro. Además, según datos del INE, desde el 2008 el precio de los materiales registró un aumento del 17%.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que en este año el precio de la pieza de madera dura de construcción de 0,15 x 0,15 x 3 metros subió de Bs 140 en julio a Bs 170 en septiembre; la puerta metálica para garaje de Bs 2.009 a Bs 2.260; el piso cerámico natural rojo de 23 x 11 cm de Bs 44,61 a Bs 53,95 el metro cuadrado; y el tomacorriente doble de primera calidad de Bs 15,26 a Bs 17,26.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Hace cinco años, una construcción de buena calidad tenía un costo aproximado de 200 a 250 dólares el metro cuadrado. Ahora, ese rango bordea los 450 y 500 dólares”, aseguró el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz, Christian Eduardo.

Tomando en cuenta el costo de $us 250 y el de $us 450, la variación porcentual positiva es del 80%.

Sin embargo, el precio de construcción de un inmueble está sujeto a diferentes factores como el diseño, la superficie, el tiempo de entrega, la altura, el terreno, la calidad y procedencia de los insumos, así como la mano de obra, precisó Eduardo.

Entre el 2006 y este año, el costo promedio de un departamento en la zona de Los Pinos (La Paz) se incrementó de $us 24.000 a $us 60.000; en Sopocachi de $us 35.000 a 75.000; y en Villa Fátima de $us 36.000 a $us  65.000. Por otra parte, el precio de las viviendas en El Alto aumentó de $us 18.000 a 27.000 en Río Seco; y de $us 23.000 a 35.000 en Ciudad Satélite.

En el caso de inmuebles económicos, el costo total de una obra simple en base a “bloques de suelo cemento” (adobes ecológicos)  fluctuaba entre los $us 1.000 y $us 1.500 el 2006. Actualmente, el costo de este tipo de casas “que ya incluyen mejores condiciones en infraestructura” oscila entre los $us 5.000 y 6.000, precisó Eduardo.

La información del INE señala que el Índice de Costo de Construcción (ICC) se ha incrementado a nivel nacional en un 17% en los últimos tres años, detalló, a su vez, el titular de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce.

ALTERNATIVA. “Los nuevos materiales de construcción importados, más que optimizar (la construcción), se constituyen en alternativas a los materiales tradicionales por factores de costo, calidad, rapidez, acabado, etc. En Bolivia, actualmente se está dando un mayor uso a los porcelanatos en los pisos y la carpintería de aluminio en las ventanas”, explicó Ponce.

No obstante, los beneficios que se puedan obtener a mediano y largo plazo, las costumbres del beneficiario son determinantes a la hora de aplicar la nueva tecnología. “No olvidemos que el uso de hormigón premezclado o de losas alivianadas —que tienen una serie de ventajas, principalmente en tiempos de ejecución— tardaron en abrirse mercado”, manifestó.

El uso de las nuevas propuestas

El uso de químicos (aditivos, acelerantes y fluidificantes) en la construcción se va implementando de forma paulatina para agilizar la entrega de las obras, explicó el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de La Paz, Jaime Zuleta. “Se ha comenzado a importar de países como Brasil, Chile y Perú procesos, tecnologías y sistemas que ya han resuelto el tema de rendimiento. Además están apareciendo en el mercado productos novedosos que, al margen de ser más rápidos, tienen mejores propiedades”.

La construcción se mantiene como el motor de la economía

A junio de este año, el rubro de la construcción registró un crecimiento de 10,2% con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). La cifra refleja el crecimiento constante en los últimos tres años y posiciona a esta actividad como el motor de la economía del país.

La construcción experimenta un crecimiento sostenido desde el  2003, cuando se vendían 1,1 millones de toneladas métricas (TM) de cemento por año. Actualmente, hasta septiembre, la cifra llegó a 1,74 millones de TM, según datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH).

El 2008, la actividad de la construcción registró un crecimiento del 9,2%; el 2009 de 10, 82% y a julio de este año es de 10,2%, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el primer semestre de 2010, otros rubros como el transporte y almacenamiento crecieron en un 8,87%; la electricidad, gas y agua en 6,71%; el petróleo crudo y gas natural en 6,42%; y los establecimientos financieros en 5,04%.

Para el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce, este año el crecimiento del sector alcanzará un porcentaje “mayor al 10%, lo que mantiene la tendencia del año pasado (10,82%), pero en ambos casos con crecimientos sectoriales superiores al crecimiento de la economía nacional”.

Salario de los constructores crece ante mayor demanda

Encofradores, ayudantes de albañil y electricistas, entre otros, se ven beneficiados

Ante el crecimiento continuo de la construcción, el salario de los obreros que trabajan en este rubro se incrementó significativamente debido a la mayor demanda de mano de obra y también la escasez de la misma que fue ocasionada por la migración.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la construcción registró el 2009 un crecimiento del 10,82% y a junio de este año de un 10,2%. El titular de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Jaime Ponce, dijo que el 2010, “el sector mantendrá la tendencia de crecimiento superior al 10%, que a su vez es mayor al de la economía nacional”.

Los salarios de encofradores, ayudantes de albañil y electricistas, entre otros, registraron a septiembre de esta gestión un incremento importante en relación al mes de junio en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (ver infografía).

“Dentro de los insumos para la construcción, el costo de la mano de obra ha sufrido el mayor incremento debido a su escasez”, advirtió Ponce.

Para el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de La Paz, Jaime Zuleta, la escasez se explica “porque muchos obreros se fueron al exterior. Por ello, actualmente hay más demanda que oferta de mano de obra. Hace cinco años, a nuestros obreros les pagábamos un jornal de Bs 60, hoy no quieren trabajar por menos de Bs 100”.

De acuerdo al INE, en La Paz, un encofrador ganaba en promedio un salario mensual de Bs 2.139 en el mes de julio, en septiembre llegó a ganar Bs 2.684; en Cochabamba, un topógrafo pasó a ganar de Bs 3.113 a Bs 3.722; en Santa Cruz, un supervisor de obra pasó de ganar de Bs 6.504 a Bs 7.106.

“La remuneración que se está alcanzando en este momento satisface algunas expectativas, pero los niveles salariales se podrían mejorar siempre y cuando la mano de obra esté respaldada con una mayor efectividad, eficiencia y calidad, lo que justificaría mayores incrementos salariales”, explicó el titular de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz, Christian Eduardo.

Durante esta gestión, tanto las empresas que trabajan en proyectos privados como las que trabajan en obras estatales tuvieron un crecimiento “considerable”; sin embargo, éste hubiera sido mucho mayor “si el Estado tendría una mayor capacidad de ejecución presupuestaria”, manifestó.

Obras en La Paz crecen un 15%

El rubro de la construcción en La Paz registrará en esta gestión un crecimiento aproximado del 15%. El departamento es el que más incrementó su consumo de cemento en el país (15,21%).

Así lo informó el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) de La Paz, Christian Eduardo.

“El promedio de incremento de la construcción en el departamento de La Paz será de aproximadamente un 15% respecto a la gestión pasada”, manifestó el empresario.

Según datos del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), las ventas nacionales de cemento alcanzaron al mes de septiembre las 1,74 millones de toneladas.

La Paz registró en su demanda de cemento un incremento del 15% respecto a la gestión anterior. Sin embargo, si bien la construcción muestra un incremento significativo, éste no está excento de problemas.

“La Paz tiene problemas con los asentamientos, fisuras, construcciones aledañas que hacen excavaciones profundas y el terreno”, explicó por su parte el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de La Paz, Jaime Zuleta.

8.747 firmas construyen en el país

En Bolivia, el número de firmas constructoras creció de 5.850 el 2009 a 8.747 a noviembre del 2010, según datos de Fundempresa. “Más del 70% de esas empresas se dedican a ejecutar obras del Gobierno”, dijo el presidente de Cadeco La Paz. La Razón